El peso del anonimato

Inspirate, escribí y participá
lunes 30 de enero de 2017
El salvaje y silencioso oeste
miércoles 01 de febrero de 2017

El peso del anonimato

Esta semana, Malén De Felice nos habla de Grandeza boliviana, una novela que se adentra en el mundo heterogéneo de un barrio migrante. En los márgenes de la ciudad, se entablan las alianzas más disímiles, las unidades más contradictorias y los conflictos más desiguales. Todo junto convive en un mismo espacio de lucha.

Grandeza boliviana foto 2

Gran­de­za bo­li­via­na (2010) de Bruno Mo­ra­les —seu­dó­ni­mo de Ser­gio Di Nuc­ci— es­bo­za, de ma­ne­ra bre­ve, la co­ti­dia­nei­dad de un gru­po de mi­gran­tes bo­li­via­nos que vi­ven en el Bajo Flo­res, en la vi­lla 1- 11- 14. El na­rra­dor de esta no­ve­la re­la­ta la ru­ti­na la­bo­ral y ocio­sa de quie­nes ex­pe­ri­men­tan su mis­mo pre­sen­te: sin ta­pu­jos ni la­men­tos, la ex­hi­be con to­das sus con­tra­dic­cio­nes. “Es­tos bo­li­via­nos es­tán tan ex­plo­ta­dos que no pue­den se­guir el nú­me­ro de acro­ba­cia. No pres­tan aten­ción. Me­jor, va­mos ya con la obra.”

Este na­rra­dor, una voz sin nom­bre, per­te­ne­ce a un mun­do en el que se in­ten­ta si­len­ciar y bo­rrar la iden­ti­dad de cier­tos ex­tran­je­ros, sus tra­di­cio­nes y sus po­si­bi­li­da­des de pro­gre­so, a fin de que sólo pue­dan apro­piar­se y ha­cer su­yos los res­tos, los es­pa­cios mar­gi­na­les como la vi­lla. Mu­chas ve­ces, ni si­quie­ra eso, como ocu­rre en la dispu­ta por ‘el cam­pi­to’ y otros pre­dios apro­pia­dos:

Tu de­ber como bo­li­viano es no que­dar­te mu­cho como un ton­to. Muy por el con­tra­rio, ahí mis­mo ten­drías que ha­ber­le ex­pli­ca­do que quie­nes vio­lan a la Pa­cha Mamá, como en­se­ña en tai­ta Car­me­lo, son los pro­pios ar­gen­ti­nos que ig­no­ran que la tie­rra, y qué im­por­ta si el cam­pi­to en ar­gen­tino o de los Ju­niors, oye pues…”

La no­ve­la des­nu­da una reali­dad vio­len­ta que se pre­fie­re ocul­ta y crea su pro­pio mapa pro­vin­cial. Sin em­bar­go, el tex­to no es un mero in­for­me an­tro­po­ló­gi­co, como pue­de pa­re­cer a pri­me­ra vis­ta: es una obra lle­na de alu­sio­nes a tex­tos li­te­ra­rios, a au­to­res, a mo­men­tos his­tó­ri­cos de­ter­mi­na­dos, a es­pa­cios de lu­cha en Bo­li­via y en Mé­xi­co, que abar­can mo­men­tos tan­to de con­quis­tas como re­vo­lu­cio­nes.

Los re­co­rri­dos geo­grá­fi­cos que se ge­ne­ran en la no­ve­la mues­tran la vio­len­cia ur­ba­na im­pe­ran­te en to­das sus for­mas: fí­si­ca, ver­bal, dis­cri­mi­na­to­ria y po­lí­ti­ca, y van crean­do iti­ne­ra­rios su­per­pues­tos en el tiem­po y en el es­pa­cio.

-¡Pero por fa­vor! ¡Qué sa­ben us­te­des del tema! ¡Esto es un pro­ble­ma que lo tie­ne que arre­glar el ar­qui­tec­to del con­sor­cio! ¡Cómo se les ocu­rre! Si don­de vi­ven us­te­des no se pue­de lla­mar ar­qui­tec­tu­ras.”

Los in­mi­gran­tes que­dan con­ver­ti­dos en su­je­tos, en Otro, cuya vida está ase­dia­da por pe­li­gros de los que la no­ve­la da cuen­ta: re­pre­sión es­ta­tal, mar­gi­na­li­dad, ca­ren­cia de bie­nes bá­si­cos, agre­si­vi­dad ha­bi­tual en el en­torno, etc. Que­dar­se es si­nó­ni­mo de ries­go, pero mi­grar, mu­chas ve­ces ile­gal­men­te, tam­bién.

Grandeza boliviana foto libro

Las com­ple­ji­da­des del pre­sen­te vio­len­to lle­van a bús­que­da por la re­cu­pe­ra­ción de lo an­ti­guo. El tex­to se em­bar­ca en la re­cons­truc­ción de una len­gua adá­ni­ca re­mo­ta, la len­gua ay­ma­ra, la cual sur­ge en cier­tas par­tes del tex­to, en si­tua­cio­nes ho­ga­re­ñas y/o sub­je­ti­vas. Esta len­gua, ma­ter­na y per­fec­ta, se­ría el có­di­go de lo uni­ver­sal: la vida del mun­do ten­dría, en ese sen­ti­do, seno en Bo­li­via y, por eso, exis­ti­rían tan­tos des­te­llos inevi­ta­bles ha­cia ella.

En las in­ter­ac­cio­nes en­tre los miem­bros de la co­lec­ti­vi­dad que­dan re­fle­ja­das sus cos­tum­bres y tra­di­cio­nes po­pu­la­res, sus pre­jui­cios, sus re­ce­los, sus des­plan­tes, sus mez­clas y su re­la­ción di­ná­mi­ca con el mun­do cir­cun­dan­te que tam­bién los con­for­ma como in­di­vi­duos y, a la vez, los con­tie­ne. “Y úl­ti­ma­men­te, ter­mi­na­ban to­das las con­ver­sa­cio­nes con las ga­nas que te­nía­mos de ir­nos a Cha­rrúa, o al Bajo Flo­res. Y las ga­nas de ver gen­te que no se mete con na­die.”

Gran­de­za bo­li­via­na pone al al­can­ce del lec­tor un mun­do apa­ren­te­men­te des­co­no­ci­do y le­jano como es el de la in­mi­gra­ción, que, con­ti­nua­men­te, nos re­mi­te a la His­to­ria, a nues­tra His­to­ria: “En el bar de To­ma­sa co­no­ci­mos a un pa­ra­gua­yo, Na­ta­nael. Era alto, fla­co y fi­bro­so, tra­ba­ja­ba de al­ba­ñil, pero nun­ca coin­ci­día con las obras a las que íba­mos no­so­tros. Na­ta­nael nos con­ta­ba que via­ja­ba se­gui­do a Uru­guay(…)”. Los mo­vi­mien­tos es­pa­cia­les, por tan­to, crean un mapa vas­tí­si­mo que con­for­ma la unión de todo el con­ti­nen­te.

En de­fi­ni­ti­va, el au­tor evi­den­cia, ar­tís­ti­ca­men­te y de ma­ne­ra es­cue­ta, cómo la cons­truc­ción iden­ti­ta­ria de la­ti­noa­me­ri­ca­nos (ar­gen­ti­nos, bo­li­via­nos) se da en la uni­dad y en la in­te­gra­ción a tra­vés del roce, la dispu­ta y el (re)descubrimiento tan­to en las di­fe­ren­cias como en las se­me­jan­zas.