Milton Läufer: “La identidad está vinculada intrínsecamente a la memoria”

Reconstruir la memoria
martes 21 de marzo de 2017
Misterios por resolver
viernes 24 de marzo de 2017

Milton Läufer: “La identidad está vinculada intrínsecamente a la memoria”

Desde r.MUTT tuvimos la oportunidad de hablar con el escritor argentino y programador Milton Läufer acerca de su novela digital Lagunas. En esta charla, nos cuenta acerca de la gestación de este novedoso proyecto y nos invita a adentrarnos en un mundo en el que la literatura, los temas de actualidad y la programación se combinan de maneras novedosas y diversas.

Laufer Foto 1 Raúl Vilchis

Foto: Raúl Vil­chis

La­gu­nas es una no­ve­la que pone en ten­sión la idea de la me­mo­ria como algo con­cre­to y per­du­ra­ble, al mis­mo tiem­po que se pre­sen­ta como un li­bro que no tie­ne una ver­sión úni­ca, sino que se ac­tua­li­za en cada des­car­ga. ¿Con­ce­bis­te la for­ma en re­la­ción al tema o vi­ce­ver­sa?

Con La­gu­nas pasó algo que ex­pe­ri­men­té po­cas ve­ces: la pro­duc­ción y la idea apa­re­cie­ron a la vez y, des­de el mi­nu­to cero has­ta el fi­nal, era cla­ro que ese iba a ser tan­to el tema como la for­ma.

Vale la pena se­ña­lar que la idea que La­gu­nas sos­tie­ne res­pec­to a la me­mo­ria como una na­rra­ción en cons­tan­te cam­bio, no es algo que yo haya in­ven­ta­do. En la no­ve­la mis­ma, un per­so­na­je hace re­fe­ren­cia a las “his­to­rias cohe­ren­tes de Grif­fiths”, algo que, por su par­te, yo co­no­cí a tra­vés de Mi­chel Houe­lle­becq en su no­ve­la Las par­tí­cu­las ele­men­ta­les. Tam­bién, hace poco me en­te­ré de que se cree que las pri­me­ras re­cuer­dos lle­gan a par­tir de que los ni­ños son ca­pa­ces de na­rrar aca­ba­da­men­te una his­to­ria: la me­mo­ria es un sub­pro­duc­to de po­der na­rrar. Un fi­ló­so­fo re­cien­te­men­te fa­lle­ci­do, De­rek Par­fit, de­cía que la iden­ti­dad está vin­cu­la­da in­trín­se­ca­men­te a la me­mo­ria (esto es la mé­du­la de la pe­lí­cu­la de Rid­ley Scott, Bla­de Run­ner). Sin em­bar­go, la me­mo­ria se mo­di­fi­ca cons­tan­te­men­te. En­ton­ces, ¿qué que­da de la iden­ti­dad? ¿Es so­la­men­te un modo pa­sa­je­ro de en­ten­der el mun­do?

Esto mis­mo pue­de tras­la­dar­se al ám­bi­to del arte: si la obra nun­ca es la mis­ma, ¿cuál es la obra? Pasa con las eje­cu­cio­nes de obras mu­si­ca­les (¿cuál es la obra, si su eje­cu­ción siem­pre cam­bia?), de tea­tro y, si me pre­sio­nan, con cual­quier li­bro. Sólo que cier­to tipo de pro­duc­ción lo pone más de ma­ni­fies­to.

¿Cuál te pa­re­ce que es la re­le­van­cia en la es­ce­na li­te­ra­ria ac­tual de una no­ve­la como La­gu­nas, ade­más de la ma­ne­ra en que está cons­truí­da?

Ar­gen­ti­na es un país don­de la cons­truc­ción co­lec­ti­va de la me­mo­ria ha sido siem­pre un mo­ti­vo de dis­cu­sión. Los ca­na­llas de la dic­ta­du­ra tam­bién nos qui­sie­ron des­apa­re­cer nues­tra me­mo­ria, lo que pasó en los ‘90 res­pec­to del gol­pe mi­li­tar lo deja muy cla­ro. En este sen­ti­do, me puso muy con­ten­to que el es­cri­tor Fé­lix Bruz­zo­ne haya acep­ta­do pre­sen­tar la no­ve­la, cuan­do se pu­bli­có en Ar­gen­ti­na. No sólo por­que lo ad­mi­ro, sino por­que creo que su lec­tu­ra fue par­ti­cu­lar­men­te in­tere­san­te al res­pec­to.

