Del Holocausto al presente, del presente al Holocausto: (re)construir la identidad borrada

Un festival sin fronteras
miércoles 20 de septiembre de 2017
Estrenos: IT (Eso), de Andy Muschietti
viernes 22 de septiembre de 2017

Del Holocausto al presente, del presente al Holocausto: (re)construir la identidad borrada

El narrador creado por Patrick Modiano invita al lector de Dora Bruder a peregrinar junto a él. La errática búsqueda de la verdad identitaria a la que el lector es sometido derrama luz sobre varias historias de un pasado atroz. Estas historias, a su vez, reverberan en un presente turbado y no cesan de enmarañarse en pos de la urgencia de su visibilidad.

 

La ex­pe­rien­cia de Dora se re­pli­ca en la de otras tan­tas jó­ve­nes anó­ni­mas cuya vida fue cons­cien­te­men­te su­pri­mi­da por la sá­di­ca mano del ré­gi­men nazi.

Lle­va tiem­po con­se­guir que sal­ga a la luz lo que ha sido bo­rra­do. Que­dan pis­tas en los re­gis­tros, pero ig­no­ra dón­de es­tán es­con­di­dos y qué guar­dia­nes los vi­gi­lan y si que­rrán en­se­ñár­nos­los. O tal vez sim­ple­men­te han ol­vi­da­do que esos re­gis­tros exis­ten.”

El na­rra­dor de Dora Bru­der, esta no­ve­la de poco más de un cen­te­nar de pá­gi­nas, de­ci­de rea­li­zar un ejer­ci­cio re­tros­pec­ti­vo de bús­que­da iden­ti­ta­ria a par­tir del te­rre­mo­to in­terno que hoy, va­rias dé­ca­das más tar­de, pro­vo­ca una no­ti­cia de 1941. En la tapa del li­bro hay un re­cor­te pe­rio­dís­ti­co que men­cio­na la bús­que­da, en el Pa­rís to­ta­li­ta­rio de aque­llos años, de una niña ju­día de quin­ce años de edad lla­ma­da como el tí­tu­lo del li­bro, jun­to a una aco­ta­da des­crip­ción fí­si­ca de la mis­ma.

En el Pa­rís con­tem­po­rá­neo al na­rra­dor pro­ta­go­nis­ta, fi­nal­men­te, nada se sabe de la mu­cha­cha: Dora no es más que una víc­ti­ma anó­ni­ma arro­lla­da por el peso de la His­to­ria, una His­to­ria sin me­mo­ria que el cro­nis­ta in­ten­ta re­cons­truir.

Di­cen que los lu­ga­res con­ser­van por lo me­nos cier­ta hue­lla de las per­so­nas que los han ha­bi­ta­do. Hue­lla: mar­ca en hue­co o en re­lie­ve. Para Er­nest, Cé­ci­le y Dora, yo di­ría: hue­co. Me em­bar­ga­ba una sen­sa­ción de au­sen­cia y va­cío cada vez que me en­con­tra­ba en un lu­gar don­de ha­bían mo­ra­do.”

Pá­gi­na a pá­gi­na, paso a paso, el tex­to se in­ter­na en un ar­duo via­je que in­ten­ta des­en­re­dar los mis­te­rios del pa­sa­do en re­la­ción a la vida de Dora y su fa­mi­lia. Sin em­bar­go, muy po­cas cer­te­zas se pre­sen­tan y toda la re­cons­truc­ción de la iden­ti­dad se su­ce­de a par­tir de mu­chas hi­pó­te­sis, su­pues­tos y re­fle­xio­nes in­tros­pec­ti­vas, pero hay po­cos da­tos cer­te­ros. El na­rra­dor se con­vier­te, así, en un su­je­to in­qui­si­dor que, a la vez, fic­cio­na­li­za y do­cu­men­ta.

Mien­tras es­cri­bo este li­bro lan­zo lla­ma­das como se­ña­les de faro, aun­que des­gra­cia­da­men­te no con­fío en que pue­dan ilu­mi­nar la no­che. Pero man­ten­go siem­pre la es­pe­ran­za.”

El op­ti­mis­mo y la pa­cien­cia que ca­rac­te­ri­zan al na­rra­dor pue­den lle­gar a opa­car­se con tan­tos in­te­rro­gan­tes va­cuos, pero él no se da por ven­ci­do y si­gue fir­me en la bús­que­da de la ver­dad en­ce­rra­da, una ver­dad que de­vol­ve­ría, al me­nos sim­bó­li­ca­men­te, la iden­ti­dad tan­to a Dora como a to­dos los que fue­ron co­si­fi­ca­dos y tor­tu­ra­dos has­ta su des­apa­ri­ción y des­truc­ción. En ese sen­ti­do, lo que la no­ve­la pro­po­ne es que es la es­cri­tu­ra la que per­mi­te al­can­zar un dejo de reali­dad y ver­dad en lo que a esta in­cóg­ni­ta se re­fie­re. El na­rra­dor se re­co­no­ce a sí mis­mo en el ho­rror ajeno: ha­bi­ta los mis­mos es­pa­cios que Dora, tran­si­ta sus mis­mas geo­gra­fías so­fo­can­tes y has­ta cree sen­tir el mis­mo te­dio fan­tas­mal que la do­mi­na­ba. Él la bus­ca, él con­vi­ve con ella en de­ter­mi­na­do es­pa­cio y tiem­po.

Qui­zá, sin te­ner to­da­vía una con­cien­cia cla­ra, an­da­ba tras la pis­ta de Dora Bru­der y de sus pa­dres. Es­ta­ban ya allí, en fi­li­gra­na.”

El su­je­to es atra­ve­sa­do por esta ex­pe­rien­cia de ma­ne­ra irra­cio­nal. La odi­sea por la bús­que­da de la iden­ti­dad deja, fi­nal­men­te, a un hom­bre frag­men­ta­do con al­gu­nos ecos de ver­dad, mu­chas du­das y po­cas cer­te­zas:

Me dije que na­die se acor­da­ba de nada. Tras el muro se ex­ten­día una tie­rra de na­die, una zona de va­cío y ol­vi­do.”

Sin em­bar­go, Dora Bru­der ya no es un nú­me­ro den­tro de un Cam­po de Ex­ter­mi­nio. Dora Bru­der es hoy Dora Bru­der, una jo­ven con una bio­gra­fía es­cin­di­da lle­na de hue­cos, si­len­cios y se­cre­tos, pero con la se­gu­ri­dad de una iden­ti­dad reivin­di­ca­da.


Nombre del libro: Dora Bruder. 
Autor: Patrick Modiano. 
Editorial: Seix Barral. 
Año de publicación: 2014.
Malén De Felice
Malén De Felice
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en Literaturas Extranjeras. Poeta. Cuenta con textos literarios publicados en varias revistas de índole independiente.