MÁS ALLÁ DEL MURALISMO

CONCEBIR UN TEXTO QUE CONTENGA TODA UNA VIDA
martes 19 de diciembre de 2017
La generala tiene quién le escriba
miércoles 27 de diciembre de 2017

MÁS ALLÁ DEL MURALISMO

Desde el 3 de noviembre y hasta el 19 de febrero se puede visitar en MALBA la exposición “México Moderno, Vanguardia y Revolución”, uno de los platos fuertes del año con el que el museo recibirá al 2018. Modernidad Cosmopolita, Revolución Social, Cultura Popular y Experiencias Surrealistas son los cuatro ejes temáticos elegidos por las curadoras Victoria Giraudo, Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadamarra para que nos asomemos al arte mexicano del siglo XX.

 

Al pen­sar en arte me­xi­cano au­to­má­ti­ca­men­te lo aso­cia­mos con el mo­vi­mien­to mu­ra­lis­ta que se dio en los pri­me­ros años del si­glo XX. Los mu­ra­lis­tas Oroz­co, Ri­ve­ra y Si­quei­ros fi­gu­ran en­tre los ar­tis­tas más re­so­nan­tes de ese país. Sin em­bar­go, du­ran­te la mis­ma épo­ca, mu­chos otros hom­bres y mu­je­res se de­di­ca­ron a pin­tar cua­dros de  pe­que­ño y gran for­ma­to, in­tro­du­cien­do en ellos las en­se­ñan­zas de la mo­der­ni­dad ar­tís­ti­ca. La mues­tra que pre­sen­ta el MAL­BA es una ex­ce­len­te oca­sión para des­cu­brir a aque­llos que no sue­len ser los más di­fun­di­dos pero que no por ello son me­nos des­ta­ca­bles.

 

Mo­der­ni­dad y es­tri­den­tis­mo

Ha­ga­mos una sín­te­sis quin­ta-esen­cial y de­pu­ra­do­ra de to­das las ten­den­cias flo­re­ci­das en el plano má­xi­mo de nues­tra mo­der­na exal­ta­ción ilu­mi­na­da y epa­tan­te, no por un fal­so de­seo con­ci­lia­to­rio, – sin­cre­tis­mo, – sino por una ri­gu­ro­sa con­vic­ción es­té­ti­ca y de ur­gen­cia es­pi­ri­tual.

MA­PLES ARCE, Ma­nuel. Ma­ni­fies­to Es­tri­den­tis­ta, 1921.

La bús­que­da de la mo­der­ni­dad en el arte es una cons­tan­te en el si­glo XX de la re­gión la­ti­noa­me­ri­ca­na. Te­nien­do el foco en los pro­yec­tos van­guar­dis­tas eu­ro­peos, los ar­tis­tas de los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos qui­sie­ron ac­tua­li­zar sus pro­pues­tas es­té­ti­cas a la vez que pro­po­ner algo au­tóc­tono, un “ser na­cio­nal” que di­fe­ren­cia­ra el arte de su país. Y Mé­xi­co no fue la ex­cep­ción.

El di­na­mis­mo del si­glo XX mo­di­fi­có la vida de las ciu­da­des, que se con­vir­tie­ron en ur­bes pu­jan­tes y ver­ti­gi­no­sas, a la vez que se am­plió la po­si­bi­li­dad de via­jar – fun­da­men­tal­men­te a Eu­ro­pa – a ver los avan­ces téc­ni­cos, cien­tí­fi­cos y ar­tís­ti­cos. El pri­mer eje de la mues­tra (que co­mien­za en el 3er piso del mu­seo) se basa en este as­pec­to. El Es­tri­den­tis­mo fue un mo­vi­mien­to van­guar­dis­ta me­xi­cano que bus­ca­ba una ac­tua­li­za­ción ar­tís­ti­ca y so­cial. Para ello se ser­vían de mo­vi­mien­tos de van­guar­dia eu­ro­peos (fun­da­men­tal­men­te el cu­bis­mo, el fu­tu­ris­mo y el da­daís­mo) a la vez que pro­po­nían la crea­ción de mo­de­los pro­pios y no la co­pia de aje­nos.

En el re­tra­to de Luis Guz­mán rea­li­za­do por Die­go Ri­ve­ra en 1915 en­con­tra­mos no sólo la cons­truc­ción cu­bis­ta de la fi­gu­ra de éste pe­rio­dis­ta y di­plo­má­ti­co me­xi­cano reivin­di­ca­dor de la Re­vo­lu­ción sino que tam­bién po­de­mos ad­ver­tir ele­men­tos au­tóc­to­nos que se in­cor­po­ran en la ima­gen.

 

Re­vo­lu­ción so­cial

Los crea­do­res de be­lle­za de­ben es­for­zar­se por­que su la­bor pre­sen­te un as­pec­to cla­ro de pro­pa­gan­da ideo­ló­gi­ca, en bien del pue­blo, ha­cien­do del arte, que ac­tual­men­te es una ma­ni­fes­ta­ción de mas­tur­ba­ción in­di­vi­dua­lis­ta, una fi­na­li­dad de be­lle­za para to­dos

