Crónica de noches poéticas, primera parte

Yo soy mi propia historia
domingo 01 de mayo de 2016
Dadá, ¿No significa nada?
jueves 05 de mayo de 2016

Crónica de noches poéticas, primera parte

El árbol es un espejo del futuro”

Son las 19:19 y estoy en el 19 yendo a una lectura de poesías. ¿Qué sucede en una lectura de poesías? ¿Acaso sucede algo? Ya veremos… En el asiento de adelante del colectivo un adolescente hojea un libro de Elia Kazan mientras escucha algo en sus auriculares. Es viernes y llueve, la gente tiene el habitual silencio nostálgico de las lluvias, o quizás, sus miradas son ausentes porque ellos mismos están ausentes de su propia vida.

Paso a bus­car a una ami­ga, una poe­ta cós­mi­ca, y lle­ga­mos jun­tos y mo­ja­dos a la lec­tu­ra. Hay quie­nes pien­san que las llu­vias son poé­ti­cas, pero yo no com­par­to esa opi­nión. Para mí, lo más poé­ti­co del mun­do es la luna, y pre­ci­sa­men­te cuan­do llue­ve, la luna no se pue­de ver. Las llu­vias pue­den ser poé­ti­cas si uno está en un ho­gar con algo ca­lien­te en­tre las ma­nos, pero en este caso es­tá­ba­mos ca­mi­nan­do por una os­cu­ra y poco hos­pi­ta­la­ria ca­lle en el cen­tro geo­grá­fi­co exac­to de la tor­men­to­sa ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

lourdes

En­tra­mos al Cen­tro Cul­tu­ral y en el es­ce­na­rio hay un jo­ven can­tau­tor jor­ge­drex­le­riano: el pú­bli­co es exac­ta­men­te 19 per­so­nas. Miro al­re­de­dor: en la pa­red de la iz­quier­da hay ex­hi­bi­das fo­tos de pai­sa­jes de un fo­tó­gra­fo ahí nom­bra­do, a la de­re­cha hay al­gu­nos li­bros en un es­tan­te, un ca­len­da­rio lu­nar y un car­tel con una con­sig­na en con­tra de que las mu­je­res sean ase­si­na­das. Atrás es­tán la ba­rra y el baño. Nos sen­ta­mos en unos al­moha­do­nes so­bre el sue­lo, yo pedí unas em­pa­na­das en el bu­fet ve­gano (en el que solo ha­bía em­pa­na­das de ver­du­ra). Por el tipo de mú­si­ca y por­que lle­va­ba una go­rra sos­pe­ché que el can­tau­tor po­dría ser uru­gua­yo, y mis sos­pe­chas au­men­ta­ron cuan­do dijo que ha­ría una can­ción del can­tan­te uru­gua­yo Fer­nan­do Ca­bre­ra, a quien él ad­mi­ra­ba tan­to que lle­gó a afir­mar que no po­dría igua­lar­lo ni en quin­ce re­en­car­na­cio­nes. Lue­go subió un poe­ta que re­ci­tó so­lem­ne­men­te unos la­men­tos épi­cos de re­so­nan­cia pre­co­lom­bi­na, y una poe­ta que dijo que era pe­rua­na y can­tó en que­chua. La pre­sen­ta­do­ra (a quien le in­ven­ta­mos el nom­bre de Ali­cia) era una mu­jer ca­no­sa que le ha­bla­ba al pú­bli­co como se le ha­bla a los ni­ños con “ca­pa­ci­da­des es­pe­cia­les”: con un ex­ce­si­vo én­fa­sis pe­da­gó­gi­co.

Lle­ga un can­tau­tor aún más me­lan­có­li­co con una exa­ge­ra­da sen­si­bi­li­dad sil­vio­ro­dri­guen­ze y co­mien­zo a sen­tir una pre­sión ex­plo­si­va que bus­ca des­bor­dar­se, la poe­ta cós­mi­ca me cal­ma con gran­des son­ri­sas. Sube un es­cri­tor que lee des­de su ce­lu­lar un cuen­to so­bre el pa­tio de su abue­la du­ran­te su in­fan­cia, aquel lu­gar que ya no exis­te más que en su re­cuer­do. Las lu­ces par­pa­dean y la pre­sen­ta­do­ra, sin­tién­do­se cul­pa­ble y dan­do mu­chas ex­pli­ca­cio­nes, pasa una caja para de­jar di­ne­ro a los ar­tis­tas. Lue­go lle­ga mi turno y subo al es­ce­na­rio a re­ci­tar unos poe­mas su­rrea­lis­tas. En­ton­ces toda la ten­sión y los ner­vios acu­mu­la­dos se trans­mu­ta­ron en el acto poé­ti­co, y al ter­mi­nar me sen­tí ali­via­do y fe­liz. Tuve bue­nas re­per­cu­sio­nes, aun­que no ten­go idea si al­guien en­ten­dió algo de mis poe­mas. En reali­dad, creo que la poe­sía, y en es­pe­cial la su­rrea­lis­ta, no está he­cha para ser en­ten­di­da, sino para es­cu­char las pa­la­bras y de­jar que ellas va­yan desatan­do la ima­gi­na­ción. El poe­ma no es algo a ser in­ter­pre­ta­do sino más bien a ser sen­ti­do, y cuan­do un poe­ma es sen­ti­do, bro­tan de él múl­ti­ples sen­ti­dos. A me­nu­do le­yen­do poe­sía se en­tien­den mu­chas co­sas, pero eso no quie­re de­cir que se en­tien­da el poe­ma, sino que es el poe­ma el que hace en­ten­der a las per­so­nas algo so­bre sí mis­mas o so­bre el uni­ver­so.

Des­pués subió un dúo de gui­ta­rra y voz que can­tó vie­jos éxi­tos de los ’60 y para ese mo­men­to el am­bien­te se ha­bía re­la­ja­do y to­dos es­tá­ba­mos fe­li­ces de que se haya roto aquel hie­lo in­vi­si­ble. En­ton­ces la pla­ta re­cau­da­da por la caja fue di­vi­di­da en par­tes igua­les en­tre los ar­tis­tas que ha­bía­mos ac­tua­do. Y me fui de allí fe­liz, usan­do mi pa­ra­guas como bas­tón mien­tras can­ta­ba sin­ging in the rain bajo la llu­via.

Muy dis­tin­ta fue la lec­tu­ra del do­min­go, que acon­te­ció en un bar de la zona nor­te, en Mar­tí­nez. Allí el hie­lo se rom­pió in­me­dia­ta­men­te (o qui­zás nun­ca hubo hie­lo): ni bien lle­gué nos pu­si­mos a bai­lar can­cio­nes de los Bee Gees a todo vo­lu­men para pre­pa­rar el es­ce­na­rio. De a poco fue apa­re­cien­do el pú­bli­co, ma­yo­ri­ta­ria­men­te jo­ven y ar­tís­ti­co.

Abrió la no­che un gui­ta­rris­ta eléc­tri­co que can­tó can­cio­nes que pa­re­cían sa­li­das del es­pa­cio si­de­ral. El aire se vol­vió se­do­so y sen­tí en ese ins­tan­te que ha­bían flo­re­ci­do los pri­me­ros fru­tos del oto­ño…