Witolda, una provocadora

Radioteatro para aplaudir
miércoles 18 de octubre de 2017
Un melodrama de madre
viernes 20 de octubre de 2017

Witolda, una provocadora

La revista Witolda del Congreso Gombrowicz, se va a presentar este viernes 20 de octubre a las 19 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, con entrada libre y gratuita. El evento va a incluir lecturas, videos, sorteo de libros, brindis y un cierre musical a cargo de Ricardo Tapia, cantante de La Mississippi.

 

En 1939, un es­cri­tor se sube a un cru­ce­ro, el Chrobry, y cru­za el Atlán­ti­co des­de Po­lo­nia has­ta la Ar­gen­ti­na. La idea es cu­brir el via­je con un ar­tícu­lo pro­mo­cio­nal, pero es­ta­lla la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial y el es­cri­tor, in­mi­gran­te y des­cla­sa­do, se que­da en el país du­ran­te casi vein­ti­cua­tro años.

Ca­mi­na por Ave­ni­da Co­rrien­tes, el es­cri­tor. Tie­ne ham­bre y poca pla­ta, se para fren­te a la vi­drie­ra de una con­fi­te­ría. Le ruge el es­tó­ma­go. Y en eso apa­re­ce un lin­ye­ra. Y el lin­ye­ra le pre­gun­ta al es­cri­tor in­mi­gran­te des­cla­sa­do si tie­ne ham­bre. “Sí, cla­ro que sí”, dice el es­cri­tor. “Bien”, dice el lin­ye­ra, “por­que ten­go un muer­to”. Lo que si­gue es un co­lec­ti­vo, un ve­lo­rio y un al­muer­zo a cos­ta de los pa­rien­tes del fi­na­do.

Tam­bién deam­bu­la por San Tel­mo, el es­cri­tor. Avan­za por las ca­lles ado­qui­na­das, em­bria­ga­do de no­che y de ex­tran­je­ría im­pu­ne. El ca­mino es errá­ti­co. Se aso­ma a la Cos­ta­ne­ra, baja por las ca­lle­ci­tas de aden­tro, lle­ga a Re­ti­ro. Des­de Pla­za San Mar­tín se ven el Par­que Ja­po­nés, la To­rre de los In­gle­ses, las ter­mi­na­les de tre­nes. Y más le­jos el puer­to, con sus ma­ri­ne­ri­tos que van y que vie­nen, que cir­cu­lan, abu­rri­dos y dis­po­ni­bles. El es­cri­tor in­mi­gran­te des­cla­sa­do se re­la­me los la­bios, dice “¡cus-cus!”. Por esa épo­ca es­cri­be: “Soy per­so­na sen­ci­lla, y en ma­te­ria eró­ti­ca mi maes­tro es el pue­blo”. Tam­bién es­cri­be que la lec­tu­ra de Hei­deg­ger lo tran­qui­li­za.

Una no­che Jor­ge Luis Bor­ges ca­mi­na por la Ave­ni­da Co­rrien­tes. Cuan­do pasa por la con­fi­te­ría Rex se cru­za con el es­cri­tor in­mi­gran­te des­cla­sa­do, que se pre­sen­ta y hace gala de su es­ti­lo: se se­ña­la el pe­cho con el ín­di­ce y de­cla­ma a gri­to pe­la­do: “¡Aquí Gom­bro­wicz!” Jor­ge Luis Bor­ges, con­fun­di­do, tras­ta­bi­lla, gira ape­nas la ca­be­za pero no ve mu­cho, y si­gue ca­mi­nan­do, con­tra­ria­do.

El es­cri­tor in­mi­gran­te des­cla­sa­do es Wi­told Gom­bro­wicz, y ade­más de des­pre­ciar la pin­tu­ra, col­gar sus cua­dros del re­vés, pu­bli­car con­se­jos se­xua­les para amas de casa o te­ner una má­qui­na para fa­bri­car san­tos de plás­ti­co, fue uno de los es­cri­to­res más des­ta­ca­dos de la van­guar­dia del si­glo pa­sa­do. En 1963 ganó una beca de la Fun­da­ción Ford para via­jar a Ale­ma­nia; en 1967, el Pre­mio For­men­tor de las Le­tras, que más tar­de tam­bién ga­na­rían Bor­ges (com­par­ti­do con Bec­kett), Pi­glia y Vila-Ma­tas. Fue can­di­da­to al No­bel, pero acá en Ar­gen­ti­na, aun­que pa­rez­ca di­fí­cil, pasó des­aper­ci­bi­do.

