Entrevista a Walt Whitman (Primera parte)

Grupo Corpo: la compañía del deslumbre
martes 14 de junio de 2016
En veinte años piensa en mí
jueves 16 de junio de 2016

Entrevista a Walt Whitman (Primera parte)

Siempre he querido entrevistar al gran poeta norteamericano Walt Whitman. Me fascinaba su gigantesca personalidad e imaginaba que conocerlo sería una experiencia trascendente. Pero había un problema y es que Whitman era del siglo XIX y yo del XXI. Sin embargo, con un poco de esfuerzo y perseverancia, conseguí juntar el dinero para pagarme un viaje en el tiempo y fui a visitarlo a 1856.

13405552 911247222334014 1348331036 o

 

 

 

 

 

 

 

 

Me re­ci­bió con gran ale­gría y hos­pi­ta­li­dad en su casa de Brooklyn. En aquel mo­men­to, él ha­bía pu­bli­ca­do el año an­te­rior la pri­me­ra edi­ción de su obra maes­tra Ho­jas de hier­ba –cos­tea­da por él mis­mo– y se es­ta­ba de­di­can­do a dis­tri­buir­la. Pero, ex­cep­to por los elo­gios del poe­ta Ralph Wal­do Emer­son que lo lla­mó “el poe­ma ame­ri­cano”, la ma­yo­ría de las res­pues­tas que ob­tu­vo por par­te de la crí­ti­ca fue­ron ne­ga­ti­vas o in­di­fe­ren­tes. Su pu­bli­ca­ción fue uno de los fra­ca­sos co­mer­cia­les más ro­tun­dos de la his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra: no se ven­dió ni un solo ejem­plar. Y de los crí­ti­cos que re­ci­bie­ron un ejem­plar gra­tis, quie­nes res­pon­die­ron, lo hi­cie­ron con dis­gus­to, des­pre­cio y des­con­cier­to. Por­que este li­bro era de­ma­sia­do ex­tra­ño para la épo­ca: no lle­va­ba rima ni mé­tri­ca, pero tam­po­co era pro­sa, cada una de sus lí­neas es­ta­ba im­pre­sa como si fue­ra un ver­so. Y ade­más, la te­má­ti­ca era sal­va­je, de una sen­sua­li­dad obs­ce­na y un mis­ti­cis­mo pro­fano, pre­ten­cio­so, egó­la­tra e in­mo­ral para aque­llas men­ta­li­da­des pu­ri­ta­nas.

A pe­sar de que se es­for­za­ba en di­si­mu­lar­lo, pude no­tar en Whit­man una cier­ta in­quie­tud res­pec­to al fra­ca­so de su pu­bli­ca­ción. Por eso le dije para dar­le áni­mos: “No se preo­cu­pe Walt, us­ted va a vol­ver­se el poe­ta más fa­mo­so de su país y uno de los ge­nios poé­ti­cos más re­co­no­ci­dos de to­dos los tiem­pos. Va a pa­sar a la His­to­ria como el fun­da­dor de la poe­sía mo­der­na y uno de los ini­cia­do­res del ver­so li­bre. Su poe­sía va a ser leí­da por mu­chas ge­ne­ra­cio­nes y va a in­fluen­ciar a gran­des poe­tas de todo el mun­do. Se lo digo yo, que ven­go del fu­tu­ro”. En­ton­ces Walt, vi­si­ble­men­te con­ten­to por ver sus in­tui­cio­nes con­fir­ma­das, me in­vi­tó a dar un pa­seo por los bos­ques, y allí mien­tras ca­mi­ná­ba­mos, pude rea­li­zar­le esta en­tre­vis­ta.

Pre­gun­ta: ¿Po­dría pre­sen­tar­se para quie­nes no lo co­no­cen?

Res­pues­ta[1]: Yo soy Walt Whit­man, ten­go trein­ta y sie­te años, mi sa­lud es per­fec­ta. Mi len­gua y cada mo­lé­cu­la de mi san­gre na­cie­ron aquí, de esta tie­rra y de es­tos vien­tos. Me en­gen­dra­ron pa­dres que na­cie­ron aquí, de pa­dres que en­gen­dra­ron otros pa­dres que na­cie­ron aquí, de pa­dres hi­jos de esta tie­rra y de es­tos vien­tos tam­bién.

P: ¿Cómo ha em­pe­za­do a es­cri­bir poe­sía?

