Zama: vivir es esperar

La escena teatral londinense
martes 03 de octubre de 2017
El amor también nos puede vaciar
viernes 06 de octubre de 2017

Zama: vivir es esperar

Después del estreno de la adaptación cinematográfica realizada por Lucrecia Martel, Luis Alberto Pescara nos recuerda el pasaje del tedio cotidiano a la aventura existencial de la novela de Antonio Di Benedetto: en los paisajes enrarecidos hay un antihéroe que se abandona a un destino que no comprende.

Po­cos sín­to­mas más con­tem­po­rá­neos que el mie­do al abu­rri­mien­to. Has­ta el si­glo XIX, el te­dio, lo que lue­go se de­no­mi­nó mal du sié­cle, no era una preo­cu­pa­ción para el ciu­da­dano me­dio. Re­cién lue­go de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa esa sen­sa­ción se ex­ten­dió como una pla­ga y em­pu­jó a fi­ló­so­fos y ar­tis­tas a ha­blar de sus efec­tos, ese va­cío que pa­re­cía no lle­nar­se con nada. Si hoy mu­chas ve­ces nos en­con­tra­mos abu­rri­dos, a pe­sar de to­das las obli­ga­cio­nes y dis­trac­cio­nes que la pos­mo­der­ni­dad pro­po­ne e im­po­ne, es im­po­si­ble ima­gi­nar cómo su­pe­ra­ban ese has­tío los ha­bi­tan­tes de si­glos atrás, sin la ru­ti­na ver­ti­gi­no­sa ni la cul­tu­ra del en­tre­te­ni­mien­to que los abs­tra­je­ran del paso inexo­ra­ble del tiem­po.

En 1956 An­to­nio Di Be­ne­det­to lo­gró con Zama ima­gi­nar cómo lle­na­ba sus días un hom­bre del si­glo XVIII des­de una pers­pec­ti­va con­tem­po­rá­nea, creó una no­ve­la in­só­li­ta para un au­tor ar­gen­tino. El fun­cio­na­rio de la co­ro­na es­pa­ño­la Don Die­go de Zama, pro­ta­go­nis­ta de la his­to­ria, está an­cla­do en una al­dea del Alto Pa­ra­guay, aguar­dan­do un tras­la­do a Bue­nos Ai­res que pa­re­ce no lle­gar nun­ca. Mien­tras aguar­da la car­ta del vi­rrey que cam­bia­rá su suer­te, pasa el tiem­po in­ten­tan­do con­quis­tar mu­je­res (pre­fe­ren­te­men­te es­pa­ño­las), tra­tan­do de sal­dar sus nu­me­ro­sas deu­das y es­pe­cu­lan­do so­bre dis­tin­tas cons­pi­ra­cio­nes que se tra­man a sus es­pal­das, las cua­les aten­tan con­tra sus as­pi­ra­cio­nes cos­mo­po­li­tas.

El he­cho de ser na­ci­do en Amé­ri­ca lo hace crio­llo y eso lo acom­ple­ja, cons­cien­te de que en 1790 un ame­ri­cano es un ciu­da­dano de se­gun­da fren­te a cual­quier oriun­do del Vie­jo Con­ti­nen­te. Lo úni­co que idea­li­za más que Eu­ro­pa es a su le­ja­na es­po­sa Mar­ta y a su hijo, au­sen­tes de su vida des­de hace años. Se tra­ta de un per­so­na­je am­bi­guo, pe­tu­lan­te has­ta la exa­ge­ra­ción pero que en va­rios pa­sa­jes re­cuer­da a Don Qui­jo­te por su mez­cla de co­bar­día y tor­pe­za. Su mo­nó­lo­go in­terno es el que em­pu­ja el re­la­to, em­pie­za con un es­ti­lo rea­lis­ta para lue­go en­trar en un ex­tra­ño en­sue­ño que desem­bo­ca en un fi­nal casi me­ta­fí­si­co. Para en­ton­ces la fi­gu­ra es­pec­tral de Vi­cu­ña Por­to, un ban­di­do al que el pro­ta­go­nis­ta debe se­guir­le el ras­tro, trae un giro omi­no­so a la tra­ma. Todo esto es na­rra­do con un uso maes­tro de la pro­sa a la que, como dijo Juan José Saer, “es inú­til bus­car­le an­te­ce­den­tes o in­fluen­cias en otros na­rra­do­res, no los tie­ne”.

