MUTTeditorial: #niUNAmenos

Semana del Teatro Independiente 1° edición
sábado 19 de noviembre de 2016
Para mirarte mejor II: brillo que escurre
domingo 20 de noviembre de 2016

MUTTeditorial: #niUNAmenos

Hoy proponemos reflexionar sobre una problemática que nos afecta a todos: la violencia machista.

RMUTT

rMUTT es una re­vis­ta di­gi­tal, un por­tal cul­tu­ral ha­cia las dis­tin­tas ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. De­trás del nom­bre, so­mos un gru­po de per­so­nas –en su ma­yo­ría, mu­je­res– que tra­ba­jan apa­sio­na­da y de­di­ca­da­men­te de­trás de este pro­yec­to. Nos gus­ta pen­sar­nos como una for­ma dis­tin­ta de acer­ca­mien­to a la cul­tu­ra por­te­ña: es­cri­bi­mos so­bre fe­nó­me­nos in­de­pen­dien­tes, co­mer­cia­les, in­no­va­do­res, pa­sa­dos de moda. Es­cri­bi­mos so­bre esto que nos in­tere­sa y que que­re­mos di­fun­dir, y lo ha­ce­mos como un lec­tor en men­te: es­cri­bi­mos so­bre cul­tu­ra para la ju­ven­tud ar­gen­ti­na.

El con­si­de­rar­nos un me­dio “cul­tu­ral” nos obli­ga a pre­gun­tar­nos qué es la cul­tu­ra: aquel con­jun­to de cos­tum­bres, ac­ti­tu­des, con­duc­tas, creen­cias, co­no­ci­mien­tos y prác­ti­cas que ma­ni­fies­tan lo que so­mos como so­cie­dad y que se cons­ti­tu­ye como un mo­de­lo a se­guir para las dis­tin­tas ge­ne­ra­cio­nes. Por el otro lado, al de­no­mi­nar­nos “re­vis­ta” nos es­ta­ble­ce­mos como un me­dio de di­fu­sión ya des­de nues­tro nom­bre (esa “r” que siem­pre po­ne­mos en mi­nús­cu­la). Esto im­pli­ca que de­be­mos cum­plir con nues­tra res­pon­sa­bi­li­dad como co­mu­ni­ca­do­res den­tro de la red so­cial y cul­tu­ral de nues­tro país. En este sen­ti­do, que­re­mos ha­blar hoy so­bre cul­tu­ra ma­chis­ta. No sen­ti­mos que nos es­ta­mos su­man­do a una ini­cia­ti­va –en tan­to nu­me­ro­sas ra­dios y re­vis­tas han es­ta­ble­ci­do su lí­nea edi­to­rial al res­pec­to de esto– sino que nos es­ta­mos ha­cien­do car­go del rol que te­ne­mos en esta so­cie­dad. Ha­blar de vio­len­cia de gé­ne­ro im­pli­ca una res­pon­sa­bi­li­dad li­ga­da a en­ten­der de ma­ne­ra pro­fun­da su sig­ni­fi­ca­do y de uti­li­zar­lo con toda la gra­ve­dad del caso, y hoy nos co­rres­pon­de a no­so­tros, rMUTT, re­vis­ta cul­tu­ral, ha­blar de esto.

¿Qué es el ma­chis­mo, en­ton­ces? Es aque­lla ac­ti­tud que pro­mue­ve la su­pe­rio­ri­dad del hom­bre fren­te a la ne­ga­ción de la mu­jer como su­je­to. Si bien se ma­ni­fies­ta de múl­ti­ples y va­ria­das ma­ne­ras en to­dos los ám­bi­tos de la vida y de las per­so­nas, hoy que­re­mos ha­blar es­pe­cí­fi­ca­men­te de una de ellas: el fe­mi­ci­dio, es de­cir, el ase­si­na­to de una mu­jer de­bi­do al odio, des­pre­cio, pla­cer o sen­ti­do de po­se­sión que se pue­de te­ner so­bre ella. No es­ta­mos ha­blan­do de asal­tos o de ase­si­na­tos sin más. Es­ta­mos ha­blan­do de in­di­vi­duos que so­me­ten a otros in­di­vi­duos a la hu­mi­lla­ción, la tor­tu­ra y la muer­te de ma­ne­ras per­ver­sas y si­nies­tras, por el solo he­cho de sen­tir­se en la ca­pa­ci­dad de ha­cer­lo. La prin­ci­pal mo­ti­va­ción es la su­pe­rio­ri­dad de un gé­ne­ro so­bre otro. Se­gún las es­ta­dís­ti­cas pu­bli­ca­das por la ONG La Casa del En­cuen­tro, en­tre la pri­me­ra y la se­gun­da mar­cha por Ni una me­nos hubo 275 fe­mi­ci­dios: uno cada 31,7 ho­ras. Sin em­bar­go, en 17 días de oc­tu­bre hubo 19 muer­tes: uno cada 21 ho­ras.

