Hacia una nueva forma de hacer suspenso: Manuel Bartual

FICA 2017: ¡A sacar las plumas otra vez!
martes 07 de noviembre de 2017
EL GRAN TEATRO DE LA VIDA
viernes 10 de noviembre de 2017

Hacia una nueva forma de hacer suspenso: Manuel Bartual

Todo está bien” es lo que repite el autor una y otra vez en su cuenta de Twitter y también así se titula su “tweet novela”. La necesidad de recordar, y a veces con un dejo de ironía, que se encuentra fuera de peligro es necesario por la repercusión que tuvo su obra.

Fo­to­gra­ma del agen­te Cooper subida en la cuen­ta de Twit­ter de Ma­nuel Bar­tual

Por ac­ci­den­te, Or­son We­lles hizo pa­sar una fic­ción como un he­cho real. El do­min­go 30 de oc­tu­bre de 1938, un día an­tes de Ha­llo­ween, el di­rec­tor de Ci­ti­zen Kane adap­tó War of the Worlds (La gue­rra de los mun­dos) de H. G. We­lles al for­ma­to de ra­dio­tea­tro. La ex­pe­rien­cia fue un caos. Al co­mien­zo de la emi­sión se acla­ra que aque­llo que los ra­dio­yen­tes es­tán a pun­to de es­cu­char es fic­ción; lue­go, la voz de We­lles in­tro­du­ce la obra, y otro lo­cu­tor dice que es­tán en el sa­lón del Ho­tel Me­ri­dian Pla­za, en Nue­va York, para es­cu­char a Ra­món Ra­que­llo y su or­ques­ta to­car La cum­par­si­ta. Sue­na la mú­si­ca y de pron­to otra voz in­te­rrum­pe:

Se­ño­ras y se­ño­res, in­te­rrum­pi­mos nues­tro pro­gra­ma de bai­le para co­mu­ni­car­les una no­ti­cia de úl­ti­ma hora pro­ce­den­te de la agen­cia In­ter­con­ti­nen­tal Ra­dio. El pro­fe­sor Fa­rrel del Ob­ser­va­to­rio de Mount Jen­nings de Chica­go re­por­ta que se ha ob­ser­va­do en el pla­ne­ta Mar­te al­gu­nas ex­plo­sio­nes que se di­ri­gen a la Tie­rra con enor­me ra­pi­dez. Con­ti­nua­re­mos in­for­man­do.”

El ra­dio­tea­tro con­ti­núa y con­ti­núan las in­te­rrup­cio­nes que fic­ti­cia­men­te in­for­ma­ban que la Tie­rra es­ta­ba sien­do in­va­di­da por mar­cia­nos. Mu­chas per­so­nas pren­die­ron la ra­dio des­pués de la acla­ra­ción y al oír las di­fe­ren­tes in­te­rrup­cio­nes que se ha­cían en for­ma de no­ti­cie­ro, cre­ye­ron que la Tie­rra es­ta­ba real­men­te bajo in­va­sión. Co­lap­sa­ron las co­mi­sa­rías, las ca­lles, las au­to­pis­tas y las lí­neas de emer­gen­cia, al­gu­nas per­so­nas de­cían ver mar­cia­nos y otras lle­ga­ron a pen­sar en sui­ci­dar­se.

Or­son We­lles, en ple­na gra­ba­ción de un ra­dio­tea­tro.

Ma­nuel Bar­tual, con una in­ten­ción dis­tin­ta, lo­gró un efec­to si­mi­lar: lo que era fic­ción, el pú­bli­co lo in­ter­pre­tó como ver­dad. El 21 de agos­to de 2017, el au­tor, di­rec­tor, his­to­rie­tis­ta y di­se­ña­dor grá­fi­co pu­bli­có en su Twit­ter:

Así co­men­zó la his­to­ria. Él se en­con­tra­ba solo de va­ca­cio­nes cuan­do un hom­bre ex­tra­ño en­tró en su cuar­to, le gri­tó algo que Ma­nuel no en­ten­dió y le dejó una tar­je­ta en blan­co. El au­tor co­men­zó a ser per­se­gui­do por un hom­bre, que se­gún él creía, o de­cía creer, era su do­ble. La ten­sión crea­da no sólo cre­cía por las an­sias de sa­ber qué iba a pa­sar, sino tam­bién por­que los fo­llo­wers te­nían que es­pe­rar has­ta el mo­men­to o el día si­guien­te en el que Ma­nuel vol­vie­ra a “tui­tear”.

Para que todo ello fue­ra creí­ble acom­pa­ñó  sus na­rra­cio­nes con fo­to­gra­fías y vi­deos del hom­bre que lo per­se­guía y de otros ex­tra­ños su­ce­sos que acon­te­cie­ron: el ho­tel que era exac­ta­men­te igual al suyo pero que es­ta­ba al re­vés, pro­ble­mas con su pa­sa­je de avión, un men­sa­je en el ro­llo del pa­pel hi­gié­ni­co, en­tre otras co­sas. El vi­deo con el que se le anun­cia­ba que es­ta­ba en pe­li­gro, iba acom­pa­ña­do de un co­men­ta­rio de Ma­nuel: “Me­jor que lo veáis con vues­tros pro­pios ojos.”, como si la do­cu­men­ta­ción de las imá­ge­nes fue­ra un in­di­cio de ver­dad. Al­gu­nos días des­pués de que se su­pie­ra que todo era un en­ga­ño, el au­tor pu­bli­có un tweet que de­cía: “no es obli­ga­to­rio creer todo lo que se ve en in­ter­net.” .

