La eterna Botica

Chori: Gin de mate, choripanes en mutación y cocineros del mundo.
domingo 26 de marzo de 2017
Danza murguera: bella, libre y desordenada
lunes 27 de marzo de 2017

La eterna Botica

La Botica del Ángel, ubicada en Luis Saenz Peña 541–543, CABA, es un espacio único en nuestra ciudad que comprende una amplia variedad de arte argentino, moderno y contemporáneo.

A de­cir ver­dad, las po­cas per­so­nas que co­no­cen la bo­ti­ca del Án­gel es por­que han pa­sa­do por la puer­ta y les ha lla­ma­do la aten­ción, o por­que per­te­ne­cen a una ge­ne­ra­ción an­te­rior, que la re­cuer­da con nos­tal­gia, jun­to a la fi­gu­ra de Eduar­do Ber­ga­ra Leu­mann. Ac­tual­men­te per­te­ne­ce a la Uni­ver­si­dad del Sal­va­dor y se rea­li­zan vi­si­tas guia­das jun­to con al­gu­nos es­pec­tácu­los de tan­go y tea­tro.
Este edi­fi­cio de tres pi­sos se com­po­ne en su to­ta­li­dad de una vas­ta co­lec­ción del arte ar­gen­tino de fi­nes del si­glo XX que va des­de tan­go has­ta ar­qui­tec­tu­ra, pa­san­do por tea­tro, te­le­vi­sión, pin­tu­ra y es­cul­tu­ra. Crea­da por Eduar­do Ber­ga­ra Leu­mann (Bue­nos Ai­res 5 de sep­tiem­bre de 1932- Bue­nos Ai­res, 5 de sep­tiem­bre de 2008) du­ran­te los años se­ten­ta, la Bo­ti­ca re­ci­bió per­so­na­li­da­des des­ta­ca­das de to­das las ra­mas del arte que bus­ca­ban mos­trar sus crea­cio­nes y pro­yec­tos, con­ver­sar con Eduar­do o, in­clu­so, re­ci­bir sus con­se­jos.

Asi­mis­mo, la Bo­ti­ca fue uno de los cen­tros pio­ne­ros del café-con­cert, aque­llos tí­pi­cos ca­fe­ti­nes don­de to­da­vía hoy se pue­de dis­fru­tar de un es­pec­tácu­lo de mú­si­ca o de tea­tro gra­cias al error de un car­pin­te­ro que con­fun­dió las me­di­das de una ta­ri­ma. Por su es­ce­na­rio pa­sa­ron per­so­na­li­da­des como Na­cha Gue­va­ra y Su­sa­na Ri­nal­di, en­tre tan­tí­si­mas otras. Los es­pec­tácu­los res­pon­dían a las ocu­rren­cias de Ber­ga­ra Leu­mann, quien cada se­ma­na sa­lía con algo nue­vo. Una de es­tas ideas fue la in­ter­ven­ción del ves­ti­do de Su­sa­na Ri­nal­di por me­dio de la mano de An­to­nio Ber­ni. A su vez, ante una “fal­ta de ta­len­to para la ac­tua­ción” tal como él mis­mo so­lía se­ña­lar, Ber­ga­ra Leu­mann se pa­ra­ba de­lan­te del pú­bli­co y ju­ga­ba con ellos en­tre­te­nién­do­los, pero tam­bién rién­do­se de ellos, por me­dio de co­men­ta­rios jo­co­sos de lo que lle­va­ban pues­to. Con se­me­jan­te per­so­na­li­dad, lo­gró ga­nar­se el ca­ri­ño de to­dos, in­clu­so de aque­llos más di­fí­ci­les.

visuales 27.3 1

Le­jos de ser his­to­ria, este es­pa­cio si­gue vivo y si­gue lla­man­do la aten­ción de cual­quier tran­seún­te que pase por de­lan­te de él. Cuan­do uno se apro­xi­ma a la Bo­ti­ca, per­ci­be de in­me­dia­to cómo irrum­pe en la co­ti­dia­nei­dad por­te­ña, no sólo de ma­ne­ra vi­sual sino tam­bién ma­te­rial y es­pi­ri­tual. Pri­me­ro, una fa­cha­da to­tal­men­te di­so­nan­te con el res­to de los edi­fi­cios de la zona, que emu­la una igle­sia de es­ti­lo va­ria­do y, sin duda, muy par­ti­cu­lar, se le­van­ta en­tre vi­vien­das y co­mer­cios del ba­rrio de Mon­se­rrat. Al in­gre­sar nos en­con­tra­mos con un es­pa­cio to­tal­men­te nue­vo, va­ria­do y emo­cio­nan­te que nos in­vi­ta de bue­nas a pri­me­ras a de­jar atrás nues­tro día a día, las con­tin­gen­cias y los pro­ble­mas para em­be­le­sar­nos con un sin­fín de ob­je­tos y re­fe­ren­cias al arte y al es­pec­tácu­lo. Así, los ojos se vuel­ven cada vez más cu­rio­sos ante la vas­ta su­ce­sión de de­ta­lles que se co­nec­tan unos con otros ofre­cién­do­nos di­ver­sos re­co­rri­dos.

