ArteBA 2017: La 26ª apuesta mercantil del Arte Argentino (y Latinoamericano)

Knei: “La escena está en llamas y eso nos mueve a hacer cosas, las calles porteñas están estalladas de buenas bandas”
sábado 27 de mayo de 2017
En el aire compartimos lo invisible: Valles en Roseti
lunes 29 de mayo de 2017

ArteBA 2017: La 26ª apuesta mercantil del Arte Argentino (y Latinoamericano)

El sábado cerró un año más de la feria de arte contemporáneo argentino y latinoamericano, que tiene lugar en Buenos Aires todos los años desde 1991. Este espacio, destinado principalmente a la compra y venta de obras, se encuentra también abierto al público y recibe año a año a más de ochenta mil visitantes que, en su mayoría, fuera de querer comprar, se acercan a ver qué es “lo nuevo”.

Ar­te­BA cuen­ta con di­ver­sos stands ocu­pa­dos por ga­le­rías na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les ya es­ta­ble­ci­das y ama­teurs, áreas de re­crea­ción y de ex­pe­ri­men­ta­ción, una Isla de Edi­cio­nes, don­de es po­si­ble ad­qui­rir li­bros de arte y una se­rie de con­fe­ren­cias, ge­ne­ral­men­te li­ga­das al mer­ca­do y la ges­tión de arte. Ade­más, este año se sumó la per­for­man­ce box, una nue­va ad­qui­si­ción que fun­cio­nó como sede de la Bie­nal de Per­for­man­ce 2017 (BP17), don­de se pro­yec­ta­ron y se lle­va­ron a cabo di­ver­sas “per­fos” de ar­tis­tas lo­ca­les y ex­tran­je­ros.

El re­co­rri­do, dis­tin­to de un mu­seo, es li­bre. Cada ga­le­ría tie­ne su pro­pues­ta y si bien mu­chas se en­cuen­tran en­glo­ba­das den­tro de un mis­mo pro­yec­to cu­ra­to­rial (Di­xit, Solo Show Zu­rich, Ba­rrio Jo­ven Chan­don), no hay una li­nea­li­dad na­rra­ti­va ni te­má­ti­ca que guíe al vi­si­tan­te por las dis­tin­tos zo­nas y stands. Esto se debe, en gran me­di­da, a que se tra­ta de una fe­ria co­mer­cial, don­de cada ga­le­ría ex­po­ne a sus ar­tis­tas y sus obras con un fin cla­ro y con­ci­so: ven­der. En ella es po­si­ble no solo ver arte sino tam­bién co­no­cer a los ar­tis­tas que se en­cuen­tran pro­du­cien­do hoy (en la ma­yo­ría de los ca­sos, se en­cuen­tran en las mis­mas ga­le­rías que ven­den sus obras), con­ver­sar con los ga­le­ris­tas acer­ca de sus cri­te­rios de se­lec­ción, y en­te­rar­se de los pre­cios que se ma­ne­jan tan­to a ni­vel na­cio­nal como in­ter­na­cio­nal.

¿Qué se pudo ver en esta 26ª edi­ción de la fe­ria? Más allá de lo ha­bi­tual, Ar­te­BA 2017 con­tó con va­rias ac­ti­vi­da­des off site (por fue­ra): un des­fi­le de re­me­ras pro­du­ci­das en Vi­lla Fio­ri­to, un Ba­rrio Jo­ven re­no­va­do y un he­li­cóp­te­ro en­ce­rra­do en una ha­bi­ta­ción.

El equi­po cu­ra­to­rial de Di­xit 2017, Ja­vier Vi­lla y Sa­rah De­meu­se, se cen­tró en una mi­ra­da ha­cia el fu­tu­ro des­de la in­cer­ti­dum­bre y la preo­cu­pa­ción ante un pre­sen­te en shock a ni­vel mun­dial. Para esto, de­ci­die­ron uti­li­zar el nom­bre “Rro”, ono­ma­to­pe­ya de raw (cru­do), en­ten­di­do como algo aún no ela­bo­ra­do y por ende, no com­pren­di­do. “Ex­po­si2­ción, ex­cur­sión, in­ter­ven­ción y ac­ción” es como des­cri­ben sus pro­pios cu­ra­do­res a “Rro: un com­ple­to pro­gra­ma que com­pren­de tan­to lo ex­pues­to den­tro de su stand como las in­ter­ven­cio­nes rea­li­za­das ha­cia afue­ra, en el pre­dio de la Ru­ral y en di­ver­sos es­pa­cios de Bue­nos Ai­res. El fin per­se­gui­do des­de las ac­ti­vi­da­des off site (ha­cia afue­ra) es “re­co­nec­tar­se con la ciu­dad (…) más que sus­pen­der el flu­jo”, no hay un in­te­rés en in­te­rrum­pir el ha­cer co­ti­diano por­te­ño sino, fun­dir­se con él. Esta se­rie de in­ter­ven­cio­nes y per­for­man­ces se en­cuen­tran fun­cio­nan­do des­de abril y se­gui­rán has­ta fi­nes de sep­tiem­bre. Para se­guir­las, se pue­de vi­si­tar: https://rrodixit.tumblr.com/

