Ai Weiwei en Fundación Proa

CORTITOAL PIE
sábado 02 de diciembre de 2017
Buen momento para un clásico
martes 05 de diciembre de 2017

Ai Weiwei en Fundación Proa

Desde el 2 de diciembre y hasta el 2 de abril de 2018  se puede visitar la muestra INOCULACIÓN  del artista chino Ai Weiwei en Fundación Proa.
No creo que la estética se pueda separar de los juicios morales.El arte es una parte de nuestra responsabilidad total hacia el mundo.Si no fuera así, no entendería la razón de ser del arte “ 

La obra de Ai Wei­wei reac­cio­na a su en­torno. Acé­rri­mo ac­ti­vis­ta por los de­re­chos hu­ma­nos, este ar­tis­ta mul­ti­dis­ci­pli­na­rio y mul­ti­fá­ce­ti­co nos per­mi­te, a tra­vés de su lar­ga tra­yec­to­ria, ha­cer un re­co­rri­do a tra­vés de la cul­tu­ra chi­na.

Y es que para com­pren­der la com­ple­ji­dad de su tra­ba­jo, es ne­ce­sa­rio mar­car pri­me­ro al­gu­nos hi­tos his­tó­ri­cos. En el año 1949 asu­me el po­der Mao Tse Tung , lí­der del Par­ti­do Rojo co­mu­nis­ta. Du­ran­te su go­bierno (1949–1976) exis­tie­ron di­ver­sas cam­pa­ñas para eli­mi­nar a los opo­si­to­res del ré­gi­men.

En­tre 1966 y 1976 se lle­vó a cabo la Re­vo­lu­ción Cul­tu­ral, don­de mi­les de in­te­lec­tua­les fue­ron en­car­ce­la­dos y man­da­dos a rea­li­zar tra­ba­jos ma­nua­les en el cam­po. En­tre es­tos se en­con­tra­ba el pa­dre de Ai Wei­wei, Ai Qing, un re­co­no­ci­do poe­ta. Du­ran­te esa dé­ca­da se des­tru­ye­ron tem­plos y an­ti­güe­da­des chi­nas por ser con­si­de­ra­das burguesas,a la vez que el pro­pio desa­rro­llo de la so­cie­dad fue de­jan­do de lado téc­ni­cas mi­le­na­rias como la ce­rá­mi­ca, el tra­ba­jo en ma­de­ra en­sam­bla­da y la ta­lla del jade.

Es im­por­tan­te te­ner es­tos da­tos pre­sen­tes ya que en la Chi­na pre­via a Mao -la de los em­pe­ra­do­res- no ha­bía una con­cep­ción de es­ta­do como se co­no­ce en Oc­ci­den­te. El con­cep­to que mar­ca­ba las pau­tas de con­duc­ta y la tras­mi­sión de los va­lo­res de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción era el de la Tra­di­ción. Es de­cir que, con la des­truc­ción del pa­tri­mo­nio cul­tu­ral an­te­rior, Mao no sólo ga­ran­ti­za­ba la crea­ción de un arte nue­vo, sino que tras­to­ca­ba la base mis­ma chi­na, ocu­pan­do el lu­gar del em­pe­ra­dor como “pa­dre” de to­dos los ha­bi­tan­tes del país. El úni­co arte po­si­ble era el rea­lis­mo so­cia­lis­ta, y Mao era el mo­de­lo a se­guir.

Este bre­ve re­su­men de la his­to­ria po­lí­ti­ca y cul­tu­ral chi­na ayu­da a com­pren­der un poco más al­gu­nas de las ac­cio­nes y las obras de Ai Wei­wei. Para abor­dar­las es ne­ce­sa­rio te­ner cier­tas pa­la­bras pre­sen­tes: Cie­lo-sol-pa­dre-po­der-tra­di­ción. Ve­re­mos cómo se po­nen de ma­ni­fies­to, por ejem­plo, una de las obras ex­pues­tas en Proa Se­mi­llas de gi­ra­sol, del año 2010.

