Alan escribe: “Tarjeta de embarque”

Se viene la segunda edición del FENAT
martes 26 de septiembre de 2017
Mariano di Cesare: “Nos propusimos reconectarnos con nosotros mismos”
miércoles 27 de septiembre de 2017

Alan escribe: “Tarjeta de embarque”

Imagen por Dano Marello, ilustrador destacado de la Galería Vesubio de r.MUTT

Alan Schenone, colaborador regular de sitios como Proyector Fantasma y Geeky, se anima a la ficción con esta historia sobre un muchacho que quiere huir en el medio de la noche.

Ima­gen por Dano Ma­re­llo ilus­tra­dor des­ta­ca­do de la Ga­le­ría Ve­su­bio de r.MUTT

Te voy a con­tar mi his­to­ria. Eran apro­xi­ma­da­men­te las once de la no­che. A un lado, el cam­po. Al otro, lo mis­mo. Es­ta­ba ca­mi­nan­do por una ruta de­sier­ta mien­tras bus­ca­ba algo para co­mer en aque­lla ciu­dad con vis­ta al río y co­nec­ta­da con otra muy fá­cil­men­te. Así cru­cé la puer­ta sin mi­rar atrás. No po­día vol­ver la vis­ta a atrás por­que sa­bía que ja­más vol­ve­ría a en­con­trar lo que dejé  aque­lla no­che. Hace al­gu­nas ho­ras, dejé por de­trás de mi hom­bro otra his­to­ria y vie­jos do­lo­res. Ca­mi­né una, dos, tres cua­dras con mi va­li­ja azul me­ta­li­za­da, za­pa­ti­llas gri­ses, chu­pín y una re­me­ra ne­gra pro­te­gi­da por una cam­pe­ra de cue­ro cor­ta, que no me lle­ga­ba a la cin­tu­ra. Con mi tez blan­ca, mis ojos gri­ses, la bar­ba re­cor­ta­da y mi ca­be­llo pro­li­ja­men­te des­pei­na­do, me aden­tre por ca­lles os­cu­ras de las cua­les des­co­no­cía si a la vuel­ta de cada es­qui­na iba a co­no­cer la muer­te, el robo, un se­cues­tro o la ba­rra bra­va de Nue­va Chica­go. Di­cen que uno tie­ne que es­tar pre­pa­ra­do para todo, y más si cre­cis­te en un ba­rrio de Bue­nos Ai­res don­de nin­gu­na se­gu­ri­dad es pre­ci­sa y todo pue­de ocu­rrir. La men­te, por esas ba­na­li­da­des de lle­var­nos al ex­tre­mo en si­tua­cio­nes ad­ver­sas, nos aler­ta más de lo que cree­mos cons­cien­te­men­te, y sus­ti­tu­ye mie­dos con otros te­mo­res. Con an­gus­tias.

Des­pués de va­rias cua­dras sin no­ti­cias po­si­ti­vas, y an­tes de aven­tu­rar­me en una pla­za con más si­lue­tas que lu­ces, do­ble y me en­ca­mi­né a un ne­go­cio lo­cal con mi acen­to por­te­ño en­tre la­bios. Des­de allí, el en­car­ga­do me in­di­có una agen­cia de re­mi­ses cer­ca­na aun­que la in­for­ma­ción que­dó sin va­lor por la apa­ri­ción in­mi­nen­te de un taxi. De­ba­jo de sus len­tes gran­des y sus arru­gas, un ju­bi­la­do ac­ce­dió sin ga­nas de con­ver­sar a lle­var­me al ae­ro­puer­to. Di­cha ac­ción re­pre­sen­tó un acuer­do tá­ci­to y pro­duc­ti­vo para am­bos, ya que mi­nu­tos des­pués es­cu­chó mi tono dé­bil y sin­ce­ro, ade­más de las de­rro­tas que lle­va­ban a un pibe por­te­ño de vein­ti­tan­tos años a to­mar­se un taxi al ae­ro­puer­to un jue­ves por la no­che, cuan­do re­cién el pri­mer y úni­co vue­lo sa­lía a las sie­te y me­dia de la ma­ña­na del día si­guien­te.

