Iconoclasistas: mapear para transformar

MUTTeditorial: Ni Una Menos
sábado 03 de junio de 2017
El Bardo en Broadway
martes 06 de junio de 2017

Iconoclasistas: mapear para transformar

Iconoclasistas, un dúo argentino formado por la comunicadora social Julieta Risler y el artista Pablo Ares comenzó en 2006 con un proyecto para combinar arte gráfico, mapas e investigación colectiva. A partir de 2008 iniciaron los talleres de “mapeo colectivo” proponiendo una reflexión dinámica sobre un territorio con la gente que lo habita, para desarrollar prácticas de resistencia y transformación sobre el mismo. En 2013, publicaron un “Manual de mapeo colectivo” donde comparten metodologías para que sus talleres puedan llevarse a cabo sin su presencia. 

His­tó­ri­ca­men­te los ma­pas han sido con­si­de­ra­dos como una re­pre­sen­ta­ción grá­fi­ca de un te­rri­to­rio de­ter­mi­na­do. Es­ta­mos tan acos­tum­bra­dos a usar­los y con­fiar en ellos para su guía que ter­mi­na­mos ol­vi­dan­do que son una re­pre­sen­ta­ción cons­trui­da y que, para rea­li­zar­los, se han se­lec­cio­na­do al­gu­nos ele­men­tos y des­car­ta­do otros. Es por ello que los ma­pas son una he­rra­mien­ta al ser­vi­cio del po­der: aquel que los con­fec­cio­na tie­ne la po­si­bi­li­dad de im­po­ner su per­cep­ción so­bre el en­torno. El pro­ble­ma es que las con­ven­cio­nes son tan fuer­tes y es­tán tan arrai­ga­das que es di­fí­cil cues­tio­nar­las; si bien ha ha­bi­do di­ver­sos ar­tis­tas que bus­ca­ron sub­ver­tir esta si­tua­ción.

En 1943 el ar­tis­ta uru­gua­yo Joa­quín To­rres Gar­cía reali­zó un di­bu­jo de Amé­ri­ca La­ti­na in­ver­ti­da. El re­cur­so es sen­ci­llo pero el efec­to po­ten­te: en la par­te de arri­ba del mapa, don­de con­ven­cio­nal­men­te se ubi­ca el nor­te, se ha pues­to el sur. De esta ma­ne­ra lo que sue­le es­tar “aba­jo” pasa a ubi­car­se “arri­ba” y la re­pre­sen­ta­ción del con­ti­nen­te ame­ri­cano en don­de vi­vi­mos pasa a ubi­car un lu­gar de pri­vi­le­gio en la hoja. Años an­tes, en 1929, el gru­po de su­rrea­lis­tas bel­ga ha­bía pu­bli­ca­do “El mapa del mun­do en la épo­ca de los su­rrea­lis­tas”. Aquí la re­pre­sen­ta­ción se­guía sien­do de un ma­pa­mun­di, pero “de­for­ma­ban” el ta­ma­ño, el con­torno y el pun­to de vis­ta de la ima­gen. En am­bos ca­sos se evi­den­cia vi­sual­men­te que lo que está es­ta­ble­ci­do y acep­ta­do pue­de ser vis­to de otra ma­ne­ra si se cam­bia el pun­to de vis­ta.

Las bús­que­das e in­ves­ti­ga­cio­nes de Ico­no­cla­sis­tas van en una di­rec­ción si­mi­lar a las pro­pues­tas por es­tos ejem­plos van­guar­dis­tas. 

Sin em­bar­go, su ta­rea no bus­ca sólo cues­tio­nar el mapa con­fec­cio­nán­do­lo de otra ma­ne­ra, sino que apun­ta a un tra­ba­jo co­lec­ti­vo con di­fe­ren­tes gru­pos de per­so­nas. El mé­to­do de tra­ba­jo que pro­po­nen, al que han bau­ti­za­do como “ma­peo co­lec­ti­vo”, con­sis­te en crear gru­pos en di­fe­ren­tes lu­ga­res y con­tex­tos, con el ob­je­ti­vo de pro­po­ner una re­fle­xión crí­ti­ca de los par­ti­ci­pan­tes acer­ca de sus con­di­cio­nes de vida y po­der ge­ne­rar re­cur­sos grá­fi­cos para plas­mar­los. Su ob­je­ti­vo con­sis­te en es­ta­ble­cer­se como una he­rra­mien­ta lú­di­co-po­lí­ti­ca, desafian­do los re­la­tos do­mi­nan­tes so­bre el te­rri­to­rio y dan­do cuen­ta no sólo del mis­mo, sino tam­bién del cuer­po so­cial que lo ha­bi­ta y sus sub­je­ti­vi­da­des.

