Marcelo Stella expone en deSignum

Una obra con espíritu emancipador
martes 14 de noviembre de 2017
Sebastián Ayala: “La gente que nos viene a ver podría estar tocando”
miércoles 22 de noviembre de 2017

Marcelo Stella expone en deSignum

Quistes” es el nombre de la muestra que incluye dibujos y técnicas mixtas del artista en Témperley. Con una galería llena de gente y vecinos cautivados la intensidad poética mantiene su vigencia.

Mar­ce­lo Ste­lla es un ar­tis­ta plás­ti­co de Lo­mas de Za­mo­ra gra­dua­do de la es­cue­la Pri­li­diano Puey­rre­dón y alumno del ar­tis­ta Tito Acu­ña. Reali­zó di­ver­sas ex­po­si­cio­nes en lu­ga­res como Ga­le­ría Mun­do Nue­vo, Ga­le­ría Sara Uri­bu­ru y Ga­le­ría Cen­tral New­bery. Tam­bién ob­tu­vo nu­me­ro­sos pre­mios como men­cio­nes en el Sa­lón Na­cio­nal de Ar­tes Plás­ti­cas y pre­mios mu­ni­ci­pa­les.

El 21 de oc­tu­bre la ga­le­ría de­Sig­num se lle­nó de gen­te para apre­ciar las obras de Ste­lla, quien re­fle­xio­na so­bre el ser hu­mano des­de una lu­gar plás­ti­co y vi­sual. El ar­tis­ta tam­bién dio una cla­se abier­ta para con­ver­sar y mos­trar las téc­ni­cas poco con­ven­cio­na­les que usa, en­tre ellas pie­dra vol­cá­ni­ca mo­li­da y pe­ga­da en tra­ba­jos de gran for­ma­to que lue­go pin­ta en­ci­ma.

La mues­tra es un con­jun­to de obras grá­fi­cas en­tre tin­tas y téc­ni­cas mix­tas con un ni­vel de ex­pre­si­vi­dad muy alto. Aquí le­jos es­ta­mos de un cli­ma “sa­lu­da­ble” sino en­tre per­so­na­jes que pa­re­cen es­tar in­va­di­dos de de­ses­pe­ra­ción, pero apa­ren­tan tran­qui­li­dad. La obra re­pre­sen­ta al ser hu­mano des­de un as­pec­to muy ín­ti­mo, so­bre todo en los re­tra­tos de gran for­ma­to que en­con­tra­mos en la se­gun­da sala de la ga­le­ría. Y con ín­ti­mo me re­fie­ro a la am­bi­güe­dad con que se desa­rro­lla el mo­ti­vo re­tra­ta­do, una dua­li­dad que mu­chas ve­ces ca­rac­te­ri­za nues­tra na­tu­ra­le­za hu­ma­na más in­ter­na. La for­ma del ar­tis­ta de ela­bo­rar sus obras le deja al es­pec­ta­dor un aba­ni­co muy am­plio de in­ter­pre­ta­ción, nada se ter­mi­na de de­fi­nir con cla­ri­dad, no sa­be­mos bien si los per­so­na­jes ríen, gri­tan o su­fren. La téc­ni­ca uti­li­za­da tie­ne mu­cho de man­cha, sal­pi­ca­du­ra y lí­qui­do, pero és­tos al mis­mo tiem­po es­tán con­te­ni­dos por lo for­mal de la lí­nea, des­de la car­bo­ni­lla has­ta la cons­truc­ción de los es­pa­cios con pla­nos muy grá­fi­cos, lo cual ge­ne­ra una ten­sión que mar­ca el as­pec­to con­tra­pues­to de los per­so­na­jes y del cli­ma. Las com­po­si­cio­nes de los 4 gran­des re­tra­tos que to­man el ma­yor pro­ta­go­nis­mo de la mues­tra man­tie­nen un ni­vel de sim­ple­za ne­ce­sa­ria para que no haya dis­trac­ción y la aten­ción se cen­tre en el peso in­ti­mi­dan­te de los mis­mos.

Hay un con­jun­to de di­bu­jos so­bre pa­pel de me­diano for­ma­to con com­po­si­cio­nes más ela­bo­ra­das que pa­re­cen mos­trar a es­tos per­so­na­jes en su “há­bi­tat na­tu­ral”, in­ter­ac­tuan­do en­tre ellos de una ma­ne­ra muy agre­si­va y di­ná­mi­ca. El tra­ba­jo rá­pi­do de lí­neas con tin­ta suma a esta in­ter­pre­ta­ción, que deja en evi­den­cia la ca­pa­ci­dad de Ste­lla de desa­rro­llar per­so­na­jes ro­zan­do el lí­mi­te con lo ca­ri­ca­tu­res­co. Car­los Alon­so, Luis Sca­fa­ti y Ralph Stead­man pa­re­cen ser al­gu­nos de los in­flu­yen­tes en su obra grá­fi­ca, don­de tam­bién apa­re­cen ban­que­tes ca­ní­ba­les uti­li­zan­do los co­lo­res de una for­ma sim­bó­li­ca. Los círcu­los y lí­neas lim­pias jue­gan un pa­pel im­por­tan­te en al­gu­nas de es­tas obras de­no­tan­do un poco de si­len­cio en­tre tan­ta in­for­ma­ción.

