MUTTHalloween: Anatomía del monstruo

MUTTHalloween: ¿Por qué hay tantas películas de terror?
lunes 30 de octubre de 2017
MUTTHalloween: Un grupo que sangra en escena
martes 31 de octubre de 2017

MUTTHalloween: Anatomía del monstruo

wallup.net

Mientras que, desde Edgar Allan Poe en adelante, la literatura nunca tuvo problemas en incluir a las historias escalofriantes dentro de su canon, el séptimo arte ha resultado más esquivo. A 200 años de la aparición de Frankenstein destripamos un género tan popular como denostado. 

Es­tu­diar la his­to­ria de la na­rra­ti­va es bas­tan­te pa­re­ci­do a con­tem­plar a un mons­truo de par­tes mal co­si­das. Al­gu­nos miem­bros y ór­ga­nos pue­den pa­re­cer más im­por­tan­tes que otros de as­pec­to mar­chi­to, sin em­bar­go la mi­ra­da aten­ta pue­de dar cuen­ta de que para la cria­tu­ra re­sul­ta vi­tal cada pe­que­ña por­ción, por más pres­cin­di­ble y vis­co­sa que pa­rez­ca. Una ob­ser­va­ción pro­fun­da in­clu­so pue­de re­ve­lar que aque­llos te­ji­dos que se su­po­nían vi­ta­les ter­mi­nan sien­do se­cun­da­rios, ór­ga­nos pu­jan­tes en la su­per­fi­cie pero que no le apor­tan nada de ener­gía al ser. Este diag­nós­ti­co pue­de apli­car­se a todo lo que la Hu­ma­ni­dad pro­du­ce en los di­fe­ren­tes gé­ne­ros de la fic­ción.

Den­tro de unos me­ses se cum­plen dos si­glos de la apa­ri­ción de Fran­kens­tein de Mary She­lley, mien­tras que en ju­lio de este año, dejó de exis­tir el rea­li­za­dor Geor­ge A. Ro­me­ro, pa­dre del con­cep­to con­tem­po­rá­neo de zom­bie. Es­tos dos he­chos que pa­re­cen in­co­ne­xos tie­nen mu­cho que ver en reali­dad, ya que am­bos son los ex­tre­mos de una tra­di­ción na­rra­ti­va tan arrai­ga­da en el gus­to po­pu­lar como de­nos­ta­da por la crí­ti­ca. Los re­la­tos te­rro­rí­fi­cos son como esos ór­ga­nos des­com­pues­tos de nues­tro hi­po­té­ti­co mons­truo: pa­re­cen poco im­por­tan­tes pero son im­pres­cin­di­bles para en­ten­der el ima­gi­na­rio fic­cio­nal de nues­tra es­pe­cie.

Una no­che de 1816 ocu­rrió el he­cho fun­da­cio­nal que sir­vió de pun­to de lar­ga­da para esta tra­di­ción. El poe­ta Lord By­ron or­ga­ni­zó en su vi­lla de des­can­so del Lago Le­mán, Sui­za, una reunión que tuvo como in­vi­ta­dos a los es­cri­to­res Percy Byss­he She­lley, Mary She­lley y John Wi­lliam Po­li­do­ri. Allí par­ti­ci­pa­ron de una com­pe­ten­cia para ver quién crea­ba el cuen­to más ate­rra­dor. De aque­lla suer­te de brains­tor­ming te­ne­bro­so na­ció la no­ve­la Fran­kens­tein o el mo­derno Pro­me­teo de la jo­ven Mary, quien te­nía solo 19 años al mo­men­to de es­cri­bir­lo. De esta ma­ne­ra el gé­ne­sis de dos gé­ne­ros nor­mal­men­te aso­cia­dos con el uni­ver­so mas­cu­lino – el te­rror y la cien­cia fic­ción – sur­gió de la ima­gi­na­ción de una mu­jer y se edi­ta­ría en ver­sión de­fi­ni­ti­va dos años más tar­de. El otro re­la­to icó­ni­co sur­gi­do aque­lla jor­na­da fue El Vam­pi­ro de Po­li­do­ri, fu­tu­ra ins­pi­ra­ción para el Drá­cu­la de Bram Sto­ker.

