Fernando Soriano: “La marihuana tiene un uso milenario porque el concepto de ‘droga’ no existía”

Premios Tony 2017
martes 13 de junio de 2017
La maquinaria neoliberal a escena
viernes 16 de junio de 2017

Fernando Soriano: “La marihuana tiene un uso milenario porque el concepto de ‘droga’ no existía”

El nuevo libro del periodista Fernando Soriano se publicó el pasado marzo, y Marcelo Manzi tuvo la oportunidad de charlar con él para hablar sobre un tema por demás polémico: la marihuana.

Ma­rihua­na. De Ma­nuel Bel­grano a las co­pas can­na­bi­cas es el tí­tu­lo que Fer­nan­do So­riano le dio a su li­bro que re­co­rre la his­to­ria de esta plan­ta e in­ten­ta ex­plo­rar sus orí­ge­nes y el ver­da­de­ro sen­ti­do en cuan­to a su prohi­bi­ción en el mun­do. “No pre­ten­do que mi li­bro sea la ver­dad ab­so­lu­ta sino una he­rra­mien­ta más para in­for­mar­se y de­ba­tir”, re­mar­có el pe­rio­dis­ta de In­fo­bae.

¿Por qué es­cri­bir un li­bro so­bre ma­rihua­na en Ar­gen­ti­na?

La de­ci­sión de es­cri­bir­lo fue en 2014. Hago esta acla­ra­ción por­que todo cam­bió mu­cho des­de ese tiem­po que trans­cu­rrió has­ta aho­ra. Lo em­pe­cé a ha­cer por­que me pa­re­cía que fal­ta­ba in­for­ma­ción so­bre la ma­rihua­na. Por un lado, está la Re­vis­ta THC y está el mun­do de In­ter­net para in­for­mar­nos; aun así, me pa­re­cía que fal­ta­ba un li­bro que con­den­se un poco, no so­la­men­te la his­to­ria ge­ne­ral, sino el sen­ti­do del ab­sur­do de la prohi­bi­ción. Lo que me pa­re­ce que ne­ce­si­tá­ba­mos to­dos, sien­do un poco pre­ten­cio­so, es un ob­je­to, un li­bro, un lu­gar don­de esté nu­clea­da una data que es­ta­ba sien­do ocul­ta­da o si­len­cia­da, y creo que este con­tex­to es el ideal. 

¿Con­si­de­rás que se es­tig­ma­ti­za a la ma­rihua­na por una fal­ta de in­for­ma­ción en la so­cie­dad?

Ab­so­lu­ta­men­te, es la fal­ta de in­for­ma­ción que des­pués po­de­mos eva­luar a quién le con­vie­ne, si es de­li­be­ra­da o si es sólo pe­re­za men­tal; yo creo que es un poco de las dos co­sas. Hay un in­te­rés por­que la plan­ta esté prohi­bi­da, y por­que la gen­te crea que es un poco me­nos que un de­mo­nio; tam­bién hay una cos­tum­bre de que­dar­nos con lo que nos di­cen, que no pasa so­la­men­te con la ma­rihua­na, pasa con todo. Tra­ba­jo en me­dios y me pa­re­ce que el se­cre­to está en for­mar­se con am­pli­tud, no crear sólo una voz. No pre­ten­do que la lec­tu­ra de mi li­bro sea la ver­dad ab­so­lu­ta sino una he­rra­mien­ta más para in­for­mar­se y de­ba­tir.

Men­cio­nas­te a la Re­vis­ta THC, ¿sos un lec­tor más?

Sí, me gus­ta y la leo. Pero más allá de eso, me pa­re­ce que su apor­te -–como lo digo en el li­bro al que le de­di­que un ca­pí­tu­lo en­te­ro es fun­da­men­tal para todo esto que pasó y no hu­bie­ra sido po­si­ble sin ella.

En el prin­ci­pio del li­bro ha­blas de Ma­nuel Bel­grano y su idea de plan­tar cá­ña­mo en Ar­gen­ti­na. ¿Crees que fue un vi­sio­na­rio con res­pec­to a esto?

En reali­dad, creo que él fue un vi­sio­na­rio en todo. Es un tipo que ha­bla­ba de cui­dar a la na­tu­ra­le­za en una épo­ca en la que creo que ni exis­tía la pa­la­bra “eco­lo­gía”. Pero en este caso, él tomó es­tas ideas de otro lado, no fue el pre­cur­sor pero se lo pue­de in­ter­pre­tar así en Ar­gen­ti­na. La eco­no­mía con el cá­ña­mo es­ta­ba muy desa­rro­lla­da en Eu­ro­pa. Su uso tex­til era fun­da­men­tal para la eco­no­mía mun­dial de esa épo­ca, y Bel­grano apli­có e in­cor­po­ró nue­vas ma­ne­ras de ver­la a par­tir de su for­ma­ción en Es­pa­ña, y fue­ron los pro­pios es­pa­ño­les los que se lo ne­ga­ron.

¿Se pue­de de­cir que el prohi­bi­cio­nis­mo de la ma­rihua­na vie­ne por una es­tig­ma­ti­za­ción de cier­tos sec­to­res so­cia­les?