A lo lar­go de dos años, 1600 ar­te­sa­nos de la ce­rá­mi­ca fue­ron con­tra­ta­dos por Ai Wei­wei para rea­li­zar al­re­de­dor de 100 mi­llo­nes de se­mi­llas de gi­ra­sol de por­ce­la­na pin­ta­das una por una a mano. Re­to­man­do lo di­cho an­te­rior­men­te, hay al­gu­nos pun­tos re­le­van­tes en esta ac­ción. Pri­me­ro y prin­ci­pal, se la debe con­si­de­rar como una crí­ti­ca a Mao. Si éste era el sol, el pue­blo chino era el gi­ra­sol que es­pe­ra­ba an­sio­so sus ra­yos. Cada se­mi­lla ‚un ha­bi­tan­te úni­co y dis­tin­to con­tra la ho­mo­ge­nei­dad pre­ten­di­da por la re­vo­lu­ción cul­tu­ral. A la vez, el con­su­mo de se­mi­llas de gi­ra­sol es par­te de la cul­tu­ra chi­na. Ai Wei­wei re­cuer­da así los años vi­vi­dos jun­to a su fa­mi­lia en el cam­po de tra­ba­jo don­de ha­bían sido en­via­dos por Mao. El tra­ba­jo en por­ce­la­na es una de las téc­ni­cas tra­di­cio­na­les de ese país, ha­cer que traía apa­re­ja­da una im­por­tan­te con­si­de­ra­ción po­lí­ti­ca: la por­ce­la­na tra­ba­ja­da por los ce­ra­mis­tas úni­ca­men­te para uso del em­pe­ra­dor. El pue­blo uti­li­za­ba va­si­jas de otros ma­te­ria­les.

Si­guien­do con el tema de la al­fa­re­ría, ha­lla­mos la obra Arro­jan­do un ja­rrón de la Di­nas­tía Han , de 1995.Otra cla­ra re­fe­ren­cia a la re­vo­lu­ción cul­tu­ral y su des­truc­ción de las an­ti­güe­da­des. Y en el caso de la ins­ta­la­ción que está fren­te a la puer­ta de ac­ce­so a Proa, Fo­re­ver, Ai Wei­wei hace re­fe­ren­cia a las bi­ci­cle­tas Fo­re­ver, de uso ex­ten­di­do en la so­cie­dad chi­na.

Este tex­to pre­ten­de ser una bre­ve in­tro­duc­ción den­tro del uni­ver­so de Ai Wei­wei,  ex­ten­so y mul­ti­dis­ci­pli­na­rio, que siem­bre en el lec­tor la se­mi­lla ( val­ga la re­dun­dan­cia) de la cu­rio­si­dad, no sólo por la obra de di­cho ar­tis­ta, sino por la ri­que­za de la cul­tu­ra chi­na en su to­ta­li­dad.

———————————————————————————————————————–

Ai Wei­wei (Bei­jing, 1957.) Ac­ti­vis­ta y ar­tis­ta con­tem­po­rá­neo chino, que ac­tual­men­te re­si­de y tra­ba­ja en Ber­lín y Bei­jing. Su pro­duc­ción, que abar­ca ar­qui­tec­tu­ra, ins­ta­la­cio­nes, arte con­cep­tual, re­des so­cia­les, fo­to­gra­fía y di­ver­sos pro­yec­tos cu­ra­to­ria­les, es im­pul­sa­da por su ac­ti­vis­mo so­cial. A tra­vés de una ex­pre­sión mul­ti­fa­cé­ti­ca, el ar­tis­ta ge­ne­ra nue­vas con­di­cio­nes y po­si­bi­li­da­des que le per­mi­ten a la au­dien­cia exa­mi­nar y cues­tio­nar la so­cie­dad y sus va­lo­res. Asis­tió a la Aca­de­mia de Ar­tes Vi­sua­les de Bei­jing de 1978 a 1981, lue­go se mudó a los Es­ta­dos Uni­dos y se ins­ta­ló en Nue­va York. Allí cur­só por unos me­ses en la Par­sons School of De­sign. En 1993 re­gre­só a la Chi­na, en don­de ayu­dó a es­ta­ble­cer el Bei­jing East Vi­lla­ge, una co­mu­ni­dad de ar­tis­tas ex­pe­ri­men­ta­les. Wei­wei ha re­ci­bi­do nu­me­ro­sos pre­mios y re­co­no­ci­mien­tos: el ga­lar­dón de Arte Co­tem­po­rá­neo Chino (2008); la Skow­he­gan Me­dal (2011); nom­bra­do Aca­dé­mi­co Ho­no­ra­rio en la Ro­yal Aca­demy of Arts, Lon­dres (2011); y el Vá­clav Ha­vel Pri­ze por Di­si­den­te Crea­ti­vo (2012), en­tre otros.