MAXIMILIANO PAPANDREA: “NOS GUSTA EXPLORAR LA PARTE DE LA CREACIÓNEXPRESIÓN QUE TIENE LA EDICIÓN, DE RIESGOAVENTURA

Fingir y Pertenecer
viernes 13 de julio de 2018
El teatro como trabajo de duelo
viernes 27 de julio de 2018

MAXIMILIANO PAPANDREA: “NOS GUSTA EXPLORAR LA PARTE DE LA CREACIÓNEXPRESIÓN QUE TIENE LA EDICIÓN, DE RIESGOAVENTURA

 

Para continuar dando cuenta de la situación actual editorial Manuel Pedrosa entrevistó a Maximiliano Papandrea, editor de Sigilo. Conversaron sobre el rol del editor, las editoriales independientes y la circulación de la literatura.

 

An­tes de con­for­mar Si­gi­lo, for­mas­te par­te de La Bes­tia Equi­lá­te­ra. ¿Nos po­dés con­tar bre­ve­men­te cómo fue di­cha ex­pe­rien­cia y cómo fue el mo­men­to en que de­ci­dis­te ar­mar un pro­yec­to pro­pio?

Ma­xi­mi­liano Pa­pan­drea: Em­pe­cé a tra­ba­jar para edi­to­ria­les hace más de vein­te años y tuve la suer­te de co­men­zar en Pla­ne­ta, que fue una es­cue­la va­lio­sa para mí por la va­rie­dad de pro­yec­tos en los que par­ti­ci­pé y por la ca­li­dad de gen­te con la que me tocó tra­ba­jar, siem­pre dis­pues­tos a com­par­tir sus co­no­ci­mien­tos. Como no es­tu­dié nin­gu­na ca­rre­ra, me fui ha­cien­do en la prác­ti­ca la­bo­ral y en otros es­pa­cios ge­ne­ro­sos, como la re­vis­ta Otra Par­te que di­ri­gen Gra­cie­la Spe­ran­zaMar­ce­lo Cohen des­de 2003 y que tuvo una gran im­por­tan­cia en mi for­ma­ción in­te­lec­tual. Así que di­ga­mos que cuan­do en­tro en La Bes­tia yo ya te­nía un ca­mino re­co­rri­do. Ahí en­con­tré la opor­tu­ni­dad de com­ple­tar mi for­ma­ción como edi­tor, de lo cual siem­pre les es­ta­ré agra­de­ci­do a Na­ta­lia y a Die­go, los fun­da­do­res. Como La Bes­tia te­nía un equi­po chi­co y un fun­cio­na­mien­to bas­tan­te ho­ri­zon­tal, prác­ti­ca­men­te te­nía par­ti­ci­pa­ción en to­das las áreas que ha­cen a una edi­to­rial, des­de la elec­ción de li­bros y la es­tra­te­gia de co­mu­ni­ca­ción o la di­rec­ción de arte has­ta cues­tio­nes de con­tra­ta­ción o dis­tri­bu­ción, por men­cio­nar al­gu­nas. Fue­ron cin­co años de mu­cho apren­di­za­je, ri­cos e in­ten­sos, en los que pude ir po­nien­do a prue­ba cier­tas ideas e in­tui­cio­nes y ga­nar con­fian­za. Hubo un mo­men­to en que sen­tí que ha­bía lle­ga­do a mi te­cho den­tro de esa es­truc­tu­ra y ahí apa­re­ció la ne­ce­si­dad de fun­dar Si­gi­lo, con toda la li­ber­tad y tam­bién las li­mi­ta­cio­nes que im­pli­ca pen­sar algo des­de cero.

La edi­to­rial ya cuen­ta con 4 años de vi­gen­cia, ¿cuá­les con­si­de­rás que son los ele­men­tos que se han con­so­li­da­do en este tiem­po y cuá­les se han mo­di­fi­ca­do?