Ab­so­lu­ta­men­te, del dis­cur­so se aga­rra­ba a la sus­tan­cia pero el fin, en­tre otros, era ra­cial, por eso se da el he­cho de aso­ciar a la plan­ta con de­ter­mi­na­dos sec­to­res so­cia­les, como los ne­gros sud­ame­ri­ca­nos en los años vein­te, trein­ta y des­pués en los se­ten­ta, para prohi­bir­la. Su­ce­dió lo mis­mo con Ri­chard Ni­xon (el 37° pre­si­den­te de los Es­ta­dos Uni­dos) que fue uno de los im­pul­so­res de la gue­rra con­tra las dro­gas. En Ar­gen­ti­na tam­bién se es­tig­ma­ti­za a las cla­ses so­cia­les a par­tir de lo que con­su­men, no so­la­men­te ha­blan­do de dro­gas sino de todo. En la ac­tua­li­dad eso ge­ne­ra tam­bién una con­tra­dic­ción que es es­tig­ma­ti­zar­los por lo que con­su­men y ge­ne­rar­les ese mis­mo de­seo de con­su­mir, que es mu­chas ve­ces lo que los lle­va a de­lin­quir.

¿En qué mo­men­to de la his­to­ria lle­gó la ma­rihua­na a la Ar­gen­ti­na?

Con Bel­grano en su fase in­dus­trial y con los afri­ca­nos en su fase es­pi­ri­tual. Des­pués se em­pie­za a con­su­mir de nue­vo a prin­ci­pios del si­glo XX cuan­do se ven­día en las far­ma­cias y se im­por­ta­ban los ci­ga­rri­llos ar­ma­dos di­rec­ta­men­te des­de Fran­cia para com­ba­tir el asma. Lue­go de eso se prohi­bió, y el con­su­mo co­men­zó a cre­cer de nue­vo en los se­sen­ta y los se­ten­ta con los hip­pies, ar­tis­tas, bohe­mios y mú­si­cos, en­tre otros.

Ha­blan­do de ar­tis­tas, en el li­bro tam­bién men­cio­nas a los Beatles y su pri­mer con­tac­to con la ma­rihua­na. ¿Cómo fue?

Bob Dy­lan les lle­vó ma­rihua­na a ellos en el ho­tel Del­mo­ni­co de Nue­va York, en 1964. John Len­non era fa­ná­ti­co de Bob y por eso lo ha­bían in­vi­ta­do. Ellos le ofre­cie­ron a Dy­lan an­fe­ta­mi­nas y él res­pon­dió que so­la­men­te que­ría vino ba­ra­to y “po­rro”, en­ton­ces ellos pro­ba­ron por pri­me­ra vez can­na­bis. Hay quie­nes creen que eso cam­bió su vi­sión mu­si­cal o ar­tís­ti­ca en aquel en­ton­ces.

¿La ma­rihua­na te­nía lu­gar en las cul­tu­ras mi­le­na­rias?

El uso me­di­ci­nal del can­na­bis tie­ne más de cin­co mil años. Se usa­ban las se­mi­llas, la plan­ta, el acei­te y las ho­jas. La pri­me­ra in­fo­ma­ción que hay so­bre el uso me­di­ci­nal vie­ne de uno de los pri­me­ros her­ba­rios chi­nos, el Pen T’sao Ching. Tam­bién hay una hi­pó­te­sis de que en la Bi­blia se ha­bla­ba del un­güen­to de Je­sús como un acei­te que con­te­nía can­na­bis. En la mi­to­lo­gía hin­dú tam­bién apa­re­ce. Es una plan­ta sa­gra­da para los ve­das. Así que di­ga­mos que cual­quier plan­ta, so­bre todo esta, tie­ne un uso mi­le­na­rio por­que el con­cep­to de “dro­ga” no exis­tía: en esa épo­ca no se di­vi­dían en usos me­di­ci­na­les, re­crea­ti­vos, es­pi­ri­tua­les, era todo par­te de lo mis­mo. Las en­fer­me­da­des eran con­si­de­ra­das como el de­mo­nio den­tro del cuer­po o sea que se mez­cla­ba lo re­li­gio­so con lo es­pi­ri­tual y lo me­di­ci­nal, en­ton­ces, para sa­nar­se, con­su­mían di­fe­ren­tes ti­pos de plan­tas. Al­gu­nas bru­jas tan sólo eran mu­je­res que co­no­cían el se­cre­to de las plan­tas y fue­ron es­tig­ma­ti­za­das por pen­sar dis­tin­to.

¿Por qué creés que las per­so­nas que tie­nen po­der de le­ga­li­zar la ma­rihua­na, no lo ha­cen? 

Hay un gran ne­go­cio de la clan­des­ti­ni­dad. La gen­te va a se­guir con­su­mien­do dro­gas, es in­he­ren­te al ser hu­mano bus­car el es­ta­do de ebrie­dad y bus­car nue­vas ex­pe­rien­cias sen­so­ria­les, na­die va a fre­nar eso. En­ton­ces, ¿quién se que­da con ese ne­go­cio? Por aho­ra, el mer­ca­do ne­gro con to­dos los ries­gos que eso im­pli­ca, como por ejem­plo, la fal­ta de con­trol. Las fuer­zas de se­gu­ri­dad en­cuen­tran tam­bién una caja de di­ne­ro con eso y tam­bién los po­lí­ti­cos, como el caso de Ita­ti, si es que se com­prue­ba que el in­ten­den­te es­ta­ba im­pli­ca­do.

» Por Mar­ce­lo Man­zi