R: Es­tu­ve es­pe­ran­do des­de siem­pre y sin que na­die me vie­ra, aguar­dan­do pa­cien­te mi turno, acu­rru­ca­do, ape­lo­to­na­do si­glos y si­glos. In­men­sa ha sido la pre­pa­ra­ción de mi ser. An­tes de que mi ma­dre me pa­rie­se las es­tre­llas me apar­ta­ron un si­tio en sus ór­bi­tas mis­mas y en­via­ron su luz. Ár­bo­les in­men­sos me die­ron su sus­ten­to y sau­rios mons­truo­sos me trans­por­ta­ron en sus fau­ces. To­das las fuer­zas del uni­ver­so han tra­ba­ja­do sin des­can­so y obe­dien­tes para com­ple­tar­me y de­lei­tar­me… Y aho­ra es­toy aquí, en este si­tio, con mi alma ro­bus­ta y vi­go­ro­sa.

P: ¿Cómo es su me­to­do­lo­gía de tra­ba­jo?

R: Me su­mer­jo en la ciu­dad y pre­sen­cio el es­pec­tácu­lo de la ca­lle. Todo lo ob­ser­vo, todo lo anoto, todo este es­pec­tácu­lo con su re­so­nan­cia me in­tere­sa, me su­mer­jo en él… y lue­go me voy. Me voy solo por los mon­tes le­ja­nos y so­li­ta­rios, vago y me tum­bo a mi an­to­jo so­bre la tie­rra para ver cre­cer la hier­ba. Veo, dan­zo, río, can­to, como, bebo, en­gen­dro… y me voy a ba­ñar al río para ad­mi­rar mi cuer­po. Al caer la tar­de bus­co un si­tio se­gu­ro don­de pa­sar la no­che, en­cien­do una ho­gue­ra y me duer­mo so­bre un mon­tón de ho­jas se­cas.

P: ¿De qué ha­blan sus poe­mas?

R: Mis poe­mas ha­blan de la vida no ca­ta­lo­ga­da, de la li­ber­tad y del mis­te­rio. No se ocu­pan de los neu­tros ni de los cas­tra­dos, exal­tan al hom­bre y a la mu­jer bien or­ga­ni­za­dos, ba­ten los tam­bo­res de la re­be­lión y se unen a los fu­gi­ti­vos, a los már­ti­res, a los que cons­pi­ran. Yo digo la pa­la­bra má­gi­ca y pri­me­ra, can­to la can­ción del cre­ci­mien­to y del or­gu­llo. De mi gar­gan­ta sa­len vo­ces lar­go tiem­po ca­lla­das, vo­ces de lar­gas ge­ne­ra­cio­nes de pri­sio­ne­ros y de es­cla­vos, de deses­pe­ra­dos y de en­fer­mos, de la­dro­nes y de enanos, vo­ces ol­vi­da­das, vo­ces de sexo y de lu­ju­ria, vo­ces ve­la­das que yo des­ga­rro, vo­ces in­de­cen­tes que cla­ri­fi­co y trans­fi­gu­ro… Yo no me tapo la boca ni pon­go el ín­di­ce so­bre los la­bios. Mi voz lle­ga has­ta don­de mis ojos no al­can­zan y con el giro de mi len­gua lan­zo mun­dos y ne­bu­lo­sas de mun­dos… Pero mi dis­cur­so no es más que el her­mano me­nor de mis sue­ños.

P: ¡Dia­blos! Ya está ano­che­cien­do… Le agra­dez­co se­ñor Whit­man que haya res­pon­di­do a mis pre­gun­tas, pero debo vol­ver a mi épo­ca…

R: Qué­da­te hoy con­mi­go, vive con­mi­go un día y una no­che y te mos­tra­ré el ori­gen de to­dos los poe­mas. Ten­drás en­ton­ces todo cuan­to hay de gran­de en la Tie­rra y en el Sol, y nada to­ma­rás ya de se­gun­da ni de ter­ce­ra mano, ni mi­ra­rás por los ojos de los muer­tos, ni te nu­tri­rás con el es­pec­tro de los li­bros. Tam­po­co con­tem­pla­rás el mun­do con mis ojos ni to­ma­rás las co­sas de mis ma­nos. Apren­de­rás a es­cu­char en to­das di­rec­ció­nes y de­ja­rás que la esen­cia del Uni­ver­so se fil­tre por tu ser. No sé quién eres ni qué ha­ces, no te lo pre­gun­to ni me im­por­ta sa­ber­lo. Yo no doy pe­que­ñas li­mos­nas. Cuan­do doy, me doy en­te­ro yo mis­mo. Ex­tien­de las ma­nos, mi gra­ne­ro está re­ple­to y todo lo que ten­go es para ti… Cuan­do ma­ña­na des­pier­tes ve­rás que todo cuan­to he di­cho es ver­dad…

 


1Cu­rio­sa y sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, to­das las res­pues­tas de Walt Whit­man coin­ci­den con frag­men­tos de su lar­go poe­ma Can­to a mí mis­mo.