¿Por qué que­re­mos ha­blar de esto? Por­que des­de la ado­les­cen­cia has­ta los ini­cios de la me­no­pau­sia, las mu­je­res tie­nen (te­ne­mos) más pro­ba­bi­li­da­des de ser víc­ti­mas de un fe­mi­ci­dio que de mo­rir de cán­cer o en un ac­ci­den­te de trán­si­to. La me­di­da con­tun­den­te del in­quie­tan­te Paro de mu­je­res tuvo, por su con­tun­den­cia y su onda ex­pan­si­va en me­dios y re­des, el mé­ri­to de su­bir­le el vo­lu­men a cues­tio­nes que en la co­ti­dia­nei­dad que­dan re­le­ga­dos a mur­mu­llos. Es­ta­mos di­cien­do eso que de­ci­mos siem­pre, no hoy sino to­dos los días. Es irri­so­rio que no les (nos) den res­pe­to, sino que ten­gan (ten­ga­mos) que re­cla­mar­lo. ¿No es algo ló­gi­co? ¿No es algo de de­cen­cia bá­si­ca? Has­ta casi que da ver­güen­za te­ner que de­cir­lo así, en voz alta. No de­be­rían (no de­be­ría­mos) es­tar re­cla­man­do el de­re­cho de ser tra­ta­das como su­je­tos de esta so­cie­dad, como a se­res hu­ma­nos, y no como pe­da­zos de car­ne que has­ta pue­den ter­mi­nar en bol­sas de ba­su­ra en un con­te­ne­dor del Mi­cro­cen­tro.

Hoy nos cru­za­mos con mu­je­res que tie­nen mie­do. En di­ver­sas si­tua­cio­nes de la vida, las mu­je­res no sólo se ven (nos ve­mos) so­me­ti­das a la in­se­gu­ri­dad que pue­de sen­tir cual­quier per­so­na en el mun­do ac­tual, sino que ade­más tie­nen (te­ne­mos) que pe­dir que no las (nos) ba­na­li­cen, no las (nos) aca­llen que no las (nos) ma­ten. Que no les (nos) des­fi­gu­ren el ros­tro por ser lin­das, que no las (nos) de­ni­gren en el tra­ba­jo y en la ca­lle, que no las (nos) ig­no­ren cuan­do ha­cen (ha­ce­mos) de­nun­cias. Que no las mal­tra­ten sus fa­mi­lias, que no vi­ra­li­cen sus (nues­tras) fo­tos y vi­deos se­xua­les, que no las (nos) in­sul­ten, que no las (nos) ma­ni­pu­len.

Hoy que­re­mos gri­tar, una vez más, ni una me­nos. Gri­ta­mos fuer­te por las ni­ñas y mu­je­res del fu­tu­ro. Gri­ta­mos fuer­te por las que ya no es­tán. Gri­ta­mos por­que las que es­tán (es­ta­mos), y gri­ta­mos, so­bre todo, por­que cree­mos que nos me­re­ce­mos una so­cie­dad me­jor e igua­li­ta­ria. Gri­ta­mos vi­vas las (nos) que­re­mos.

Des­de rMUTT que­re­mos pe­dir­les a to­dos nues­tros lec­to­res que se su­men a este gri­to, a esta lu­cha, de la for­ma que pue­dan: mar­chan­do, edu­can­do, apren­dien­do, in­for­man­do, co­mu­ni­can­do, es­cu­chan­do, y ante todo, res­pe­tan­do y em­pa­ti­zan­do. Hoy de­ci­mos bas­ta, es­pe­ran­do que del otro lado haya una so­cie­dad aten­ta, que no evi­te la dis­cu­sión ni la ba­na­li­ce, sino que se in­vo­lu­cre y que sea ca­paz de re­fle­xio­nar y re­cla­mar la jus­ti­cia que tan­to fal­ta.