Silvia Peralta: “La historieta argentina tiene un sello de identidad”

Tres miradas, una voz
domingo 19 de febrero de 2017
Augurios r.MUTT para la 89a Entrega de los Premios Oscar
martes 21 de febrero de 2017

Silvia Peralta: “La historieta argentina tiene un sello de identidad”

El viernes 17 de febrero asistimos a La noche de los dibujantes en el Centro Cultural Konex y tuvimos la oportunidad de conversar con Silvia Peralta, dueña de Quiosquito de libros, librería ambulante que se ha convertido en un referente por su catálogo en libros de ilustración e historietas nacionales.

dibujantes

Era una no­che ca­lu­ro­sa en el Ko­nex. Cen­te­na­res de vi­si­tan­tes, to­dos opor­tu­na­men­te equi­pa­dos con ho­jas en blan­co, nu­trían las fi­las de La no­che de los di­bu­jan­tes a la es­pe­ra de que di­ver­sos ilus­tra­do­res las lle­na­ran de ma­gia. En­tre los stands de ex­po­si­ción en­con­tra­mos a Sil­via Pe­ral­ta en su Quios­qui­to de li­bros, ro­dea­da de cu­rio­sos y com­pra­do­res. En un rin­con­ci­to en­tre la mul­ti­tud, pu­di­mos pre­gun­tar­le acer­ca de su li­bre­ría y de la ac­tua­li­dad de la his­to­rie­ta ar­gen­ti­na.

¿Des­de cuán­do te­nés la li­bre­ría y cómo sur­gió?

La li­bre­ría fun­cio­na des­de el año 2011 en for­ma­to am­bu­lan­te en fe­rias o even­tos como este y pró­xi­ma­men­te con tien­da vir­tual. Mi re­co­rri­do per­so­nal fue un poco ex­tra­ño. El amor por la his­to­rie­ta y el có­mic lo tuve des­de la in­fan­cia. Fui ca­ni­lli­ta mu­chos años y siem­pre es­tu­ve en con­tac­to con la re­vis­ta pe­rió­di­ca. El con­tac­to con mun­do de lo li­te­ra­rio se pro­du­jo a tra­vés de una re­vis­ta li­te­ra­ria lla­ma­da Or­sai que se ven­día de ma­ne­ra on­li­ne y en la que tuve opor­tu­ni­dad de tra­ba­jar, aun­que nun­ca pude des­pe­gar­me de todo lo li­ga­do a la ilus­tra­ción. Me pa­re­ce que, mu­chas ve­ces, la ima­gen co­mu­ni­ca tan­to o más que el tex­to. Du­ran­te mi paso por la re­vis­ta, en las fe­rias, co­men­cé a pres­tar­le aten­ción a lo que es el li­bro ál­bum (li­bros en don­de el tex­to y la ima­gen for­man una uni­dad in­se­pa­ra­ble).

¿Tie­nen un ca­tá­lo­go ba­sa­do en el li­bro ál­bum?

Si bien te­ne­mos un ca­tá­lo­go bas­tan­te he­te­ro­gé­neo, la ma­yor par­te del stock es de li­bro ál­bum.

¿Y se ma­ne­jan con edi­cio­nes eu­ro­peas o con edi­cio­nes ar­gen­ti­nas?

Ma­yor­men­te, ar­gen­ti­nas. Cuan­do po­de­mos, en la me­di­da de lo po­si­ble, he­mos in­cor­po­ra­do li­bros im­por­ta­dos, como por ejem­plo Don­de vi­ven los mons­truos que es como la nave in­sig­nia de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til ilus­tra­da. Con­se­gui­mos obras de au­to­res como Mau­ri­ce Sen­dac y Tomi Un­ge­rer. Com­prar y te­ner un stock para ex­hi­bir en las fe­rias lle­va tiem­po.

16935378 1670098213072783 1410912263 o

Di­jis­te que fuis­te una lec­to­ra de có­mic e his­to­rie­ta en tu in­fan­cia.

Sí, yo me crié en el in­te­rior. Ten­go cin­cuen­ta y tres años, así que te po­drás ima­gi­nar que la te­le­vi­sión no es­ta­ba tan pre­sen­te como aho­ra y me­nos en el in­te­rior. Du­ran­te la sies­ta, para que nos en­tre­tu­vié­ra­mos sin ha­cer rui­do, nues­tros pa­dres nos po­nían una gran pila de re­vis­tas, so­bre todo las vie­jas de edi­to­rial Co­lum­ba, In­ter­va­lo, D’Artagnan, don­de es­ta­ban to­dos los ilus­tra­do­res que, por suer­te, co­noz­co y es­toy ven­dien­do aho­ra: Ho­ra­cio Al­tu­na, Do­min­go Man­dra­fi­na, En­ri­que Al­ca­te­na, o guio­nis­tas como Ro­bin Wood, Car­los Tri­llo.