MP: Cuan­do arran­qué te­nía bas­tan­te cla­ro lo que que­ría ha­cer. Des­de el pun­to de vis­ta del con­cep­to edi­to­rial y el ca­tá­lo­go, veo el des­plie­gue en el tiem­po de una se­rie de de­ci­sio­nes que ya es­ta­ban en el ini­cio, un des­plie­gue que se fue en­ri­que­cien­do na­tu­ral­men­te con las co­sas que se te cru­zan en el ca­mino. Pero una edi­to­rial no es solo un con­cep­to o un ca­tá­lo­go sino el fru­to de una se­rie de con­di­cio­nes ma­te­ria­les, y en ese sen­ti­do la edi­to­rial pasó por cim­bro­na­zos muy fuer­tes (pri­me­ro un cam­bio de nom­bre, des­pués una so­cie­dad ini­cial a la que tuve que po­ner­le fin), por lo que sien­to que, con lo jo­ven que es, Si­gi­lo ya vi­vió va­rias vi­das. El año pa­sa­do se sumó Adam Blu­ment­hal, que está di­ri­gien­do la edi­to­rial con­mi­go, él des­de Ma­drid y yo des­de acá, y con el que es­ta­mos por lan­zar la edi­to­rial en Es­pa­ña, con im­pre­sión y dis­tri­bu­ción lo­ca­les. Ade­más de un gran tra­duc­tor, Adam es un edi­tor muy ta­len­to­so, con vi­sión y sen­si­bi­li­dad, y me enor­gu­lle­ce que haya que­ri­do su­mar­se. La no­che que se­lla­mos la so­cie­dad me ha­bló de Rul­fo (a quien tra­du­jo) con una in­te­li­gen­cia y un amor que ha­cía rato no le es­cu­cha­ba a na­die. Tam­bién me pro­pu­so un li­bro is­rae­lí que aca­ba­ba de leer y que pu­bli­ca­re­mos este año o el si­guien­te. Des­pués de un co­mien­zo errá­ti­co, con tan­tos acier­tos como erro­res, la edi­to­rial está en un muy buen mo­men­to, de cons­truc­ción y ex­pan­sión. Nos en­tu­sias­ma lo que es­ta­mos ar­man­do.

Si­gi­lo es una edi­to­rial iden­ti­fi­ca­da den­tro del cam­po de lo in­de­pen­dien­te. ¿Cuá­les con­si­de­rás que son los ele­men­tos que de­ter­mi­nan que Si­gi­lo sea una edi­to­rial in­de­pen­dien­te (el ca­tá­lo­go, la for­ma de pro­duc­ción, la dis­tri­bu­ción, un tra­ba­jo par­ti­cu­lar del edi­tor)? ¿Di­cha po­si­ción les sir­ve para po­si­cio­nar a sus li­bros den­tro del cam­po edi­to­rial?

MP: Para de­fi­nir­lo muy rá­pi­da­men­te, “in­de­pen­dien­te” es un con­cep­to có­mo­do y no muy pre­ci­so que iden­ti­fi­ca a to­das aque­llas edi­to­ria­les que no de­pen­den de una em­pre­sa ma­yor o que no per­te­ne­cen a un gran gru­po. Na­ció en la épo­ca de las gran­des fu­sio­nes edi­to­ria­les, por opo­si­ción, y qui­zás por eso nos re­sul­te un con­cep­to vago y pro­ble­má­ti­co, pero a la vez, como có­di­go co­mún, por aho­ra es elo­cuen­te. Uno de los efec­tos que tuvo la con­cen­tra­ción edi­to­rial, y que se em­pe­zó a ver más cla­ra­men­te con el tiem­po, fue la di­fu­mi­na­ción de la fi­gu­ra del edi­tor, que que­dó ex­tra­via­do en un pues­to sin mu­cha so­be­ra­nía, casi téc­ni­co, ti­ro­nea­do por un mon­tón de exi­gen­cias que no siem­pre tie­nen que ver con el va­lor de lo que se pu­bli­ca: de pro­duc­ción, ren­di­mien­to, re­sul­ta­dos, etc. Cu­rio­sa­men­te, en­ton­ces, la edi­ción in­de­pen­dien­te vino a re­cu­pe­rar (de muy dis­tin­tas for­mas) la fi­gu­ra más tra­di­cio­nal de to­das, y en ese sen­ti­do en Si­gi­lo nos sen­ti­mos tan in­de­pen­dien­tes como tra­di­cio­na­les. Más bien, so­mos edi­to­res pu­ros, de los que eli­gen sus pro­pias pu­bli­ca­cio­nes, las fi­nan­cian, las pro­du­cen y las de­fien­den como apor­te e in­ter­ven­ción, sin ol­vi­dar nun­ca que se tra­ta tam­bién de una em­pre­sa que tie­ne que sub­sis­tir y cre­cer. No­so­tros ha­ce­mos Si­gi­lo por­que ama­mos la li­te­ra­tu­ra y ama­mos la edi­ción, nos sen­ti­mos par­te de una tra­di­ción y que­re­mos con­ti­nuar­la y de­jar una hue­lla. Esto, por ro­mán­ti­co que sue­ne, nos de­fi­ne más que nin­gu­na otra cosa.