En­tre ju­nio y no­viem­bre de 2013 Ico­no­cla­sis­tas lle­vó a cabo un pro­yec­to de ma­peo co­lec­ti­vo con or­ga­ni­za­cio­nes ba­rria­les de José León Suá­rez. Lle­gó allí por in­ter­me­dio de la Uni­ver­si­dad de San Mar­tín, que los in­vi­tó a tra­ba­jar con los ve­ci­nos que vi­ven en los al­re­de­do­res de “re­lleno sa­ni­ta­rio” del CEAM­SE, fuen­te eco­nó­mi­ca para el sus­ten­to de esa po­bla­ción. Lue­go de en­cuen­tros, re­co­rri­das por el ba­rrio y de­ba­tes se pro­du­jo (siem­pre de for­ma co­lec­ti­va) un des­ple­ga­ble grá­fi­co que lle­va el nom­bre “Re­pú­bli­ca de los ci­ru­jas”. Allí, ade­más de un mapa de la zona, en don­de el ba­su­ral asu­me un lu­gar pre­pon­de­ran­te, se in­ven­ta­ron íco­nos es­pe­cí­fi­cos para dar cuen­ta de las pro­ble­má­ti­cas del lu­gar (roe­do­res, ni­ños con bal­des jun­tan­do agua en una ca­ni­lla, etc) y se com­ple­tó con tex­tos que ex­pli­can la si­tua­ción. Ade­más, en el fren­te del des­ple­ga­ble apa­re­ce la cara de un niño que mu­rió mien­tras re­co­lec­ta­ba re­si­duos del ba­su­ral y que se men­cio­na­ba cons­tan­te­men­te en los ta­lle­res de de­ba­te.

Otra ex­pe­rien­cia se lle­vó a cabo en sep­tiem­bre de 2016, or­ga­ni­za­do por el co­lec­ti­vo “Ni Una Me­nos” de Cór­do­ba. Aquí el ma­peo era so­bre el cuer­po de la mu­jer y la vio­len­cia de gé­ne­ro, for­ma­do por la in­ter­ven­ción so­bre si­lue­tas fe­me­ni­nas, ya sea in­ven­tan­do sím­bo­los aso­cia­dos a la vio­len­cia o sin­te­ti­zan­do emo­cio­nes en fra­ses que se ins­cri­bían. Una vez fi­na­li­za­da la ac­ti­vi­dad se lle­vó a cabo un de­ba­te para com­par­tir ex­pe­rien­cias y re­fle­xio­nar so­bre la te­má­ti­ca.

En los dos ca­sos que­da cla­ro que el pro­duc­to fi­nal no se po­dría ha­ber ge­ne­ra­do nun­ca sin el apor­te de los par­ti­ci­pan­tes. Pero, por otro lado, es in­tere­san­te des­ta­car que Ico­no­cla­sis­tas apun­ta a que los gru­pos que par­ti­ci­pan en los ta­lle­res pue­dan ad­qui­rir he­rra­mien­tas para re­fle­xio­nar so­bre su reali­dad que va­yan más allá de los ta­lle­res. A par­tir de la cons­truc­ción del co­no­ci­mien­to co­lec­ti­vo otor­ga es­tra­te­gias para que un sec­tor de la po­bla­ción no sólo re­fle­xio­ne so­bre sus con­di­cio­nes de vida, sino que tam­bién pro­duz­can he­rra­mien­tas que les per­mi­ta afron­tar­las y, en el me­jor de los ca­sos, re­pli­car esta ex­pe­rien­cia con el ob­je­ti­vo de ge­ne­rar al­ter­na­ti­vas y am­pliar su el cam­po de al­can­ce.

Par­tien­do de la idea de que “el mapa no es el te­rri­to­rio” Ico­no­cla­sis­tas pro­po­ne téc­ni­cas de ma­peo que bus­can de­vol­ver­le al gru­po con el que tra­ba­jan la fun­ción de auto-re­pre­sen­ta­ción y a par­tir de ello re­sal­tar las pro­ble­má­ti­cas en las que vi­ven, para di­fun­dir­las e im­ple­men­tar me­ca­nis­mos de re­so­lu­ción. Una for­ma es­té­ti­ca para ge­ne­rar un cam­bio so­cial que vale la pena te­ner en cuen­ta.

Para ver otros pro­yec­tos del gru­po po­dés vi­si­tar su pá­gi­na web: http://www.iconoclasistas.net/

Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.