A di­fe­ren­cia de tus otras obras di­gi­ta­les, el pro­ce­di­mien­to que hace po­si­ble La­gu­nas se en­cuen­tra ocul­to. ¿La idea fue pre­sen­tar­la como una no­ve­la “tra­di­cio­nal”?

En ge­ne­ral la li­te­ra­tu­ra di­gi­tal ge­ne­ra­ti­va (la que crea tex­tos) tien­de a pro­du­cir co­sas bas­tan­te ab­sur­das, muy di­ver­ti­das a ve­ces, pero ab­sur­das. Lo que qui­se fue en­con­trar una ma­ne­ra de que no se no­ta­ra y, a la vez, te­ner es­pa­cio para tam­bién es­cri­bir, di­ga­mos, “tra­di­cio­nal­men­te”. Y acá vale una acla­ra­ción: no es que la no­ve­la es es­cri­ta por un sis­te­ma de in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial tipo Sky­net (cosa que, asus­te o no, ya exis­te e in­clu­so al­gu­na de esas no­ve­las ha ga­na­do pre­mios tra­di­cio­na­les). Mi in­te­rés era crear una no­ve­la es­cri­ta por mí en la cual apa­re­cie­ran es­tos ele­men­tos ge­ne­ra­ti­vos y par­te del desafío era en­con­trar el lu­gar don­de pu­die­ran apa­re­cer sin que hi­cie­ran rui­do ni que fue­ra for­za­do a ni­vel na­rra­ti­vo.

Si­mi­lar a lo que su­ce­de con al­gu­na de las no­ve­las de Houe­lle­becq, la ac­ción de La­gu­nas trans­cu­rre en una dis­to­pía (uto­pía ne­ga­ti­va) cer­ca­na y pa­re­ci­da a la vida ha­bi­tual. ¿Qué bus­ca­bas con este pro­ce­di­mien­to?

Hace unos años tuve la suer­te de asis­tir a al­gu­nas reunio­nes de un ta­ller que Mar­ce­lo Cohen dio acá en Nue­va York so­bre cien­cia fic­ción. Y una de las co­sas que él men­cio­nó una y otra vez era que, a par­tir de los ‘60, la cien­cia fic­ción dejó de ser úni­ca­men­te acer­ca de na­ves es­pa­cia­les y pla­ne­tas le­ja­nos en un fu­tu­ro dis­tan­te para, jus­ta­men­te, ha­blar de algo tan cer­cano que uno lo sien­te como más po­si­ble, lo cual es aún más per­tur­ba­dor. Sin em­bar­go, en lí­neas ge­ne­ra­les, es el mis­mo pro­ce­di­mien­to de siem­pre: ha­blar del fu­tu­ro para des­cri­bir el pre­sen­te.

Entrevista Laufer Foto 2 María Silva

Foto: Ma­ría Giuf­fra

Bor­ges apa­re­ce como dis­pa­ra­dor de va­rios de tus poe­mas di­gi­ta­les. ¿Con­si­de­rás que la for­ma en que Bor­ges tra­ba­ja con los tex­tos y las re­fe­ren­cias pue­de ser­vir como mo­de­lo para pen­sar el víncu­lo en­tre in­ter­net y li­te­ra­tu­ra?