Gen­ti­le­za ar­te­BA Fun­da­ción

A su vez, den­tro del stand de Di­xit fue po­si­ble ver, en­tre otras co­sas, Be­lle­za y Fe­li­ci­dad Fio­ri­to”, el pro­yec­to de Fer­nan­da La­gu­na que lle­va más de diez años en la ho­mó­ni­ma vi­lla de Lo­mas de Za­mo­ra. Du­ran­te la ex­po­si­ción, se lle­vó a cabo la ven­ta de re­me­ras pa­tro­ci­na­das por la mar­ca A.Y. NOT DEAT con con­sig­nas em­ble­má­ti­cas de cara al pró­xi­mo #NiU­na­Me­nos (3 de ju­nio), ta­les como “Amo la cum­bia pero sus le­tras no me quie­ren”, rea­li­za­das por jó­ve­nes y adul­tos per­te­ne­cien­tes al pro­yec­to de la ar­tis­ta. Ade­más los días miér­co­les y vier­nes se reali­zó el des­fi­le, mo­men­to du­ran­te el cual “Rro” se puso en pau­sa.

Por otro lado, el sec­tor de Ba­rrio Jo­ven Chan­don, tal como su nom­bre lo in­di­ca, está des­ti­na­do a ga­le­rías y es­pa­cios ama­teurs na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les, se­lec­cio­na­dos por me­dio de un equi­po cu­ra­to­rial au­tó­no­mo, este año com­pues­to por Raúl Flo­resMi­guel A. Ló­pez. Esta sec­ción se orien­ta a lo nue­vo, al de­ve­nir en to­das sus for­mas, res­pe­tan­do las va­rie­da­des de pro­yec­tos y ex­po­si­cio­nes, pro­pues­tas des­de cada ga­le­ría y/o es­pa­cio ar­tís­ti­co en cre­ci­mien­to. Dis­tin­to de otros años, esta edi­ción de BJC con­tó con la pre­sen­cia de ac­ti­vi­da­des per­for­má­ti­cas que fue­ron dán­do­se en per­fec­ta ar­mo­nía con el es­pa­cio, en­tre­me­dio de los vi­si­tan­tes que se acer­ca­ban a ver una y otra cosa 

Uno de los gran­des nom­bres con los que con­tó el BJC fue Eduar­do Ba­sual­do, el jo­ven ar­tis­ta que de­ci­dió ins­ta­lar un enor­me he­li­cóp­te­ro ne­gro con su hé­li­ce en fun­cio­na­mien­to den­tro de una es­truc­tu­ra de cua­tro pa­re­des y un te­cho con una aber­tu­ra. “Free­lan­cer” fue el nom­bre que dio a esta obra con la que bus­ca­ba re­tra­tar su opi­nión res­pec­to al queha­cer ar­tís­ti­co y el rol del ar­tis­ta en la so­cie­dad. De to­dos mo­dos, el ges­to de co­lo­car un he­li­cóp­te­ro a pun­to de le­van­tar vue­lo hoy en día y en una fe­ria de arte, no deja de ser pro­vo­ca­dor. Esta obra, por de­más be­lla y osa­da, dio mu­cho qué ha­blar.

Ar­te­BA es un es­pa­cio don­de el arte se mue­ve de una ma­ne­ra di­fe­ren­te a lo que es­ta­mos acos­tum­bra­dos. Más allá de los con­tro­ver­sia­les cues­tio­na­mien­tos en torno a esta fe­ria, no deja de ser una gra­ta opor­tu­ni­dad para acer­car­se al arte mo­derno y con­tem­po­rá­neo des­de otras de sus aris­tas, el mer­ca­do, dan­do lu­gar a co­no­cer su fun­cio­na­mien­to, sus par­ti­cu­la­ri­da­des y sus múl­ti­ples po­si­bi­li­da­des.

Mara Sofía López
Mara Sofía López
Estudiante en la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA). Trabajó como asistente de montaje en la muestra “Los sembradores de maíz en plena selva extranjera” (Centro Cultural Paco Urondo), y en producción y traducción de textos para artistas plásticos como Viviana Zargón y Fernando Hierro.