JORGE DE LA VEGA: Breve homenaje a 46 años de su muerte

Humanos ante todo
sábado 12 de agosto de 2017
El teatro como inclusión
martes 15 de agosto de 2017

JORGE DE LA VEGA: Breve homenaje a 46 años de su muerte

Un 26 de agosto de 1971, a sus 41 años, moría Jorge de la Vega. Su breve pero prolífica trayectoria como pintor, dibujante, casi-arquitecto, docente, poeta, cantante, historietista y diseñador gráfico nos plantea un recorrido por diferentes momentos claves del arte argentino del siglo XX que vale la pena recordar.

Na­ci­do en Bue­nos Ai­res un 27 de mar­zo de 1930, des­de pe­que­ño se en­cuen­tra en con­tac­to con el arte a tra­vés de su pa­dre, quien era pin­tor afi­cio­na­do. Este tem­prano in­te­rés lo lle­va a to­mar cla­ses de di­bu­jo en la So­cie­dad Es­tí­mu­lo de Be­llas Ar­tes y, ya en la fa­cul­tad, se in­cli­na por la ca­rre­ra de ar­qui­tec­tu­ra en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res pero que lue­go la aban­do­na. Ma­yor­men­te au­to­di­dac­ta, su paso por la uni­ver­si­dad lo dota de los co­no­ci­mien­tos ne­ce­sa­rios para desem­pe­ñar­se como pers­pec­ti­vis­ta y do­cen­te, dos em­pleos cla­ves para un hom­bre que al­can­za el pres­ti­gio ar­tís­ti­co pero que no tie­ne el ré­di­to eco­nó­mi­co ne­ce­sa­rio como para vi­vir del arte.

Sus obras tem­pra­nas son re­tra­tos, na­tu­ra­le­zas muer­tas y flo­res que si­guen las for­mas mo­der­nis­tas de la Es­cue­la de Pa­rís, una es­té­ti­ca que se en­con­tra­ba muy ins­ta­la­da en Bue­nos Ai­res ha­cia 1940. Son obras que man­tie­nen el or­den y la ar­mo­nía de la com­po­si­ción, pero que re­to­man las for­mas van­guar­dis­tas de prin­ci­pios de si­glo. Es, par­ti­cu­lar­men­te, la sim­pli­fi­ca­ción de for­mas y la su­per­po­si­ción de pla­nos cu­bis­ta lo que dará el tin­te dis­tin­ti­vo al jo­ven De la Vega.

Poco a poco, esta sim­pli­fi­ca­ción de for­mas va dan­do paso a una geo­me­tri­za­ción más pro­fun­da. Con­for­me en la es­ce­na in­ter­na­cio­nal se van afian­zan­do di­ver­sos gru­pos que pro­pa­gan el “arte con­cre­to” (un arte que se crea en la men­te an­tes que en la pro­duc­ción) en Ar­gen­ti­na la ten­den­cia se im­po­ne: en 1945 se crea el gru­po Arte Con­cre­to-In­ven­ción y en 1946 el gru­po Madí. De la Vega, sin par­ti­ci­par en nin­guno de es­tos gru­pos, em­pie­za a rea­li­zar obras abs­trac­tas en las que el eje deja de es­tar pues­to en la reali­dad fí­si­ca para pro­po­ner re­la­cio­nes óp­ti­cas en­tre los co­lo­res, las tex­tu­ras y las for­mas.

Sin em­bar­go, en 1959, un en­cuen­tro en­tre De la Vega, Luis Fe­li­pe Noé y Ró­mu­lo Mac­ció será el pri­mer paso para un cam­bio de­ci­si­vo. Allí ad­vier­ten su in­te­rés co­mún por la pin­tu­ra de ges­to li­bre, abs­trac­to y de com­pe­ne­tra­ción con la ma­te­ria (ca­rac­te­rís­ti­cas que po­dría­mos uni­fi­car bajo el tér­mino in­for­ma­lis­ta), pero le dan un giro que cam­bia­rá las co­sas. En 1962 ex­po­nen los re­sul­ta­dos de sus in­ves­ti­ga­cio­nes en la mues­tra Otra Fi­gu­ra­ción, con obras que vuel­ven a la fi­gu­ra­ción hu­ma­na que apa­re­ce como con­se­cuen­cia de la hue­lla del tra­ba­jo y la ma­te­ria­li­dad so­bre el cua­dro. Lue­go de los años de pre­do­mi­nan­cia de la abs­trac­ción es­tos ar­tis­tas (jun­to a Er­nes­to Dei­ra) re­to­ma­rán la es­té­ti­ca del des­he­cho y la des­truc­ción, de las cho­rrea­du­ras de pin­tu­ra y los ma­te­ria­les in­no­bles que ca­rac­te­ri­za­ban al In­for­ma­lis­mo pero le dan un giro que per­mi­ti­rá su­pe­rar el acos­tum­bra­mien­to que se ha­bía pro­du­ci­do en torno a esa es­té­ti­ca. En otras pa­la­bras, de la ma­te­ria­li­dad in­for­ma­lis­ta ha­cen aso­mar fi­gu­ras hu­ma­nas que, como pre­sen­cias, re­cla­man la aten­ción del es­pec­ta­dor. Si bien nun­ca se re­co­no­cie­ron como gru­po la im­pron­ta del mo­vi­mien­to “Otra Fi­gu­ra­ción” im­pac­tó fuer­te en la es­ce­na ar­tís­ti­ca lo­cal.