Fren­te a es­tas pu­bli­ca­cio­nes, apa­re­cie­ron al­gu­nos gi­ros có­mi­cos que ha­cían pen­sar que lo que se leía no era tan se­rio, o que no era en se­rio:

Pero el lec­tor no sólo leía, tam­bién par­ti­ci­pa­ba: el 25 de agos­to, él hace lo que le acon­se­ja­ron sus se­gui­do­res:

Su­ce­de algo si­mi­lar, cuan­do él se en­cuen­tra en su casa:

Los lec­to­res no veían lo mis­mo que veía Ma­nuel, no ha­cía fal­ta ex­pli­car­lo, sólo se­guir man­te­nien­do la ten­sión.

El he­cho de que haya sido pu­bli­ca­do en Twit­ter fue lo que per­mi­tió ju­gar con la reali­dad, la fic­ción y la par­ti­ci­pa­ción de los lec­to­res. El es­cri­tor en nin­gún mo­men­to hizo una ad­ver­ten­cia, nun­ca acla­ró que era un re­la­to, pero tam­po­co dijo lo con­tra­rio. el lu­gar en el que se pu­bli­có fue lo que per­mi­tió que se lo le­ye­ra como un he­cho ver­da­de­ro, Ma­nuel sólo tuvo que pen­sar cómo, qué y a quién se lee en este me­dio y cómo los es­pec­ta­do­res in­ter­pre­tan esa in­for­ma­ción.

Como es ca­rac­te­rís­ti­co de la li­te­ra­tu­ra y el cine de sus­pen­so, po­li­cial o de te­rror, la ten­sión se man­tie­ne has­ta el fi­nal con una in­tri­ga por la in­for­ma­ción a de­ve­lar. En este caso, la in­for­ma­ción que se de­ve­ló a los “twee­tes­pec­ta­do­res” era que aque­llo que ha­bían es­ta­do le­yen­do era fic­ción.  

No sólo Ma­nuel tuvo su do­ble, tam­bién lo tuvo el ra­dio­tea­tro de We­lles. El 12 de fe­bre­ro de 1949 en Qui­to, Perú, lo que era fic­ción se qui­so ha­cer pa­sar por ver­dad, pero en este caso, no hubo nin­gu­na ad­ver­ten­cia de que la in­va­sión ex­tra­te­rres­tre fue­ra par­te de una na­rra­ción ra­dio­fó­ni­ca, la gen­te se asus­tó, pero rá­pi­da­men­te se dio cuen­ta de que todo era una far­sa y fue­ron a la ra­dio a ti­rar la­dri­llos y pie­dras. Ahí tam­bién fun­cio­na­ba un pe­rió­di­co y se pro­vo­có un in­cen­dio, pero la po­li­cía, pen­san­do que pe­di­do de au­xi­lio era par­te de la mis­ma far­sa, no fue a so­co­rrer­los. Mu­rie­ron cin­co per­so­nas, se pro­du­je­ron da­ños muy cos­to­sos y se sui­ci­da­ron va­rias per­so­nas.

De­cir que hoy la gen­te no lee y so­bre todo, que no lee fic­ción, es bas­tan­te erra­do. Pue­de ser que la gen­te no lea li­bros, pero al leer a Ma­nuel -que fue tren­ding to­pic a ni­vel mun­dial por va­rios días- los fo­llo­wers es­ta­ban le­yen­do, y le­yen­do fic­ción. La fal­ta de ad­ver­ten­cia (en el caso de Ma­nuel y del ra­dio­tea­tro en Perú) o el he­cho de no pren­der la ra­dio a tiem­po para es­cu­char­la (en el caso del ra­dio­tea­tro de We­lles) se pue­de re­la­cio­nar con la idea de que para ser leí­do o es­cu­cha­do, es ne­ce­sa­rio para el au­tor ge­ne­rar algo que lla­me la aten­ción. Si en los años trein­ta y cua­ren­ta la ra­dio era el me­dio de co­mu­ni­ca­ción de gran al­can­ce ma­si­vo (más rá­pi­do que el dia­rio), en el pre­sen­te lo son las re­des so­cia­les. En los ca­sos de Ma­nuel y de Qui­to, los rea­li­za­do­res ju­ga­ron con cómo se con­su­men esos me­dios y qué lu­gar ocu­pan en re­la­ción a lo ve­rí­di­co, y fue sólo así que pu­die­ron rea­li­zar la far­sa; ellos no tu­vie­ron que crear con­di­cio­nes de ver­dad, sino que ya es­ta­ban crea­das por el me­dio mis­mo. Los es­pec­ta­do­res con­su­mie­ron sin pre­gun­tar­se, o pre­gun­tán­do­se muy poco, si eso era ver­dad o fic­ción.

 


¿Querés saber cómo termina la “tweetnovela” de Manuel Bartual? 

Leela aquí «


» Escuchá el programa completo de Orson Welles y War of the Worlds aquí