Po­le­mis­ta, in­te­lec­tual, pro­vo­ca­dor, Gom­bro­wicz dejó en su paso por Ar­gen­ti­na un le­ga­do que es an­te­rior a sus li­bros, pero, al mis­mos tiem­po, tam­bién dejó un pro­duc­to de su es­cri­tu­ra: el mito Gom­bro­wicz, el per­so­na­je Gom­bro­wicz. Por­que a fin de cuen­tas, uno bien po­dría pre­gun­tar­se: Gom­bro­wicz, ¿es o se hace? Mo­vi­do por la con­tra­dic­ción, por la mue­ca, la se­duc­ción y el agui­jo­na­zo, el de Gom­bro­wicz es un per­so­na­je au­to­fa­bri­ca­do, un per­so­na­je que, en cons­tan­te in­ven­ción, no está, no pue­de es­tar, ter­mi­na­do. Más bien, se va for­man­do y de­for­man­do a con­tra­pe­lo de su pro­pia vida, de los otros y de las pá­gi­nas que es­cri­be.

Es un es­cri­tor pro­gra­má­ti­co y eso lo vuel­ve, a ve­ces, un poco com­ple­jo. Es­cri­be en con­tra de la for­ma y lo hace ex­pe­ri­men­tan­do for­mal­men­te. Es­cri­be, des­de jo­ven, acer­ca de la in­ma­du­rez y la ju­ven­tud y lo hace has­ta al­can­zar la ve­jez. Es­cri­be para ser una pie­dra en el za­pa­to, para in­co­mo­dar, para mos­trar que cuan­do la cul­tu­ra se fo­si­li­za se ago­ta en el va­cío.

Aho­ra bien, par­te de este mito Gom­bro­wicz, qui­zás por­que se abu­sa de la no­ción de mar­gi­na­li­dad, es la idea de que es un es­cri­tor di­fí­cil. Un es­cri­tor de cul­to, de po­cos y para po­cos. Un es­cri­tor, en úl­ti­ma ins­tan­cia, que no cual­quie­ra pue­de leer: un es­cri­tor para es­cri­to­res, para crí­ti­cos o aca­dé­mi­cos.

En ese sen­ti­do, la pro­pues­ta del Con­gre­so Gom­bro­wicz, que des­de hace más de tres años di­fun­de sus tex­tos y sus ideas con di­fe­ren­tes ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les, es des­mon­tar este mito. A par­tir de even­tos, po­nen­cias aca­dé­mi­cas, mues­tras de arte, city tours li­te­ra­rios, ci­clos de tea­tro, lec­tu­ras pú­bli­cas o in­ter­ven­cio­nes per­for­má­ti­cas, lo que bus­ca es ni más ni me­nos que rom­per un ni­cho para que a Gom­bro­wicz lo lea, lo pien­se y lo dis­cu­ta más gen­te. Para que se lo lea con in­ma­du­rez y dis­fru­te.

De esa bús­que­da sale Wi­tol­da. Re­vis­ta de la per­sis­ten­cia, una pu­bli­ca­ción de nú­me­ro úni­co de­di­ca­da pura y ex­clu­si­va­men­te a Gom­bro­wicz que in­clu­ye tex­tos de, en­tre otros, Li­lia­na Co­lan­zi, En­ri­que Vila-Ma­tas, Cé­sar Aira, Juan Vi­llo­ro, Mar­tín Kohan y Est­her Cross. La idea del pro­yec­to es ofre­cer un pan­ta­lla­zo so­bre todo lo que Gom­bro­wicz tie­ne para de­cir hoy y tam­bién acer­ca de todo lo que ocu­rre, a lo lar­go y a lo an­cho del mun­do, al­re­de­dor de su obra. Hay en­tre­vis­tas a in­ves­ti­ga­do­res y di­rec­to­res de cine, tes­ti­mo­nios de tra­duc­to­res, tex­tos so­bre mu­seos, ma­nus­cri­tos, mú­si­ca y fút­bol (!). Tam­bién hay tra­ba­jos de va­rios de los ilus­tra­do­res más im­por­tan­tes del país y di­se­ño, mu­cho di­se­ño. Así, Wi­tol­da está pen­sa­da como un ob­je­to de arte que fun­cio­na como ma­te­rial de con­sul­ta para lec­to­res del au­tor, y tam­bién como en­tra­da ágil y dis­ten­di­da a la vida y a la obra del es­cri­tor po­la­co para to­dos los que to­da­vía no lo co­noz­can.


¿Qué? Con­gre­so Gom­briwcz lan­za WI­TOL­DA.

¿Cuán­do? El vier­nes 20 de oc­tu­bre a las 19 ho­ras.

¿Dón­de? En el au­di­to­rio Jor­ge Luis Bor­ges de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal (Agüe­ro 2502).

¿Cuán­to? En­tra­da li­bre y gra­tui­ta.