En el cam­po li­te­ra­rio nor­te­ame­ri­cano, el ad­je­ti­vo “bor­geano” es si­nó­ni­mo de li­te­ra­tu­ras no li­nea­les, com­bi­na­to­rias, mul­ti­se­cuen­cia­les. Es raro que en Ar­gen­ti­na no le ha­ya­mos pres­ta­do aten­ción a eso: la obra de Bor­ges no sólo es en sí un lar­go ex­pe­ri­men­to de cómo to­mar el mis­mo mé­to­do, los mis­mos te­mas y tra­ba­jar­los ob­se­si­va­men­te como si fue­ra po­si­ble lo­grar la obra per­fec­ta, sino que tam­bién es un ma­nual para la crea­ción de obras don­de el au­tor se es­fu­ma. “La bi­blio­te­ca de Ba­bel” –un cuen­to que él en reali­dad pla­gió (ex­plí­ci­ta­men­te) de un au­tor ale­mán– es casi el ABC de la li­te­ra­tu­ra di­gi­tal. Pero cla­ro, no po­de­mos lla­mar­lo “pio­ne­ro” por­que, si bien no es algo muy pú­bli­co, la li­te­ra­tu­ra di­gi­tal exis­te des­de an­tes del cuen­to de Bor­ges.

¿Nos po­des con­tar un poco de tu ex­pe­rien­cia en el Tro­pe Tank (la­bo­ra­to­rio cu­yas in­ves­ti­ga­cio­nes apun­tan a la re­la­ción en­tre len­gua­je y compu­tación) del Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co de Mas­sa­chu­setts (MIT)?

En el MIT soy es­cri­tor re­si­den­te del La­bo­ra­to­rio de Li­te­ra­tu­ra Di­gi­tal du­ran­te el ci­clo aca­dé­mi­co 2016–2017. Es de los po­cos que hay en el mun­do y está di­ri­gi­do por Nick Mont­fort, quien no sólo es un au­tor des­ta­ca­do que pro­du­ce sin pa­rar, sino que ha es­cri­to ki­los de teo­ría al res­pec­to de li­te­ra­tu­ras di­gi­ta­les. Bá­si­ca­men­te lo que hago es pro­du­cir obra y co­la­bo­rar con los pro­yec­tos del la­bo­ra­to­rio, par­ti­cu­lar­men­te en dos muy in­tere­san­tes: el pri­me­ro se lla­ma Ren­de­rings y con­sis­te en tra­du­cir li­te­ra­tu­ra di­gi­tal he­cha en otros idio­mas y re­pu­bli­car­la (lo cual en mu­chos ca­sos im­pli­ca pro­gra­mar­la nue­va­men­te, por­que fue­ron he­chas para pla­ta­for­mas vie­jas).

El se­gun­do es el pro­yec­to Hef­tings, que par­te de tex­tos –no ne­ce­sa­ria­men­te di­gi­ta­les– que son, por su es­truc­tu­ra mis­ma, aún más im­po­si­bles de tra­du­cir que otros tex­tos. Tra­ba­ja­mos, por ejem­plo, tex­tos pa­lín­dro­mos, tex­tos “ca­pi­cúas”, lo cual su­po­ne un es­fuer­zo in­men­so. En este pro­yec­to, la tra­duc­ción no sólo es al in­glés: a ve­ces hay cua­tro o cin­co idio­mas. Una de las co­sas in­tere­san­tes del pro­yec­to es que está mon­ta­do so­bre una pla­ta­for­ma tipo “Wiki”, una pla­ta­for­ma de edi­ción co­la­bo­ra­ti­va pero, a di­fe­ren­cia de Wi­ki­pe­dia, no hay una tra­duc­ción “de­fi­ni­ti­va”, sino que cada una es un in­ten­to que co­rre en pa­ra­le­lo con las de­más. De esta ma­ne­ra, el re­sul­ta­do es un ár­bol de tra­duc­cio­nes po­si­bles.

¿Y en cuan­to a tus pro­yec­tos per­so­na­les?

He es­ta­do tra­ba­jan­do en va­rias co­sas. En pri­mer lu­gar, en obras nano, obras muy pe­que­ñas (256 ca­rac­te­res de có­di­go). Crear con una li­mi­ta­ción tan enor­me (por lo pe­que­ña) re­sul­ta un desafío sú­per in­tere­san­te, por­que uno debe de­jar de lado todo lo se­cun­da­rio, todo lo que no hace a la obra. Ade­más, apren­dí mu­chas co­sas so­bre pro­ce­sa­mien­to de len­gua­je na­tu­ral, re­des neu­ro­na­les y deep lear­ning (se­rie de al­go­rit­mos que imi­tan el fun­cio­na­mien­to del ce­re­bro) apli­ca­dos a la ma­ni­pu­la­ción tex­tual. De ahí sa­lie­ron al­gu­nas obras, como los ge­ne­ra­do­res de dis­cur­sos de Trump o Ma­cri Gato, y un cuen­to que pu­bli­qué en VICE Mé­xi­co so­bre tex­tos de Os­val­do Lam­borg­hi­ni.