Es­tos di­bu­jos se en­cuen­tran en el ini­cio del re­co­rri­do, car­gan­do al es­pec­ta­dor de mu­cho con­te­ni­do vi­sual y ve­lo­ci­dad de lec­tu­ra, que se per­ci­ben no sólo por el desa­rro­llo de cada sino tam­bién por la can­ti­dad. Cuan­do se avan­za a la se­gun­da y úl­ti­ma par­te en bus­ca de un des­can­so vi­sual ne­ce­sa­rio pero no deses­pe­ran­te, apa­re­cen es­tos 4 re­tra­tos en gran for­ma­to que le­jos de re­la­jar­nos, ge­ne­ran in­co­mo­di­dad y se vuel­ven un poco in­ti­mi­dan­tes. Como si lo an­te­rior fue­se la an­te­sa­la des­car­na­da de algo mu­cho más su­til y ca­mu­fla­do de ama­bi­li­dad pero más pe­li­gro­so y trai­cio­ne­ro.  En esta mis­ma sala y muy es­con­di­das en la tien­da que Da­mian Cal­vis (el ga­le­ris­ta) tie­ne a dis­po­si­ción del pú­bli­co, en­con­tré una se­rie de re­tra­tos de mu­je­res que más tar­de en­ten­dí for­man par­te de la se­rie no­vias: un con­jun­to de tin­tas so­bre pa­pel, agua­das se­pias y ne­gras en for­ma­to chi­co in­te­gra­das por se­res os­cu­ros con man­chas muy cer­ca­nas a Emi­le Nol­de, casi abs­trac­tas.

El pa­sa­do 4 de no­viem­bre se reali­zó una cla­se abier­ta so­bre las téc­ni­cas que se uti­li­za­ron en la ela­bo­ra­ción de las obras, a la que asis­tió mu­cha gen­te in­tere­sa­da en co­no­cer los “se­cre­tos” del di­bu­jan­te y los ex­pe­ri­men­tos desa­rro­lla­dos en bus­ca de una for­ma más per­so­nal y afín de con­tar algo. La cu­ra­du­ría de Quis­tes está ar­ma­da con un con­cep­to de re­co­rri­do que me pa­re­ce muy fun­cio­nal a la obra del ar­tis­ta, ma­ne­jan­do con pre­ci­sión las ten­sio­nes y va­rian­tes ne­ce­sa­rias para que no se vuel­va re­pe­ti­ti­va. In­clu­so en la se­lec­ción de obras el tema no es el siem­pre el mis­mo, sino que ade­más de lo ya men­cio­na­do hay pai­sa­jes de la Pa­ta­go­nia, pre­ci­sa­men­te Vi­lla Pehue­nia, de don­de el ar­tis­ta tomó pie­dra vol­cá­ni­ca para mo­ler­la e in­cluir­la como tex­tu­ra en sus obras. Es­tos pai­sa­jes he­chos en tin­tas cum­plen un pa­pel muy im­por­tan­te en esta ex­po­si­ción des­de un pun­to de vis­ta con­cep­tual. Son la con­tra­ca­ra de los di­bu­jos en tin­ta; agua­das sua­ves, su­ti­les y re­fle­xi­vas que lo­gran una ten­sión in­ter­na afian­zan­do la duda  y la in­cer­ti­dum­bre de la vida mo­der­na. Esos son Quis­tes.

Nehuen Wolf
Nehuen Wolf
Nace en Lomas de Zamora en 1990, donde hace sus estudios primarios y secundarios. Estudia dibujo con el artista Cristian Cánepa, y luego se anota en el U.N.A. en la carrera de pintura. Participa de la beca de estudios Proyectarte, y obtiene una residencia en España, Fundacion Karrvaz, posteriormente trabaja en el programa televisivo 1000 manos, de la Tv Pública donde es panelista y toma contacto con grandes artistas. Profundiza su conocimiento artistico en el taller de Nicolas Menza al que asiste durante 4 años. Fué asistente en el taller de litografía de Natalia Giachetta. Actualmente es realizador escenográfico del Teatro Colon, redactor de la revista Mutt y da clases en su taller de Lomas de Zamora donde trabaja desde el 2009.