Trenspotting: Las aventuras sin fin de un Odiseo moderno

Buen momento para un clásico
martes 05 de diciembre de 2017
En esta navidad regalá teatro
martes 12 de diciembre de 2017

Trenspotting: Las aventuras sin fin de un Odiseo moderno

Parece ser que no hay mejor manera para retratar a la sociedad Argentina que la de habitar el transporte público y convivir con los individuos que lo circulan.  Daniel Tunnard, Odiseo moderno, decide adentrarse en esa experiencia, la que deviene en una interpelación constante hacia sí mismo, hacia la comunidad porteña y hacia el lector.

El trains­pot­ting es más bien como un her­pes,
sin las mar­cas fí­si­cas
pero con todo el re­cha­zo so­cial.”

Na­die eli­ge ser trains­pot­ting. To­dos sa­ben que se tra­ta de un hobby di­fí­cil de aban­do­nar, uno que es so­cial­men­te mal vis­to y que casi roza la ob­se­sión.

En ese sen­ti­do, Da­niel Tun­nard, na­rra­dor pro­ta­go­nis­ta de esta cró­ni­ca no­ve­la­da so­bre los via­jes en tre­nes, es, po­ten­cial­men­te, una pie­dra in­gle­sa en el za­pa­to para la so­cie­dad por­te­ña, por­que al ser fe­rroen­tu­sias­ta des­de la ado­les­cen­cia, no pue­de re­sis­tir­se a esa pa­sión. In­clu­so ma­ni­fies­ta: “Yo no ele­gí es­cri­bir este li­bro. Siem­pre fue mi des­tino”. Siem­pre tuvo una alta es­ti­ma por los va­ga­bun­deos en los va­go­nes pre­ca­rios, por las sies­tas no siem­pre có­mo­das en des­ven­ci­ja­das bu­ta­cas y por las es­pe­ras im­pre­de­ci­bles e in­go­ber­na­bles en las es­ta­cio­nes le­ja­nas.

El pro­ta­go­nis­ta de es­tas múl­ti­ples his­to­rias, que ya ha to­ma­do to­dos los co­lec­ti­vos que re­co­rren la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, quie­re aho­ra re­tra­tar esa mis­ma ex­pe­rien­cia an­dan­do so­bre los va­rios vie­jos rie­les que ten­gan di­cha ciu­dad como es­ta­ción de ca­be­ce­ra.

Con poco más de seis de­ce­nas de ser­vi­cios a cues­tas, este Odi­seo mo­derno ca­ren­te de al­truis­mo, con­si­gue pin­tar con su tex­to la ima­gen más áci­da, bru­tal y des­nu­da de la Ciu­dad que ha­bi­ta. Sus ojos in­gle­ses brin­dan al lec­tor, po­ten­cial­men­te ar­gen­tino, un re­tra­to atroz y des­po­ja­do, sin ta­pu­jo al­guno, de la reali­dad cir­cun­dan­te. El re­gis­tro ele­gi­do se vis­te de jo­co­si­dad, pero, en reali­dad, abun­da en sar­cas­mo, iro­nía y crí­ti­ca so­cio­po­lí­ti­ca.

Se tra­ta de la es­tam­pa de una Ar­gen­ti­na don­de casi cual­quier cosa es po­si­ble, don­de la pun­tua­li­dad no exis­te, don­de las cer­te­zas tam­po­co y don­de el de­te­rio­ro co­rrup­to del es­pa­cio pú­bli­co se vuel­ve, a la vez, mo­ne­da co­rrien­te e in­ter­pe­la­ción re­fle­xi­va cons­tan­te.

Este “es un li­bro real­men­te su­per so­bre va­rios via­jes en tre­nes ar­gen­ti­nos y so­bre la Ar­gen­ti­na en ge­ne­ral, es­cri­to por al­guien a quien real­men­te le gus­tan los tre­nes y la Ar­gen­ti­na en ge­ne­ral”. En él, la nos­tal­gia por un pa­sa­do fe­rro­via­rio glo­rio­so, se mez­cla con el la­men­to de una mo­der­ni­za­ción no tan pin­to­res­ca y la cada vez más cre­cien­te es­ca­sez de for­ma­cio­nes y ser­vi­cios.