SI­QUEI­ROS, Da­vid Al­fa­ro. Ma­ni­fies­to del sin­di­ca­to, 1923

Lue­go de la Re­vo­lu­ción fue ne­ce­sa­rio co­men­zar a ins­ta­lar en la so­cie­dad me­xi­ca­na la idea de una iden­ti­dad cul­tu­ral aso­cia­da a los nue­vos va­lo­res. El na­cio­na­lis­mo cul­tu­ra­lis­ta, ba­sa­do en la idea del mes­ti­za­je y la fi­lo­so­fía eso­té­ri­ca apa­re­cía, en­ton­ces, como una ne­ce­si­dad que iba a po­si­bi­li­tar ce­rrar las he­ri­das de­ja­das por la Re­vo­lu­ción. A car­go del pro­gra­ma cul­tu­ral pos­re­vo­lu­cio­na­rio es­tu­vo José Vas­con­ce­los quien im­pul­só la fun­ción del arte como pro­pa­gan­da ideo­ló­gi­ca e ins­tru­men­to di­dác­ti­co. Para crear un nue­vo mito fun­dan­te de “lo na­cio­nal” se bus­có res­ca­tar la he­ren­cia cul­tu­ral del país pero in­cor­po­ran­do las for­mas vi­sua­les de la mo­der­ni­dad. Si bien los mu­ra­les en los gran­des edi­fi­cios pú­bli­cos eran el ins­tru­men­to por ex­ce­len­cia que per­mi­tió po­ner to­dos es­tos pos­tu­la­dos en imá­ge­nes, exis­ten tam­bién obras en otros for­ma­tos más pe­que­ños.

La ima­gen del em­pe­ra­dor Cuaut­hé­moc no solo da cuen­ta de ese pa­sa­do me­xi­cano que bus­ca­ba re­va­lo­ri­zar­se, sino que tam­bién nos per­mi­te ver obras de los gran­des mu­ra­lis­tas en otros for­ma­tos.

Cul­tu­ra po­pu­lar

El ideó­lo­go cul­tu­ral de la re­vo­lu­ción, José Vas­con­ce­los, pro­po­nía como pro­gra­ma pos­re­vo­lu­cio­na­rio uti­li­zar la cul­tu­ra como modo de ci­men­tar la uni­dad na­cio­nal. De esta ma­ne­ra, la bús­que­da de la iden­ti­dad me­xi­ca­na se cen­tra en los ele­men­tos po­pu­la­res que apa­re­cen con re­sa­bios pre­his­pá­ni­cos en mu­chas de las fes­ti­vi­da­des y for­mas cul­tu­ra­les me­xi­ca­nas. En los cua­dros po­de­mos ver como las fac­cio­nes de los ros­tros y los pa­tro­nes de los te­ji­dos nos re­mi­ten a for­mas tra­di­cio­na­les de la cul­tu­ra me­xi­ca­na.

 

Su­rrea­lis­mo

SU­RREA­LIS­MO: sus­tan­ti­vo, mas­cu­lino. Au­to­ma­tis­mo psí­qui­co puro por cuyo me­dio se in­ten­ta ex­pre­sar ver­bal­men­te, por es­cri­to o de cual­quier otro modo, el fun­cio­na­mien­to real del pen­sa­mien­to. Es un dic­ta­do del pen­sa­mien­to, sin la in­ter­ven­ción re­gu­la­do­ra de la ra­zón, ajeno a toda preo­cu­pa­ción es­té­ti­ca o mo­ral.

Con es­tas pa­la­bras de­fi­ne An­dré Bre­ton en 1924 al su­rrea­lis­mo. Preo­cu­pa­do por los me­ca­nis­mos de pen­sa­mien­to, de­fien­de aque­llo que va más allá de la ra­zón: los sue­ños y el in­cons­cien­te. Las pa­la­bras e imá­ge­nes que sur­gen es­pon­tá­nea­men­te, sin ser atra­ve­sa­das por la con­cien­cia, son en­ten­di­das como una for­ma de reali­dad más au­tén­ti­ca.

Con el es­ta­lli­do de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial mu­chos ar­tis­tas hu­ye­ron de Eu­ro­pa bus­can­do paí­ses neu­tra­les. La­ti­noa­mé­ri­ca fue un des­tino ele­gi­do por mu­chos de ellos y, par­ti­cu­lar­men­te Mé­xi­co re­ves­tía un atrac­ti­vo para los su­rrea­lis­tas que en­con­tra­ban en sus prác­ti­cas cul­tu­ra­les pre­his­pá­ni­cas y en las tra­di­cio­nes re­li­gio­sas una ex­pre­sión au­tén­ti­ca y des­pre­jui­cia­da.

A la par de la lle­ga­da de mu­chos su­rrea­lis­tas a Mé­xi­co, los ar­tis­tas lo­ca­les tam­bién adop­ta­ron esa fi­lo­so­fía para plas­mar sus obras.

Con esos cua­tro ejes con­cep­tua­les, la ex­po­si­ción Mé­xi­co Mo­derno nos acer­ca a obras de di­fe­ren­tes ar­tis­tas y téc­ni­cas, pero en to­das ellas po­de­mos en­con­trar esa bús­que­da de un nue­vo len­gua­je ar­tís­ti­co que vaya en con­so­nan­cia con las ten­den­cias mun­dia­les a la vez que per­mi­tie­ra po­ner de ma­ni­fies­to un len­gua­je plás­ti­co pro­pio y emi­nen­te­men­te me­xi­cano.

 

Dón­de: Mu­seo de Arte La­ti­noa­me­ri­cano de Bue­nos Ai­res (MAL­BA), Av. Pres. Fi­gue­roa Al­cor­ta 3415, CABA.

Cuán­do: miér­co­les a lu­nes de 12 a 20 hs. Mar­tes ce­rra­do

En­tra­da Ge­ne­ral: $120.
Es­tu­dian­tes, do­cen­tes y ju­bi­la­dos acre­di­ta­dos: $60. (con­vie­ne ir los miér­co­les que está a mi­tad de pre­cio.

Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.