Al re­pa­sar los li­bros pu­bli­ca­dos, se po­dría de­cir que cuen­tan con un ca­tá­lo­go he­te­ro­gé­neo. Han pu­bli­ca­do gé­ne­ros como la cien­cia fic­ción (Cohen, Cas­tag­net), pa­san­do por la no­ve­la grá­fi­ca (Lu­que) y lle­gan­do a au­to­res cier­ta­men­te pe­ri­fé­ri­cos como J. P. Zoo­ey. Me pre­gun­ta­ba si hay una in­ten­ción en la se­lec­ción del ca­tá­lo­go de abor­dar cier­tas zo­nas pe­ri­fé­ri­cas de la li­te­ra­tu­ra.

MP: En­tien­do adón­de va la pre­gun­ta, pero no es­toy de acuer­do en que Cohen y Cas­tag­net se pue­dan de­fi­nir solo como au­to­res de cien­cia fic­ción ni que J.P. Zoo­ey sea un au­tor pe­ri­fé­ri­co (¿pe­ri­fé­ri­co res­pec­to de qué?). Los tres, sien­do de dis­tin­tas ge­ne­ra­cio­nes, for­man par­te de una mis­ma tra­di­ción, el fan­tás­ti­co rio­pla­ten­se, que como to­dos sa­be­mos es cen­tral en la Ar­gen­ti­na. Por otra par­te, Cohen es uno de nues­tros gran­des es­cri­to­res. Aho­ra mis­mo es­ta­mos pre­pa­ran­do su pró­xi­mo li­bro, La ca­lle de los ci­nes, una co­lec­ción de cuen­tos, que es de una be­lle­za con­mo­ve­do­ra. La he­te­ro­ge­nei­dad del ca­tá­lo­go es una bús­que­da de­li­be­ra­da, que como de­cía an­tes fue pen­sa­da des­de un prin­ci­pio. Par­te de una pre­mi­sa muy sen­ci­lla: cuan­do pen­sa­mos en los li­bros que más ama­mos de nues­tra bi­blio­te­ca, uno es un li­bro de poe­sía, otro una no­ve­la, otro un li­bro ob­je­to, pue­de ser un au­tor de gé­ne­ro o un clá­si­co de un país re­mo­to, y to­dos son de una edi­to­rial dis­tin­ta. Lo que tie­nen en co­mún es la sin­gu­la­ri­dad que les otor­ga­mos, lo que nos han di­cho y nos vuel­ven a de­cir cada vez que los va­mos a bus­car. Mien­tras el li­bro nos pa­rez­ca va­lio­so, no nos im­por­ta que sea una ópe­ra pri­ma de una es­cri­to­ra ar­gen­ti­na, una no­ve­la grá­fi­ca in­fan­til chi­na (como la que aca­ba­mos de con­tra­tar), una no­ve­la de cul­to bra­si­le­ña de un es­cri­tor con­tem­po­rá­neo o un en­sa­yo so­bre ga­tos pu­bli­ca­do cien años atrás. Li­ber­tad, va­rie­dad, au­da­cia, fal­ta de pre­jui­cio, eso nos guía. Para no­so­tros el ho­ri­zon­te de po­si­bi­li­da­des de lo que po­de­mos pu­bli­car es, por de­fi­ni­ción, in­fi­ni­to.

Su­ma­do a esto del ca­tá­lo­go, ¿con­si­de­rás que la edi­to­rial cuen­ta con un per­fil o iden­ti­dad que la di­fe­ren­cia del res­to?

MP: No es uno sino los otros los que de­fi­nen la ori­gi­na­li­dad. En lo que nos toca, in­ten­ta­mos po­ner­le nues­tra per­so­na­li­dad a cada cosa que ha­ce­mos y no nos gus­ta tra­ba­jar con fór­mu­las ni con lu­ga­res co­mu­nes ni imi­tar a na­die, pero no lo ha­ce­mos con un áni­mo de dis­tin­ción, sino por­que es nues­tra ma­ne­ra de ha­cer las co­sas. No nos di­vier­te sa­lir con una tapa abu­rri­da o con­ven­cio­nal, o pu­bli­car a un au­tor que ya todo el mun­do co­no­ce por el solo he­cho de que todo el mun­do lo co­no­ce. No tie­ne mu­cho sen­ti­do ha­cer lo que ya se hizo. Nos gus­ta ex­plo­rar la par­te de crea­ción y ex­pre­sión que tie­ne la edi­ción, de ries­go y aven­tu­ra. Le po­ne­mos mu­cho amor a todo lo que ha­ce­mos y nos gus­ta­ría que eso se tras­mi­tie­ra.