Se ha di­cho has­ta el har­taz­go que el tema cen­tral de esta obra es la es­pe­ra. Tam­bién que su bús­que­da es cer­ca­na a la de los au­to­res exis­ten­cia­lis­tas fran­ce­ses de la épo­ca, como si fue­ra es­cri­ta por un Al­bert Ca­mus sud­ame­ri­cano. Con los años se la in­ten­tó ubi­car como an­te­ce­den­te del boom la­ti­noa­me­ri­cano de la dé­ca­da del 60, aun­que Di Be­ne­det­to se bur­la­ba de esa eti­que­ta. En una en­tre­vis­ta de 1970 le con­sul­ta­ron al res­pec­to y dijo “eso me re­cuer­da a una ima­gen inol­vi­da­ble: un es­ca­pa­ra­te del Quar­tier La­tín de Pa­rís de­di­can­do un mes a la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na. Ya pue­de ima­gi­nar­se lo que pa­re­cía: era un aco­pio de vo­lú­me­nes y pin­tu­ras de lo ‘exó­ti­co’, ¿sabe? Era una lin­da mues­tra de ta­pas y cu­bier­tas de co­lo­res con ví­bo­ras, in­dios y ador­nos de plu­mas”.

Hom­bre de per­fil bajo, al au­tor men­do­cino nun­ca le in­tere­só es­tar en el cen­tro de la es­ce­na, lo que qui­zás in­flu­yó en la de­mo­ra de su obra en lle­gar a un re­co­no­ci­mien­to ma­si­vo. Tam­po­co ayu­da­ron los días de pri­sión que su­frió al pro­du­cir­se gol­pe de es­ta­do de 1976, los que lo mar­ca­ron para el res­to de su vida, em­pu­ján­do­lo al exi­lio es­pa­ñol. Allí co­no­ció al jo­ven Ro­ber­to Bo­la­ño, que lo ho­me­na­jeó en su ex­ce­len­te cuen­to Sen­si­ni.

Es­cri­to en me­nos de un mes, Zama pa­re­ce ha­blar de un ca­non al­ter­na­ti­vo al que con­for­ma el tron­co cen­tral de la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na. En este sen­ti­do el rio­jano Da­niel Mo­yano, tam­bién exi­lia­do en Es­pa­ña, echó luz so­bre esa fal­ta de es­tri­den­cias de su plu­ma: “Yo creo que los es­cri­to­res del in­te­rior –en­tre los que in­clu­yo a mis ami­gos Ha­rol­do Con­tiAn­to­nio Di Be­ne­det­to se­gui­mos fie­les a nues­tro es­ti­lo, que tie­ne que ver más con Juan Rul­fo que con Cor­tá­zar Bor­ges. Es que si bien la his­to­ria de este em­plea­do co­lo­nial no tie­ne la­be­rín­ti­cos uni­ver­sos fan­tás­ti­cos ni un uso lú­di­co del len­gua­je, en­vuel­ve al lec­tor en su at­mós­fe­ra sel­vá­ti­ca tal como lo hace el au­tor de Pe­dro Pá­ra­mo con sus in­fer­na­les de­sier­tos. Aquí se nota el amor por el cine de Di Be­ne­det­to, que tam­bién era crí­ti­co ci­ne­ma­to­grá­fi­co y guio­nis­ta. Va­rios mo­men­tos tie­nen me­ca­nis­mos de ese arte, que ayu­dan a crear el fres­co his­tó­ri­co en el que el pro­ta­go­nis­ta aguar­da en de­ses­pe­ra­ción.

Quie­nes no de­bie­ron es­pe­rar de­ma­sia­do fue­ron los des­pre­ve­ni­dos con­cu­rren­tes a la char­la pú­bli­ca con Lu­cre­cia Mar­tel, que el Tea­tro Ge­ne­ral San Mar­tín or­ga­ni­zó el úl­ti­mo 15 de sep­tiem­bre. Esa no­che se pro­yec­tó, sin pre­vio avi­so, la adap­ta­ción que la rea­li­za­do­ra sal­te­ña reali­zó so­bre Zama, film que sim­bo­li­za la de­fi­ni­ti­va pues­ta en va­lor del au­tor y su no­ve­la. Es bueno ima­gi­nar en una bu­ta­ca a Don Die­go de Zama, ali­via­do por­que al fin al­guien le dio al­gún sen­ti­do a su exis­ten­cia. Aun­que al tra­tar­se de un hom­bre de tem­pe­ra­men­to co­lo­nial, es pro­ba­ble que el es­pec­tácu­lo le re­sul­te in­com­pren­si­ble y que le re­cuer­de la sen­sa­ción de ese mo­men­to del re­la­to en el que con­tem­pló a un mono sin vida gi­ran­do en un re­mo­lino de en un río pa­ra­gua­yo. Una mez­cla de has­tío y des­con­cier­to que to­dos ex­pe­ri­men­ta­mos al­gu­na vez.