Intimidad de un tímido, 1963. Museo Nacional de Bellas Artes

Du­ran­te seis años (en­tre 1960 y 1966) De la Vega man­ten­drá las for­mas de la “Otra Fi­gu­ra­ción”. Sin em­bar­go, du­ran­te ese tiem­po, al­gu­nas ca­rac­te­rís­ti­cas van a di­fe­ren­ciar su pro­duc­ción de la de los otros ar­tis­tas con los que tra­ba­ja­ba.

En las pri­me­ras obras de este pe­río­do, la su­per­fi­cie sue­le es­tar cu­bier­ta por tex­tu­ras y man­chas de co­lor apli­ca­das con gran car­ga de ma­te­ria. Los co­lo­res al óleo apa­re­cen li­bre­men­te y en gran­des can­ti­da­des, apli­ca­dos con ele­men­tos que de­jan mar­cas en la su­per­fi­cie del ges­to del ar­tis­ta y ge­ne­ran efec­tos per­cep­ti­vos tác­ti­les. En ese con­tex­to, la fi­gu­ra­ción aso­ma con di­fi­cul­tad, a par­tir de tra­zos par­cia­les que es­bo­zan imá­ge­nes que a la vez la mi­me­ti­zan con el fon­do. Este tipo de obras son las que pre­do­mi­nan has­ta el via­je a Pa­rís que rea­li­za en 1962. A su re­gre­so la in­cor­po­ra­ción del co­lla­ge en las obras y la in­tro­duc­ción de mons­truos da­rán paso a la se­rie co­no­ci­da como Bes­tia­rio.

Los juegos del amor y el azar, 1963

En esta se­rie lo ca­rac­te­rís­ti­co es­ta­rá dado por la pre­sen­cia de mons­truos que com­bi­nan óleo cho­rrea­do y co­lla­ge. Las fi­chas de jue­gos, bo­to­nes y ju­gue­tes que uti­li­za son un signo que el es­pec­ta­dor de­be­rá de­ve­lar para cap­tar las aso­cia­cio­nes con un mun­do in­fan­til de­rrui­do. Asi­mis­mo, será una eta­pa en don­de es­tán muy pre­sen­tes los es­pe­jos y las imá­ge­nes do­bles: un jue­go en­tre po­la­ri­da­des que re­mi­ten a la ma­ni­fes­ta­ción de algo ocul­to.

At the beach, 1967

En Nue­va York cam­bié la te­má­ti­ca: adiós a las fi­gu­ras mi­to­ló­gi­cas y bús­que­da del hom­bre. Nor­te­amé­ri­ca es un mun­do tan po­de­ro­so y ar­ti­fi­cial que por con­tras­te el hom­bre ad­quie­re re­lie­ve.
Jor­ge de la Vega

Fi­nal­men­te, la úl­ti­ma eta­pa de su pro­duc­ción se da con pos­te­rio­ri­dad a un via­je que rea­li­za a Nue­va York. In­flui­do por el arte Pop y la cul­tu­ra del con­su­mo va a vol­car­se a obras que re­mi­ten a la psi­co­de­lia usan­do tin­tas de co­lo­res. Por otro lado, las obras rea­li­za­das en blan­co y ne­gro re­cuer­dan a es­pe­jos en don­de el cuer­po se frag­men­ta y los miem­bros se en­tre­mez­clan.

En 1971 fa­lle­ce en Bue­nos Ai­res, no sin an­tes ha­ber ex­pe­ri­men­ta­do en la mú­si­ca y la com­po­si­ción. Ade­más de con­ti­nuar sus ac­ti­vi­da­des como ar­tis­ta plás­ti­co gra­ba un dis­co y pre­sen­ta un es­pec­tácu­lo mu­si­cal con fi­gu­ras de la épo­ca, como Na­cha Gue­va­ra y Car­los del Pe­ral. Sus can­cio­nes se pue­den es­cu­char si­guien­do el link: https://www.youtube.com/watch?v=sHbPIjl-4DI

BIBLIOGRAFIA
CASANEGRA, Mercedes. Jorge De la Vega. Buenos Aires: ALBA. 1990
CASANEGRA, Mercedes. “Nueva Figuración 1961–1965” en Argentina 1920–1994. Oxford: Museum of Modern Art, 1994
CASANEGRA, Mercedes. “Nueva Figuración 1961–1965” en Argentina 1920–1994. Oxford: Museum of Modern Art, 1994
JORGE DE LA VEGA (Página web): http://www.jorgedelavega.com/
PACHECO, Marcelo. Jorge De la Vega. Un artista contemporáneo. Buenos Aires: El Ateneo, 2003
Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.