PH: Vera Gia­co­ni

 

¿Cuán­to de la la­bor del edi­tor con­tri­bu­ye a la cir­cu­la­ción de nue­vos au­to­res y co­rrien­tes li­te­ra­rias?

MP: Des­cu­brir a nue­vos au­to­res qui­zás sea uno de los desafíos más gran­des y di­fí­ci­les para un edi­tor, por­que pre­ci­sa­men­te es sa­lir a bus­car lo va­lio­so en lo nue­vo, lo que no sa­be­mos qué es, lo que to­da­vía no se hizo pú­bli­co, y por lo tan­to hay me­nos ga­ran­tías que en otros ca­sos res­pec­to de la re­cep­ción que ten­drá. A no­so­tros nos in­tere­sa mu­cho esa par­te del tra­ba­jo, tan­to en au­to­res ar­gen­ti­nos como de otras par­tes del mun­do. Es el modo en que las li­te­ra­tu­ras se re­nue­van. Este año pu­bli­ca­re­mos dos ópe­ras pri­mas, Los so­rren­ti­nos, de Vir­gi­nia Higa, que aca­ba de sa­lir, y Co­me­tie­rra, de Do­lo­res Re­yes, dos es­cri­to­ras muy dis­tin­tas, en­tre sí y en el con­tex­to de lo que se está pu­bli­can­do en la Ar­gen­ti­na, y de­ci­di­mos pu­bli­car­las no solo por­que nos en­can­tan sus no­ve­las sino por­que nos in­tere­sa lo que ha­rán des­pués. En 2016 Si­gi­lo pu­bli­có La mano del pin­tor, el pri­mer li­bro de Ma­ría Lu­que, una ar­tis­ta y au­to­ra que está em­pe­zan­do a ser muy re­co­no­ci­da, acá y afue­ra. No ha­cía fal­ta que lle­ga­ra Si­gi­lo para se­ña­lar el ta­len­to de Ma­ría, que es­ta­ba a la vis­ta de to­dos, pero ha­ber­la ayu­da­do en sus co­mien­zos para dar a co­no­cer su obra y po­ner­la a cir­cu­lar en otros ám­bi­tos no deja de ser muy gra­ti­fi­can­te.

¿Es po­si­ble pen­sar un mer­ca­do edi­to­rial in­de­pen­dien­te la­ti­noa­me­ri­cano con la poca cir­cu­la­ción de li­bros en­tre los mer­ca­dos edi­to­ria­les de cada país? ¿Se pue­de leer Bo­go­tá 39 como un mapa de re­fe­ren­cias de la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na con­tem­po­rá­nea? ¿Con qué au­to­res de di­cha an­to­lo­gía te in­te­re­sa­ría tra­ba­jar?

MP: La poca cir­cu­la­ción es re­la­ti­va. Ve­ni­mos de dé­ca­das en que la cir­cu­la­ción de au­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos es­ta­ba pau­ta­da por las edi­to­ria­les es­pa­ño­las, tan­to a tra­vés de los gran­des gru­pos como de las in­de­pen­dien­tes con­sa­gra­das o emer­gen­tes. Pero la cre­cien­te apa­ri­ción de edi­to­ria­les in­de­pen­dien­tes la­ti­noa­me­ri­ca­nas fue cam­bian­do un poco el pa­no­ra­ma. Des­de hace años hay edi­to­ria­les ar­gen­ti­nas que vie­nen tra­ba­jan­do au­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos: Eter­na Ca­den­cia, En­tro­pía, Co­rre­gi­dor, Man­sal­va, Blatt y Ríos, por men­cio­nar solo al­gu­nas. Y des­de el co­mien­zo FIL­BA está ha­cien­do un tra­ba­jo in­tere­san­tí­si­mo por co­nec­tar la re­gión. A me­di­da que la edi­ción in­de­pen­dien­te se for­ta­lez­ca, creo que la in­te­gra­ción será cada vez ma­yor. En cuan­to a Bo­go­tá, la an­to­lo­gía tie­ne el mé­ri­to de ha­ber sido pen­sa­da por y para la­ti­noa­me­ri­ca­nos. A mí me pone muy con­ten­to que la ha­ya­mos pu­bli­ca­do. Es po­lé­mi­ca y ca­pri­cho­sa como toda an­to­lo­gía, pero hay muy bue­nos es­cri­to­res ahí que acá no se co­no­cen y de los que, si no fue­ra por Bo­go­tá, es poco pro­ba­ble que nos hu­bié­ra­mos en­te­ra­do. Por res­pe­to a los 39 au­to­res, me re­ser­vo el de­re­cho de de­cir con quié­nes me gus­ta­ría tra­ba­jar.