Al ae­ro­puer­to, si­tua­do al cos­ta­do de la ruta de la ciu­dad, se lle­ga­ba lue­go de in­gre­sar por un ca­mino en el que no hay nada a su al­re­de­dor: ni luz, car­te­les ni nada. El bri­llo de las es­tre­llas en el cie­lo re­fle­ja­do en el as­fal­to y el ba­rro a los cos­ta­dos del ca­mino eran la úni­ca guía en una no­che así. Un via­je de vein­te, trein­ta mi­nu­tos se tor­nó de unos cuan­tos ins­tan­tes: fí­si­ca­men­te, mi ros­tro ob­ser­va­ba des­te­llos de car­te­les y au­tos, pero sin mi­rar ni es­cu­char. Me en­con­tra­ba per­di­do en otros ojos. En otra mi­ra­da.

Es­tá­ba­mos ape­nas es­ta­cio­na­dos en la en­tra­da, cuan­do per­ci­bo que algo an­da­ba mal: el ae­ro­puer­to pa­re­cía ce­rra­do. En su in­te­rior, al­gu­nas lu­ces pren­di­das sin mo­vi­mien­to en cuan­to a per­so­nas, tal cual su­ce­de con los par­ques aban­do­na­dos cuan­do cons­tru­yen uno me­jor a po­cas cua­dras de allí. Algo es­ta­ba mal y de­bía so­lu­cio­nar­lo. Por co­no­ci­mien­to, sa­bía que de­be­rían es­tar abier­tos las vein­ti­cua­tro ho­ras y que era para el uso de to­dos, pero uno, ubi­ca­do de este lado del pla­ne­ta, con nor­mas y le­yes que se aprue­ban con el filo de un bi­lle­te, po­nía en duda todo. En ese ins­tan­te, un ofi­cial ae­ro­por­tua­rio sa­lió y me co­men­tó que es­ta­ba ce­rra­do y re­cién a las seis de la ma­ña­na abría todo, des­de el bar has­ta las ca­bi­nas de las em­pre­sas para ven­der pa­sa­jes. Ante mi re­cla­mo y pe­di­do bu­ro­crá­ti­co, ade­más de in­sis­tir una y otra vez que no te­nía otro lu­gar para que­dar­me, se fue a bus­car una res­pues­ta ante al­gu­na alma su­pe­rior que de­bie­se es­tar en el es­ta­ble­ci­mien­to. Apa­re­ció una per­so­na ex­ce­di­da de peso, y me pa­re­ció poco creí­ble que pu­die­ra rea­li­zar su tra­ba­jo en esas con­di­cio­nes. En el tono brus­co, an­ti­pá­ti­co y tan poco gen­til que ca­rac­te­ri­za a los or­ga­nis­mos de se­gu­ri­dad en Ar­gen­ti­na, me ha­bló de “ca­ba­lle­ro”, sin tu­tear­me, para ex­pli­car­me lo que ya me ha­bían di­cho hace un rato: el ae­ro­puer­to es­ta­ba ce­rra­do.

Fi­nal­men­te ce­dió gra­cias a mis rue­gos y re­cor­dó que po­día que­dar­me en la zona del bar, aun­que no iban a ha­ber más per­so­nas que dos po­li­cías has­ta las seis de la ma­ña­na. Solo, en el ae­ro­puer­to, en una ciu­dad de paso. Sin agua, sin co­mi­da y sin gen­te. Per­so­nas. Se­res hu­ma­nos. Se­res. Cuer­pos ce­les­tes de los cua­les ema­nan ener­gías y sen­ti­mien­tos. Tris­te­zas. Vi­ven­cias. Solo, en la in­men­si­dad de la nada mis­ma. En el va­cío exis­ten­cial. Pre­so de las ne­ce­si­da­des emo­cio­na­les pro­por­cio­na­das por el ce­re­bro para pen­sar (y no pen­sar) al mis­mo tiem­po. Aco­rra­la­do en los ta­jan­tes in­te­rro­gan­tes que cru­zan y so­bre­vue­lan par­te del oxí­geno de aquel lu­gar tan im­po­nen­te como de­sola­dor. El si­len­cio, di­cen, es la vir­tud de los sa­bios. ¿Por qué? Por­que na­die pue­de in­te­rrum­pir­te, nada pue­de gri­tar­te. Na­die pue­de arre­pen­tir­se. Aquel si­len­cio en­tró sin pe­dir per­mi­so y con­ta­gió to­das las co­sas. Los di­bu­jos de los ba­ños se to­ma­ron de la mano y se sen­ta­ron. Las si­llas se jun­ta­ron una más cer­ca de la otra. Las lu­ces del te­cho par­pa­dea­ban como cuan­do dos mi­ra­das ob­ser­van como una y nues­tra res­pi­ra­ción cre­ce en sin­to­nía. Mi co­ra­zón agi­ta­do, mi co­ra­zón de via­je, vol­vía a la­tir, a in­flar­se, jun­to al tuyo.

