“El trainspotting es más bien como un herpes,
sin las marcas físicas
pero con todo el rechazo social.”
Nadie elige ser trainspotting. Todos saben que se trata de un hobby difícil de abandonar, uno que es socialmente mal visto y que casi roza la obsesión.
En ese sentido, Daniel Tunnard, narrador protagonista de esta crónica novelada sobre los viajes en trenes, es, potencialmente, una piedra inglesa en el zapato para la sociedad porteña, porque al ser ferroentusiasta desde la adolescencia, no puede resistirse a esa pasión. Incluso manifiesta: “Yo no elegí escribir este libro. Siempre fue mi destino”. Siempre tuvo una alta estima por los vagabundeos en los vagones precarios, por las siestas no siempre cómodas en desvencijadas butacas y por las esperas impredecibles e ingobernables en las estaciones lejanas.
El protagonista de estas múltiples historias, que ya ha tomado todos los colectivos que recorren la Ciudad de Buenos Aires, quiere ahora retratar esa misma experiencia andando sobre los varios viejos rieles que tengan dicha ciudad como estación de cabecera.
Con poco más de seis decenas de servicios a cuestas, este Odiseo moderno carente de altruismo, consigue pintar con su texto la imagen más ácida, brutal y desnuda de la Ciudad que habita. Sus ojos ingleses brindan al lector, potencialmente argentino, un retrato atroz y despojado, sin tapujo alguno, de la realidad circundante. El registro elegido se viste de jocosidad, pero, en realidad, abunda en sarcasmo, ironía y crítica sociopolítica.
Se trata de la estampa de una Argentina donde casi cualquier cosa es posible, donde la puntualidad no existe, donde las certezas tampoco y donde el deterioro corrupto del espacio público se vuelve, a la vez, moneda corriente e interpelación reflexiva constante.
Este “es un libro realmente super sobre varios viajes en trenes argentinos y sobre la Argentina en general, escrito por alguien a quien realmente le gustan los trenes y la Argentina en general”. En él, la nostalgia por un pasado ferroviario glorioso, se mezcla con el lamento de una modernización no tan pintoresca y la cada vez más creciente escasez de formaciones y servicios.
Los trenes argentinos son vistos como una mediotopía; un enclave intermedio entre la utopía y la distopía en el cual conviven la melancolía, la bronca y el arrepentimiento por el imparable deterioro de este tipo de transporte. Mapas de recorridos antiguos evidencian la existencia de tiempos mejores en estaciones imponentes, pero ya sin mantenimiento, que son el claro vestigio de la resignación, de la ilusión y, también, de la añoranza.
Es que los hechos demuestran que “ya no se puede ordenar el caos del transporte público, sólo se pueden cruzar los dedos.”
La reflexión del viajero aventurero se da tanto de una manera introspectiva con el fin de hacer frente a presupuestos y, así, desmontar miedos (in)fundados por la emisora Radio Mitre, por ejemplo, como también hacia el exterior a manera de denuncia y demanda en una Argentina en la cual todo puede pasar. Sin embargo, el autor dice: “me doy cuenta de que nunca nada es tan malo como uno imagina que va a ser, entonces no hay por qué preocuparse tanto.”
En ese sentido, y con una mirada siempre sórdida y extrañada, se hace eco de los problemas que aquejan la coyuntura contemporánea y los devela a partir de su letra. Este Odiseo ferroviario, observador cuyo único objetivo, lejos de todo quijotismo, es el de tomar trenes, se mueve sin rumbo fijo en la inestabilidad de un sistema voluble para develar las verdades de una miseria urbana que muchas veces, en la vorágine habitual, pasan inadvertidas para el agotado citadino.
La experiencia de la mirada curiosa de Daniel realiza un minucioso escaneo de la sociedad argentina, de sus costumbres y de sus contradicciones a partir del registro escrito de una rutina tan ordinaria y habitual como es la de tomar trenes.
En palabras de Georges Perec: “El optimismo en sí te permite hacer algo nuevo, con consecuencias que no te podés imaginar de antemano.” Sólo hay que arriesgarse a atravesar lo cotidiano con una mirada otra, más distanciada, inquisidora y reflexiva como consigue hacer este escritor inglés.
Libro: Trenspotting en los Ferrocarriles Argentinos Autor: Daniel Tunnard Editorial: Marea Editorial Año: 2016