A par­tir de en­ton­ces la na­rra­ti­va gó­ti­ca aban­do­nó su pa­sa­do fol­kló­ri­co para en­con­trar una for­ma li­te­ra­ria, con Ed­gar Alan Poe como ex­po­nen­te más in­flu­yen­te. Su exis­ten­cia des­gra­cia­da de solo 40 años le bas­tó para ser­vir de lazo en­tre lo te­ne­bro­so y lo ro­mán­ti­co, ser pio­ne­ro del re­la­to bre­ve, fun­dar las no­ve­las de in­tri­ga de­tec­ti­ves­ca y an­ti­ci­par la fi­gu­ra del es­cri­tor mal­di­to. A pe­sar de su ori­gen es­ta­dou­ni­den­se, Poe pasó al­gu­nas tem­po­ra­das en In­gla­te­rra y Es­co­cia apro­xi­mán­do­se a le­yen­das fol­kló­ri­cas eu­ro­peas. Hoy su fi­gu­ra ha tras­cen­di­do lo li­te­ra­rio, y se ha des­pa­rra­ma­do en cien­tos de ex­pre­sio­nes en los más di­ver­sos me­dios, como el cine, el có­mic y la mú­si­ca pop.

De modo ge­ne­ral, Poe desa­rro­lló su obra den­tro de los gé­ne­ros del te­rror y la fan­ta­sía gó­ti­ca. Lo mis­mo pue­de de­cir­se de las obras de She­lley, Po­li­do­ri y Sto­ker, quie­nes ter­mi­na­ron in­fluen­cian­do a nom­bres tan di­sí­mi­les como Leo­pol­do Lu­go­nes, Franz Kaf­kaH.P. Lo­ve­craft, ya en­tran­do en el si­glo XX. To­dos ellos crea­ron tex­tos cen­tra­les para el ca­non li­te­ra­rio, li­bros a los que mu­chos es­cri­to­res re­cu­rren du­ran­te sus años for­ma­ti­vos. Esto se debe a que la li­te­ra­tu­ra no tuvo pro­ble­ma en acep­tar la im­por­tan­cia de eso que el ca­te­drá­ti­co ca­ta­lán Ro­man Gu­bern, en su en­sa­yo La ima­gen por­no­grá­fi­ca y otras per­ver­sio­nes, lla­ma “pro­vin­cias ico­no­grá­fi­cas mal­di­tas, zo­nas de des­tie­rro y exi­lio cul­tu­ral que a ve­ces re­sul­tan más elo­cuen­tes y ofre­cen ma­te­ria­les más pro­duc­ti­vos para la com­pren­sión de una épo­ca o de una so­cie­dad que las gran­des obras maes­tras ca­no­ni­za­das en los mu­seos”. Den­tro del te­rreno au­dio­vi­sual esta acep­ta­ción pa­re­cer ser más di­fi­cul­to­sa y aún rei­nan mu­chos pre­jui­cios so­bre es­tas fic­cio­nes re­tor­ci­das.

El crí­ti­co Ro­bin Wood al­gu­na vez se­ña­ló que los clá­si­cos del cine de te­rror de la dé­ca­da del 30’, como Drá­cu­laKing Kong, eran fá­bu­las gó­ti­cas que trans­cu­rrían en lu­ga­res le­ja­nos y exó­ti­cos. El ho­rror era un “país de la men­te” que po­día vi­si­tar­se y del siem­pre se po­día es­ca­par. Esta ca­rac­te­rís­ti­ca su­ge­ren­te y at­mos­fé­ri­ca her­ma­na a esos films pri­mi­ti­vos con la li­te­ra­tu­ra, que in­vi­ta­ba al lec­tor a re­pro­du­cir den­tro de su ca­be­za las imá­ge­nes que pri­me­ro es­tu­vie­ron en la ca­be­za del es­cri­tor. La evo­lu­ción del cine, con su na­tu­ra­le­za vi­sual en esen­cia efec­tis­ta, mu­chas ve­ces no dejó es­pa­cio para que el es­pec­ta­dor par­ti­ci­pe de ese mis­te­rio, so­me­tién­do­lo an­tes que in­vi­tán­do­lo. Este pue­de ser uno de los mo­ti­vos por los que el te­rror es acep­ta­do sin pro­ble­mas por la aca­de­mia li­te­ra­ria, a di­fe­ren­cia de lo que ocu­rre con su ex­pre­sión ci­ne­ma­to­grá­fi­ca.