Con todo el piso de ese bar como col­chón y mi va­li­ja como al­moha­da. Con un re­loj sin pi­las. Sin tiem­pos ni co­mi­da. Sin ne­ce­si­da­des ni pri­sas. A ve­ces es lla­ma­ti­vo adón­de nos pue­de lle­var el amor. A ve­ces pien­so qué es­toy ha­cien­do cuan­do me en­cuen­tro ca­mi­nan­do por esa ca­lle lar­ga, in­ter­mi­na­ble, ás­pe­ra, que co­nec­ta a la ruta con el ae­ro­puer­to. Un puen­te en­tre el ca­mino de ida y el has­ta lue­go. Un via­duc­to en­tre lo que al­gu­na vez fui­mos y nun­ca más vol­ve­re­mos a ser. La ur­gen­cia por de­jar atrás todo lo que nos hizo mal para bus­car un me­jor ma­ña­na, para lle­gar otra vez a las cos­tas de Peu­ma­yen. Para cu­rar he­ri­das con cal­dos de sopa y flo­res de ama­po­la. Para vol­ver a plan­tar en tu jar­dín se­mi­llas de men­ta y de li­món. Un ca­mino os­cu­ro, in­sí­pi­do y tris­te, sin nada a su al­re­de­dor. Sin nada a nues­tros cos­ta­dos, más que el re­fle­jo del ba­rro y de la tie­rra al otro lado de la ca­rre­te­ra. Con un ca­mino de prin­ci­pio y otro de fin, ¿o se­rán el mis­mo?

Con­mi­go lle­vo mis mi­se­rias y de­rro­tas, y al­gu­nas que otras vic­to­rias, jun­to a mi te­lé­fono, bi­lle­te­ra y el re­loj que no anda, bus­can­do algo para ce­nar en aque­lla ruta, mien­tras creo que mis co­sas to­da­vía exis­ten en ese bar. A ve­ces me sor­pren­de la va­len­tía o la es­tu­pi­dez con la cual nos ma­ne­ja­mos para des­per­di­ciar mo­men­tos, vi­nos, ri­sas y amo­res. Na­die va a en­trar por esa puer­ta para tu au­xi­lio. Na­die en­tra­rá co­rrien­do y te be­sa­rá como si no fue­ra a ha­ber un ma­ña­na mien­tras te en­vuel­ve en sus bra­zos. La co­bar­día es echar­le la cul­pa al des­tino y no a no­so­tros mis­mos por pro­vo­car si­tua­cio­nes así.

Y aho­ra es­toy acá, con el piso como al­moha­da y mi mo­chi­la como col­chón, ha­cien­do lo úni­co que sé ha­cer bien. A la ma­dru­ga­da de una hora inexac­ta e im­pre­ci­sa, sin pre­sio­nes, sin te­mo­res, sin men­ti­ras, es­cri­bo en un bo­le­to de em­bar­que to­dos los sue­ños que pen­sa­mos en una no­che de bu­zos y abra­zos en enero. En un abra­zo eterno en una lona so­bre el paso, mi­ra­do el cie­lo y las es­tre­llas.