Entrevista a Karina Sacerdote

La lista completa de los ganadores del [18] BAFICI
sábado 02 de abril de 2016
[18] BAFICI: el festival nuestro de cada año
domingo 01 de mayo de 2016

Entrevista a Karina Sacerdote

El poema trasciende a su creador y hace huella en el otro”

karina sacerdote

EN UNA CHAR­LA ÍN­TI­MA CON R.MUTT, LA ES­CRI­TO­RAPOE­TA KA­RI­NA SA­CER­DO­TE RE­FLE­XIO­NA SO­BRE SUS INI­CIOS, SUS RE­FE­REN­TESEL PRO­CE­SO CREA­TI­VO. ADE­MÁS, NOS CUEN­TA SO­BRE EL LI­BROTE­RA­PIA IN­TEN­SI­VA”, DE RE­CIEN­TE APA­RI­CIÓN.

LA POE­SÍA DE KA­RI­NA SA­CER­DO­TE TRAN­SI­TA POR UN BOR­DE DE DO­BLE FILO. POR UN LADO COR­TA HAS­TA SAN­GRAR DE DO­LOR IN­CIER­TO, Y POR EL OTRO, ABRE UN TAJO EN LA SEN­SUA­LI­DAD QUE RE­PA­RA EL DAÑO. ENTE­RA­PIA IN­TEN­SI­VA”, SU PRI­MER LI­BRO, DES­PLIE­GA TODO UN IMA­GI­NA­RIO DE LA DUDALA DE­SOLA­CIÓN. ELLA MIS­MA LO DES­CRI­BE COMO UNTES­TI­MO­NIO VI­TAL DE ESA LU­CHA”.

¿Cuán­do y por qué em­pe­zas­te a es­cri­bir poe­sía?

Des­de muy chi­ca mi abue­la ma­ter­na me re­ci­ta­ba los ver­sos de Gar­cía Lor­ca y de Sor Jua­na Inés de la Cruz. Ella me hizo en­trar en el mun­do de la poe­sía, del rit­mo poé­ti­co –mi abue­la re­ci­ta­ba ma­ra­vi­llo­sa­men­te-. Ahí mis­mo co­men­cé a ga­ra­ba­tear ver­sos. Mi pri­mer poe­ma, a los seis o sie­te años, ha­bla­ba de una es­tre­lla que se ha­bía enamo­ra­do de un co­me­ta y su bri­llo se iba apa­gan­do con la es­pe­ra de vol­ver­lo a ver. Por su­pues­to que los ver­sos de este poe­ma eran acor­des a la edad que te­nía. Re­cuer­do que des­pués de es­cri­bir­lo se lo di a ella y la es­cu­ché re­ci­tar­lo. Esos mo­men­tos son flas­hes que que­dan como el re­cuer­do de des­cu­brir la to­tal fe­li­ci­dad.
Lue­go, su­pon­go que como to­dos los que es­cri­ben, pasé por las tres eta­pas de apren­di­za­je. Pri­me­ro es­cri­bía para mí, para desaho­gar todo cuan­to me pa­sa­ba. Des­pués se­guí es­cri­bién­do­le a otro. Otro con nom­bre y cara, al no­vie­ci­to del co­le­gio, por ejem­plo. Y más tar­de, en reali­dad en el co­mien­zo de la vida como poe­ta, co­men­cé a es­cri­bir­me a mí, al otro co­no­ci­do y a un ter­ce­ro to­tal­men­te anó­ni­mo: al ama­ble lec­tor.

¿Qué poe­tas son tus re­fe­ren­tes?

Gar­cía Lor­ca y Sor Jua­na son in­elu­di­ble­men­te los pri­me­ros. Des­pués hay mu­chí­si­mos, de épo­cas y es­ti­los va­ria­dos, que fue­ron abrién­do­me nue­vos rum­bos y me ayu­da­ron en la bús­que­da de mi pro­pia voz. Y con esto no es­toy dan­do por sen­ta­do que la haya en­con­tra­do, voy ca­mi­nan­do en esa bús­que­da. Una bús­que­da eter­na y su­ma­men­te pla­cen­te­ra.
En­tre mis re­fe­ren­tes es­tán Cé­sar Va­lle­jo, Sal­va­to­re Qua­si­mo­do, Ca­tu­lo, Mi­guel Her­nán­dez, Gi­ron­do, Luis Al­ber­to de Cuen­ca, Ale­jan­dra Pi­zar­nik, Bor­ges, Dio­ni­sio Ri­drue­jo, Ma­ce­do­nio Fer­nán­dez, Juan Gel­man, en­tre mu­chos más. Por su­pues­to no pue­do de­jar de nom­brar a Mar­ce­lo di Mar­co, hago ta­ller de na­rra­ti­va con él des­de hace ya va­rios años y no se can­sa de en­se­ñar­me co­sas. No sólo me hace cre­cer como na­rra­do­ra, si no que tam­bién, lo que apren­do de él me hace cre­cer como poe­ta.

