Alan escribe: “La línea paralela”

Lucila Grossman: “Toda escritura es una toma de posición”
miércoles 25 de octubre de 2017
Volvió Thor en forma de comedia
viernes 27 de octubre de 2017

Alan escribe: “La línea paralela”

Ima­gen por Clau­dio Flei­tas ilus­tra­dor des­ta­ca­do de la Ga­le­ría Ve­su­bio de r.MUTT

Cuan­do te­ne­mos fie­bre nos cam­bia la tem­pe­ra­tu­ra del cuer­po, nues­tros hue­sos pa­re­cen que pe­san el tri­ple y la ca­be­za es­ta­lla como en un big-bang. En los mo­men­tos que te­ne­mos fie­bre sue­le ocu­rrir un des­fa­ja­se tem­po­ral: una lí­nea pa­ra­le­la, si­mé­tri­ca e idén­ti­ca de nues­tra reali­dad se crea ante nues­tros ojos. Son esos mo­men­tos en los cua­les la par­si­mo­nia del re­po­so, el des­can­so pro­duc­to del ma­les­tar que pro­vo­ca la en­fer­me­dad, fla­quea nues­tro sen­ti­do del aquí-aho­ra para de­jar­nos lle­var, vo­lar, por un uni­ver­so si­mi­lar pero di­fe­ren­te. Nos acer­ca a afron­tar re­cuer­dos, per­so­nas y has­ta me­mo­rias que nun­ca ocu­rrie­ron, o que siem­pre qui­si­mos que pa­sen. ¿O nun­ca te des­per­tas­te de un sue­ño sin sa­ber la ve­ra­ci­dad de lo que aca­ba de pa­sar? Con un sin­sa­bor en la boca. Con trans­pi­ra­ción en las ma­nos. Con una son­ri­sa en el ros­tro.

Cien­tí­fi­cos de Es­ta­dos Uni­dos com­pro­ba­ron que cuan­do te­ne­mos fie­bre se abre un aba­ni­co de po­si­bi­li­da­des y de­ci­sio­nes so­bre ac­cio­nes que ya ca­du­ca­ron en el pa­sa­do pero que brin­dan una nue­va óp­ti­ca. ¿Y si Mar­tín le hu­bie­se dado una nue­va opor­tu­ni­dad a Bue­nos Ai­res para pe­lear un día más por su edu­ca­ción y sue­ños? Tal vez Bár­ba­ra no vol­vió sola esa no­che en el Tin­gla­do de Pa­ler­mo. Tal vez su amor se des­pren­dió de egos y pre­jui­cios para vol­ver al lu­gar del que nun­ca de­bió ha­ber­se ido. En otros tiem­pos, en otro lu­gar, Mau­ri­cio se fue a Cór­do­ba y nun­ca apren­dió el sig­ni­fi­ca­do del ver­bo amar. Ma­ria­na pres­tó aten­ción al se­má­fo­ro que su ma­dre le ha­bía mar­ca­do y de­ci­dió ter­mi­nar la ca­rre­ra por la que tan­to ha­bía lu­cha­do. Ta­tia­na vol­vió a su­bir­se a un es­ce­na­rio con to­das las lu­ces a su fa­vor. Ni­co­lás fi­nal­men­te en­ten­dió el Proemio de Par­mé­ni­des mien­tras vol­vía en el Roca del tra­ba­jo. Tomó su lan­za 2.0, apun­tó y en el úl­ti­mo se­gun­do de cré­di­to, el úl­ti­mo sus­pi­ro, pudo sal­var y tra­tar de ar­mar lo poco que que­da­ba de Cin­tia.

A ve­ces la fie­bre nos hace re­pa­sar, re­bo­bi­nar so­bre ese ro­llo, el ne­ga­ti­vo que guar­da­mos in­cons­cien­te­men­te en nues­tros re­cuer­dos, que co­mien­za a re­pro­du­cir­se cuan­do nues­tro sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co fa­lla. Las pu­pi­las se di­la­tan, los sen­ti­dos se ex­pan­den y la per­cep­ción sen­so­rial se en­la­za­da y se­du­ce por al­te­ra­cio­nes y alu­ci­na­cio­nes. Sin pe­dir per­mi­so ni bus­can­do nues­tra apro­ba­ción, los mue­bles del cuar­to se des­pla­zan a los cos­ta­dos, los co­lo­res cam­bian y so­mos más que di­rec­to­res: es­pec­ta­do­res de las es­ce­nas que nos que­man. Las mis­mas que nos ha­cen sen­tir su her­vor en las mar­cas de nues­tro cuer­po cada vez que las vol­ve­mos a ver. 

A ve­ces en la fie­bre re­cae el des­car­go de la ago­nía del tiem­po. Un tiem­po al tiem­po: un mo­men­to para ce­rrar los ojos y mi­rar­nos fren­te a no­so­tros mis­mos y a los de­más. Pa­rar­nos ante aque­llos que tan­to las­ti­ma­mos sin dar­nos cuen­ta y tam­bién fren­te a los que nos desa­ga­rra­ron el pe­cho sin pau­sa, sin anes­te­sia y mu­cho me­nos, sin al­cohol. Pa­rar­nos acos­ta­dos en la cama vién­do­nos sin ropa, sin ca­re­tas obli­ga­das por la ru­ti­na ni ver­sos de au­to­con­ven­ci­mien­to para jus­ti­fi­car lo que ha­ce­mos. Mi­rar­nos para acep­tar­nos, para vol­ver­nos vul­ne­ra­bles en el he­cho sim­ple y con­ci­so de acep­tar­nos. De per­do­nar. De pe­dir per­dón.