La ma­du­rez del te­rror en el sép­ti­mo arte lle­gó en los tur­bu­len­tos 60’, cuan­do el fra­ca­so de los idea­les de cam­bio desató una ola de pe­si­mis­mo que re­per­cu­tió con fuer­za en la pan­ta­lla. En 1968 se es­tre­na­ron dos clá­si­cos muy dis­tin­tos e in­flu­yen­tes: Night of the Li­ving Dead de Geor­ge A. Ro­me­ro, una his­to­ria de zom­bies que ocul­ta­ba una de­nun­cia so­bre la in­to­le­ran­cia ra­cial, y Rosemary’s Baby de Ro­man Po­lansky, vi­sión cí­ni­ca so­bre una jo­ven pa­re­ja bur­gue­sa y so­bre los te­mo­res que trae la ma­ter­ni­dad. Como She­lley, Poe o Kaf­ka, es­tas pe­lí­cu­las uti­li­zan una pre­mi­sa so­bre­na­tu­ral para ha­blar de te­mas más tras­cen­den­tes. En los años si­guien­tes el esta­blish­ment ci­ne­ma­to­grá­fi­co pa­re­ció dis­pues­to a to­le­rar ese fe­nó­meno, como lo de­mues­tra el Os­car a me­jor guión otor­ga­do a The Exor­cist en 1973 por la Aca­de­mia de Holly­wood, un he­cho que no vol­ve­rá a re­pe­tir­se. Pero la po­pu­la­ri­dad del gé­ne­ro en la ta­qui­lla nun­ca de­cae­ría y es en ese con­tex­to que di­rec­to­res in­tere­san­tes como John Car­pen­terDa­río Ar­gen­to dan ini­cio a sus ca­rre­ras.  

Ro­me­ro ex­plo­ra­rá con efi­ca­cia esa ten­den­cia más com­pro­me­ti­da con su ex­ten­sa saga, en la que cada pe­lí­cu­la sir­ve como un aná­li­sis crí­ti­co de al­gún as­pec­to so­cio­po­lí­ti­co. Dawn of the Dead (1978) es una sá­ti­ra so­bre el ador­me­ci­mien­to del con­su­mis­mo, Day of the Dead (1985) re­tra­ta con ci­nis­mo el mun­do mi­li­tar y Land of the Dead (2005) mues­tra una reali­dad con­tro­la­da por una éli­te po­de­ro­sa mien­tras los po­bres se or­ga­ni­zan me­dian­te dis­tin­tas for­mas de gue­rri­lla. Du­ran­te toda esa eta­pa el grue­so de la pro­duc­ción es­ta­dou­ni­den­se fue ca­yen­do en el re­ci­cla­je pop de vie­jas ideas y en la pro­li­fe­ra­ción de se­cue­las has­ta el har­taz­go, con el slas­her como sub­gé­ne­ro cen­tral.

El ho­rror ci­ne­ma­to­grá­fi­co del si­glo XXI fue apos­tan­do cada vez más a los ex­tre­mos, bus­can­do ge­ne­rar ma­les­tar en el es­pec­ta­dor me­dian­te la ex­hi­bi­ción del mal­tra­to vio­len­to ha­cia el cuer­po ex­pues­to de la ma­ne­ra más grá­fi­ca po­si­ble. Esta ten­den­cia re­ci­bió el elo­cuen­te nom­bre tor­tu­re porn por par­te de los crí­ti­cos, que no­ta­ron como la na­tu­ra­le­za ex­plí­ci­ta de la por­no­gra­fía era apli­ca­da a la mu­ti­la­ción fí­si­ca. Esto mar­có un quie­bre con el te­rror clá­si­co, ba­sa­do prin­ci­pal­men­te en el te­mor a lo des­co­no­ci­do y a lo so­bre­na­tu­ral. Los fan­tas­mas, ex­tra­te­rres­tres o mons­truos de an­ta­ño fue­ron en par­te re­em­pla­za­dos y lo más ate­rra­dor es ante todo una ma­ni­fes­ta­ción del cos­ta­do os­cu­ro de la na­tu­ra­le­za hu­ma­na. En este en­torno sur­gen pe­lí­cu­las in­tere­san­tes y au­da­ces como Let the One Right On It, It Fo­llows, Good­night Mommy, The Ba­ba­dook Raw, casi to­das ellas pro­du­ci­das en la pe­ri­fe­ria de Holly­wood. Por no ci­tar la es­ti­mu­lan­te va­rie­dad en ma­te­ria de cine fan­tás­ti­co que lle­ga des­de los paí­ses orien­ta­les. Al fin pa­re­ce que la gran pan­ta­lla ma­ca­bra está dis­pues­ta pro­fun­di­zar nue­vas ideas, un he­cho que agra­de­cen tan­to en­sa­yis­tas como fa­ná­ti­cos.

Pero dis­tin­tos mons­truos ame­ri­tan dis­tin­tos tra­ta­mien­tos. La cria­tu­ra li­te­ra­ria – qui­zás por ser más vie­ja – apren­dió a acep­tar la im­por­tan­cia de sus cos­ta­dos más des­com­pues­tos sin pro­ble­mas, sa­bién­do­los esen­cia­les. Ha­brá que es­pe­rar para ver si el mons­truo ci­ne­ma­to­grá­fi­co, a me­di­da que se apor­te de la reite­ra­ción de fór­mu­las, es ca­paz de ser tan de­mo­crá­ti­co con su dis­par anato­mía.