Los tre­nes ar­gen­ti­nos son vis­tos como una me­dio­to­pía; un en­cla­ve in­ter­me­dio en­tre la uto­pía y la dis­to­pía en el cual con­vi­ven la me­lan­co­lía, la bron­ca y el arre­pen­ti­mien­to por el im­pa­ra­ble de­te­rio­ro de este tipo de trans­por­te. Ma­pas de re­co­rri­dos an­ti­guos evi­den­cian la exis­ten­cia de tiem­pos me­jo­res en es­ta­cio­nes im­po­nen­tes, pero ya sin man­te­ni­mien­to, que son el cla­ro ves­ti­gio de la re­sig­na­ción, de la ilu­sión y, tam­bién, de la año­ran­za.

Es que los he­chos de­mues­tran que “ya no se pue­de or­de­nar el caos del trans­por­te pú­bli­co, sólo se pue­den cru­zar los de­dos.”

La re­fle­xión del via­je­ro aven­tu­re­ro se da tan­to de una ma­ne­ra in­tros­pec­ti­va con el fin de ha­cer fren­te a pre­su­pues­tos y, así, des­mon­tar mie­dos (in)fundados por la emi­so­ra Ra­dio Mi­tre, por ejem­plo, como tam­bién ha­cia el ex­te­rior a ma­ne­ra de de­nun­cia y de­man­da en una Ar­gen­ti­na en la cual todo pue­de pa­sar. Sin em­bar­go, el au­tor dice: “me doy cuen­ta de que nun­ca nada es tan malo como uno ima­gi­na que va a ser, en­ton­ces no hay por qué preo­cu­par­se tan­to.”

En ese sen­ti­do, y con una mi­ra­da siem­pre sór­di­da y ex­tra­ña­da, se hace eco de los pro­ble­mas que aque­jan la co­yun­tu­ra con­tem­po­rá­nea y los de­ve­la a par­tir de su le­tra. Este Odi­seo fe­rro­via­rio, ob­ser­va­dor cuyo úni­co ob­je­ti­vo, le­jos de todo qui­jo­tis­mo, es el de to­mar tre­nes, se mue­ve sin rum­bo fijo en la ines­ta­bi­li­dad de un sis­te­ma vo­lu­ble para de­ve­lar las ver­da­des de una mi­se­ria ur­ba­na que mu­chas ve­ces, en la vo­rá­gi­ne ha­bi­tual, pa­san inad­ver­ti­das para el ago­ta­do ci­ta­dino.

La ex­pe­rien­cia de la mi­ra­da cu­rio­sa de Da­niel rea­li­za un mi­nu­cio­so es­ca­neo de la so­cie­dad ar­gen­ti­na, de sus cos­tum­bres y de sus con­tra­dic­cio­nes a par­tir del re­gis­tro es­cri­to de una ru­ti­na tan or­di­na­ria y ha­bi­tual como es la de to­mar tre­nes.

En pa­la­bras de Geor­ges Pe­rec: “El op­ti­mis­mo en sí te per­mi­te ha­cer algo nue­vo, con con­se­cuen­cias que no te po­dés ima­gi­nar de an­te­mano.” Sólo hay que arries­gar­se a atra­ve­sar lo co­ti­diano con una mi­ra­da otra, más dis­tan­cia­da, in­qui­si­do­ra y re­fle­xi­va como con­si­gue ha­cer este es­cri­tor in­glés.

Libro: Trenspotting en los Ferrocarriles Argentinos
Autor: Daniel Tunnard
Editorial: Marea Editorial
Año: 2016
Malén De Felice
Malén De Felice
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en Literaturas Extranjeras. Poeta. Cuenta con textos literarios publicados en varias revistas de índole independiente.