En los mo­men­tos en que la de­sola­ción y la in­cer­ti­dum­bre es ma­yor ¿se lo­gran me­jo­res tex­tos?

A ve­ces sí, a ve­ces, no. Es de­cir, por ex­pe­rien­cia, mu­chas co­sas que es­cri­bo en mo­men­tos de cri­sis o tris­te­za, con un buen tra­ba­jo de co­rrec­ción pos­te­rior, re­sul­tan ser bue­nos tex­tos. Pero su­ce­de que las emo­cio­nes fuer­tes son dis­pa­ra­do­res muy po­ten­tes y no siem­pre la po­ten­cia trae bue­nos re­sul­ta­dos. Me pasa tam­bién que en esos mo­men­tos di­fí­ci­les, no pue­do es­cri­bir nada, que­do ru­mian­do lo que sien­to y cuan­do pasa, sur­ge re­cién ahí el mo­tor de es­cri­tu­ra.

¿Cuál es el pro­ce­so crea­ti­vo en tu es­cri­tu­ra? ¿Cómo nace el poe­ma?

En mi caso, el poe­ma nace de una ima­gen que pue­de sur­gir de una sen­sa­ción o de algo que veo. A par­tir de esa ima­gen se te­jen las otras, se en­tra­man, se be­san y se apar­tan. Dan­zan las imá­ge­nes a un rit­mo úni­co y crean al fi­nal un todo que trans­mi­te la sen­sa­ción im­pul­so­ra u al­gu­na otra que se haya ido ges­tan­do en la con­fluen­cia de los ver­sos.

A ve­ces se es­cri­be por sim­ple im­pul­so, qui­zás in­cons­cien­te. ¿El sen­ti­do del poe­ma está siem­pre pre­sen­te o sur­ge des­pués de la es­cri­tu­ra?

El sen­ti­do del poe­ma es re­la­ti­vo. Como toda obra ar­tís­ti­ca es sub­je­ti­vo. El poe­ta es­cri­be, el lec­tor sien­te. El sen­tir del lec­tor no siem­pre se da la mano con el sen­ti­mien­to del poe­ta al crear los ver­sos. Y está bien que así sea: por­que el poe­ma tras­cien­de a su crea­dor y hace hue­lla en el otro. Como de­cía Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­reno: Ante la poe­sía, tan­to da tem­blar como com­pren­der.

Los poe­mas de “Te­ra­pia in­ten­si­va” son re­la­ti­va­men­te bre­ves, pero en esa bre­ve­dad hay una den­si­dad con­cep­tual muy in­tere­san­te. ¿La bre­ve­dad mul­ti­pli­ca los sig­ni­fi­ca­dos?

Yo sien­to que sí. In­ten­to con mis ver­sos jus­ta­men­te eso: mul­ti­pli­car, de­cir poco para que lo di­cho se in­ten­si­fi­que. Para que el lec­tor en­cuen­tre, jus­ta­men­te eso que lo une al poe­ma, eso que bus­ca.

En mu­chos de los poe­mas de este li­bro hay un do­lor in­ten­so, un des­ga­rra­mien­to. ¿Qué bus­cás con ese in­te­rés por mos­trar­lo?

Lo di­cho, ha­cer sen­tir al lec­tor. Dar­le la he­rra­mien­ta para do­ler­se él, para sen­tir­se en el poe­ma, para adap­tar­lo a su sen­tir, para que el poe­ma lo to­que.

¿Por­qué la ex­pre­sión mé­di­ca para el nom­bre del li­bro: “Te­ra­pia In­ten­si­va”?

El tí­tu­lo del li­bro no fue ele­gi­do por su po­ten­cial poé­ti­co. Es­tar en te­ra­pia in­ten­si­va im­pli­ca es­tar en un pun­to de­ci­si­vo, en ab­so­lu­ta so­le­dad, a mer­ced de la in­cer­ti­dum­bre, del do­lor, ajeno a todo. Si se quie­re, tam­bién im­po­ten­te ante el des­tino. En ese pun­to se ve una reali­dad nue­va y fé­roz. Se lu­cha por vi­vir o mo­rir en el in­ten­to. Los poe­mas de este li­bro son el tes­ti­mo­nio vi­tal de esa lu­cha. De ese mo­men­to en que uno se sien­te en el bor­de y duda. Ahí, en ese pun­to in­ter­me­dio, se es­cri­be el ul­ti­má­tum y se de­ci­de por sí o por no.

http://www.catarticosmioazul.blogspot.com/