La ar­mo­nía de ese es­pa­cio se con­ju­ga una y otra vez, ida y vuel­ta, des­cu­brien­do en cada tra­yec­to, re­co­ve­cos y ha­bi­ta­cio­nes con in­fi­ni­tas re­fe­ren­cias al pa­sa­do (para nada re­mo­to) del arte y la cul­tu­ra ar­gen­ti­na. Des­de un co­mien­zo, el es­pa­cio nos ab­sor­be y nos lle­va por un re­co­rri­do don­de “no al­can­zan los ojos para ver todo lo que hay”, des­cu­brien­do no solo ob­je­tos es­té­ti­cos y per­so­na­li­da­des cé­le­bres que han de­ja­do su mar­ca en los mu­ros y las es­qui­nas, sino un es­ti­lo de­co­ra­ti­vo com­ple­ta­men­te dis­tin­to. Le­jos de abru­mar, esta con­ca­te­na­ción em­pe­der­ni­da, pro­pia de un co­lec­cio­nis­ta como lo fue Ber­ga­ra Leu­mann, lo in­vi­tan a uno a su­mer­gir­se en el arte, el pla­cer y una her­mo­sa par­te de nues­tra his­to­ria. El abi­ga­rra­mien­to no can­sa, al con­tra­rio, ani­ma e in­ci­ta al es­pec­ta­dor a se­guir, a zam­bu­llir­se cada vez más. Esta casa de tres pi­sos es una ver­da­de­ra aven­tu­ra que sor­pren­de a cada ins­tan­te con di­se­ños muy osa­dos que se cons­ti­tu­yen tam­bién obras de arte en sí mis­mas.

visuales 27.3 2

 

Todo se ol­vi­da con el cham­pag­ne”. 

Cada es­pa­cio, ya sea en una pa­red, en la es­ca­le­ra o en la taza del inodo­ro en el baño (¡por lo me­nos en el de mu­je­res!) son una ex­cu­sa para dar rien­da suel­ta a lo es­té­ti­co. Una obra, una fo­to­gra­fía, una cita de al­gún ar­tis­ta o es­cri­tor o una guar­da, el aca­ba­do de un muro o el vaso de un ramo de flo­res. Arte y de­co­ra­ción bo­rran sus lí­mi­tes en la Bo­ti­ca y pi­den ser lla­ma­dos de otra ma­ne­ra. Ya no hay tal di­vi­sión por­que todo for­ma par­te de una úni­ca obra de arte, pro­duc­to de la men­te del gran Ber­ga­ra Leu­mann en crea­ción co­lec­ti­va con sus ami­gos y co­no­ci­dos, agra­de­ci­dos siem­pre de sus fa­vo­res y bue­nas re­co­men­da­cio­nes.

visuales 27.3 3

 

Pa­si­llo Di Te­lla. 

Este lu­gar má­gi­co, be­llo y apa­sio­nan­te es uno de los pun­tos no­da­les de la cul­tu­ra por­te­ña y ar­gen­ti­na, don­de con­flu­yen las ar­tes y la li­te­ra­tu­ra de una ma­ne­ra par­ti­cu­lar e in­su­pe­ra­ble. Una vi­si­ta no al­can­za para co­no­cer­lo ni re­te­ner­lo todo, la Bo­ti­ca del Án­gel que­da en el co­ra­zón y re­cla­ma ser vi­si­ta­do una y otra vez, como un vie­jo ami­go al que hace mu­cho que no ve­mos.

Por So­fía Ló­pez

Mara Sofía López
Mara Sofía López
Estudiante en la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA). Trabajó como asistente de montaje en la muestra “Los sembradores de maíz en plena selva extranjera” (Centro Cultural Paco Urondo), y en producción y traducción de textos para artistas plásticos como Viviana Zargón y Fernando Hierro.