¿Cuá­les son las ta­reas de un edi­tor en un se­llo de las ca­rac­te­rís­ti­cas de Si­gi­lo?

MP: To­das las ima­gi­na­bles, des­de ir a fe­rias in­ter­na­cio­na­les has­ta tras­la­dar ca­jas de aquí para allá. Uno de los ras­gos que ca­rac­te­ri­za a Si­gi­lo es el tra­ba­jo que ha­ce­mos con los ma­nus­cri­tos que va­mos a pu­bli­car. Para no­so­tros edi­tar em­pie­za en el mo­men­to en que te­ne­mos la pri­me­ra char­la con el es­cri­tor, no por­que in­ten­ta­mos con­ven­cer­lo de que pu­bli­que con no­so­tros, sino por­que le con­ta­mos qué nos pa­re­ce el li­bro, por qué lo que­re­mos pu­bli­car, en qué con­tex­to pen­sa­mos que lo va­mos a pu­bli­car, qué im­por­tan­cia tie­ne para no­so­tros y qué im­por­tan­cia pre­su­po­ne­mos que ten­drá para el cam­po o para los lec­to­res. Con qué tra­di­cio­nes dia­lo­ga, qué vie­ne a rom­per o a re­cu­pe­rar o a pro­po­ner. Y por su­pues­to, si hace fal­ta, tra­ba­ja­mos con el au­tor el ma­nus­cri­to el tiem­po que sea ne­ce­sa­rio, en to­dos los pla­nos en que se pue­de tra­ba­jar un ma­nus­cri­to. Y una vez que lo pu­bli­ca­mos se­gui­mos el diá­lo­go, por­que a no­so­tros nos in­tere­sa acom­pa­ñar a los au­to­res en el desa­rro­llo de su obra. La crea­ción es un don mis­te­rio­so, nun­ca nos ol­vi­da­mos de eso, pero tra­ba­ja­mos el don de los otros con mu­cho res­pe­to y de­li­be­ra­ción.

Por úl­ti­mo, ¿po­drías con­tar­nos qué edi­to­ria­les te in­tere­san y ve­nís si­guien­do?

MP: Mu­chas, de acá y de afue­ra. Todo el tiem­po apa­re­cen pro­yec­tos in­tere­san­tes, con ideas ori­gi­na­les, bús­que­das in­no­va­do­ras, buen cri­te­rio edi­to­rial, etc. Es un mo­men­to muy rico. De las más ami­gas po­dría men­cio­nar a Go­dot y a Gour­met. Los Go­dot son un mo­de­lo de vi­sión, tra­ba­jo y pro­fe­sio­na­lis­mo y es­tán ha­cien­do un apor­te va­lio­sí­si­mo a la edi­ción in­de­pen­dien­te con su FED. Y, por men­cio­nar solo una de sus aven­tu­ras edi­to­ria­les, es­tán re­tra­du­cien­do la tri­lo­gía de Bec­kett, un lo­gro im­pen­sa­do diez años atrás para una edi­to­rial in­de­pen­dien­te. Y lo que hace Lean­dro Do­no­zo en Gour­met en el cam­po de la mú­si­ca es una proeza; son muy po­cos los que ha­cen li­bros tan pen­sa­dos, tan pro­du­ci­dos y ex­haus­ti­vos. José Sainz es otro edi­tor, muy jo­ven, al que sigo y ad­mi­ro mu­cho; tie­ne un pro­yec­to pe­que­ño, Wai Co­mics, y ade­más tra­ba­ja en aso­cia­ción con otras edi­to­ria­les, como Ma­ten al Men­sa­je­roLa Bola. Los chi­cos de Ga­le­ría, que in­ven­ta­ron un li­bro (¿Dón­de está Pe­rón?) ex­ce­len­te­men­te edi­ta­do de prin­ci­pio a fin, lleno de ideas fres­cas. Mu­sa­ra­ña, Le­tra Su­da­ca, Do­bra Ro­bo­ta, Eric y su ma­ra­vi­llo­sa Bar­ba de Abe­jas, NiñoLi­mo­ne­ro en in­fan­til, Cla­se Tu­ris­ta, la Edi­to­rial Mu­ni­ci­pal de Ro­sa­rio, Blatt y Ríos, Am­per­sand, Do­cu­men­ta, Tren en Mo­vi­mien­to, mu­chas más. Y me pone muy con­ten­to que Juan Forn haya vuel­to a la edi­ción de li­bros con su co­lec­ción Rara Avis en Tus­quets. Lo que hizo en Pla­ne­ta en los no­ven­ta nos mar­có el ca­mino a mu­chos.