¿Cómo fuis­te for­ma­do tu ca­tá­lo­go a tra­vés de los años?

El ca­tá­lo­go es bas­tan­te in­tui­ti­vo y ca­pri­cho­so, por­que es lo que a mí me gus­ta. ¡Por suer­te, coin­ci­de con el gus­to en ge­ne­ral de la gen­te! En un mes abri­mos la tien­da vir­tual, para fa­ci­li­tar el ac­ce­so al ca­tá­lo­go y te­ner la po­si­bi­li­dad de ven­der, ha­cer en­víos y te­ner di­ver­sos me­dios de pago.

¿Cómo ves el mer­ca­do de co­mics ar­gen­tino, úl­ti­ma­men­te? ¿Ha cam­bia­do? Siem­pre me pa­re­ció que la his­to­rie­ta ar­gen­ti­na tie­ne un víncu­lo más fuer­te con el có­mic eu­ro­peo que con el nor­te­ame­ri­cano.

Sí. Si bien hay mu­chos di­bu­jan­tes que tra­ba­jan para edi­to­ria­les nor­te­ame­ri­ca­nas (DC o Mar­vel), el re­fe­ren­te del di­bu­jan­te ar­gen­tino es Eu­ro­pa. En paí­ses como Ita­lia y Fran­cia to­da­vía se pu­bli­ca y se lee mu­cho có­mic. Mu­chos ilus­tra­do­res ar­gen­ti­nos tra­ba­jan para edi­to­ria­les fran­ce­sas e ita­lia­nas. En Ar­gen­ti­na hay mu­chas edi­to­ria­les tra­ba­jan­do para sa­car li­bros sir­vién­do­se de su fon­do edi­to­rial o con un sis­te­ma au­to­fi­nan­cia­mien­to. Du­ran­te todo el año pa­sa­do hubo mu­chí­si­ma ac­ti­vi­dad, por ejem­plo, de una edi­to­rial chi­qui­ta como Ma­ten al men­sa­je­ro, que tie­ne vein­te tí­tu­los para pu­bli­car y don­de todo es au­to­ges­tión. Hay un uni­ver­so de edi­to­ria­les na­cio­na­les con un có­mic con una una te­má­ti­ca au­tóc­to­na. Hay una gran par­ti­ci­pa­ción de guio­nis­tas –nue­vos y con­sa­gra­dos– y lo mis­mo ocu­rre con los ilus­tra­do­res.

¿La his­to­rie­ta ar­gen­ti­na tie­ne ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias?

La his­to­rie­ta ar­gen­ti­na tie­ne un se­llo de iden­ti­dad. De he­cho, edi­to­ria­les eu­ro­peas bus­can al ilus­tra­dor ar­gen­tino por su mi­ra­da crí­ti­ca, com­pro­me­ti­da con lo so­cial.

¿Algo en par­ti­cu­lar que quie­ras re­co­men­dar?

¡Hay mu­chí­si­mo ta­len­to y van a que­dar mu­chos afue­ra! Juan Sáenz Va­lien­te es un di­bu­jan­te que per­so­nal­men­te me gus­ta mu­cho. Tam­bién re­co­mien­do Ich, una his­to­rie­ta que hi­cie­ron Ariel Oli­vet­ti como ilus­tra­dor y  Lu­ciano Sa­ra­cino como guio­nis­ta: es una de las po­cas que tie­ne un hé­roe la­ti­noa­me­ri­cano.

Cómo con­tac­tar a Quios­qui­to de li­bros

Pá­gi­na de Fa­ce­book: https://es-la.facebook.com/QuiosquitoLibros/

Con­tac­to: quiosquitodelibros@gmail.com

Samanta Gamarra
Samanta Gamarra
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en teoría literaria. Presentó la ponencia "Este es mi diseño: la estética del crimen en la serie Hannibal de Brian Fuller" en el II Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks (2015).Co-creadora de “KAPOW!”, un taller introductorio sobre la historia del cómic y la novela gráfica, en la plataforma de contenidos de Horno Cerebral.