Entrevista Laufer Foto 3

En una en­tre­vis­ta di­jis­te que em­pe­zas­te a pro­gra­mar a los sie­te años. ¿Cómo fue­ron esas pri­me­ras ex­pe­rien­cias con la pro­gra­ma­ción?

Para ser sin­ce­ro, no re­cuer­do mu­cho. Fue a tra­vés del pa­dre de un ami­go. Al tiem­po de rom­per­le la pa­cien­cia a mi vie­jo, con­si­guió una compu­tado­ra de 1979 (¡el año en que nací!), una Ata­ri 800. Pero como no te­nía mu­chos jue­gos y no­so­tros no te­nía­mos pla­ta para ir a gra­bar jue­gos pi­ra­tea­dos a las ca­sas de soft­wa­re, me ha­cía mis pro­pios jue­gos. Lo cual es un poco ri­dícu­lo, por­que yo ya sa­bía cómo ga­nar.

¿Cómo fue tu pri­mer acer­ca­mien­to a la li­te­ra­tu­ra?

En el caso de la li­te­ra­tu­ra, tam­bién lle­gó tem­prano y tam­bién fue bajo el in­flu­jo de un pa­dre: el mío. Es un tipo bri­llan­te y to­tal­men­te loco. Hace mu­chí­si­mos años dejó todo para de­di­car­se a la es­cul­tu­ra, la pin­tu­ra y la li­te­ra­tu­ra. Fue él quién es­tu­vo ahí en mis pri­me­ros ga­teos con la es­cri­tu­ra (digo “pri­me­ros” por­que con­si­de­ro que re­cién es­toy en los se­gun­dos).

Por úl­ti­mo, ¿qué es­tu­vis­te le­yen­do úl­ti­ma­men­te?

Ac­tual­men­te es­toy ha­cien­do un doc­to­ra­do en la New York Uni­ver­sity y casi no ten­go tiem­po para leer co­sas que no sean los tex­tos de los cur­sos que tomo. Sin em­bar­go, pue­do men­cio­nar al­gu­nas co­sas. Por ejem­plo, para un se­mi­na­rio que hice el año pa­sa­do, es­cri­bí una mo­no­gra­fía con la que, apro­ve­chan­do, me hizo re­leer toda la obra de [Fé­lix] Bruz­zo­ne. Y la ver­dad es que es es­pec­ta­cu­lar, gana con cada lec­tu­ra: tie­ne una fa­ci­li­dad para pa­re­cer sim­ple, na­tu­ral, y ser pre­me­di­ta­da­men­te com­ple­jo, que es ma­ra­vi­llo­sa, en­vi­dia­ble. Otro li­bro que leí fue Os­val­do de Ma­riano Dorr. Hay algo in­creí­ble en él, algo per­tur­ba­dor, que no es fá­cil de no­tar en­se­gui­da. Y por úl­ti­mo, Ya­kar­ta de Ro­dri­go Már­quez Ti­zano. Es la no­ve­la que toda una ge­ne­ra­ción qui­so es­cri­bir y no pudo: una pro­sa mu­si­cal como po­cas, una que dis­pa­ra tan­tas ideas por ora­ción que te ma­rea y re­sul­ta im­pe­ca­ble des­de el pun­to de vis­ta na­rra­ti­vo. Es real­men­te al­guien del que, me pa­re­ce, va­mos a es­cu­char mu­cho en el fu­tu­ro.

 

Links úti­les:

Link a la pá­gi­na de Tro­pe Tank: http://nickm.com/trope_tank/
Link a la pá­gi­na de “ma­cri­ga­tor”: http://www.miltonlaufer.com.ar/macrigato/
Link a la pá­gi­na con el cuen­to ba­sa­do en la obra de Os­val­do Lam­borg­hi­ni: https://www.vice.com/es_mx/article/si-es-argentino-y-todavia-inicie-un-paisaje-interior