El hombre es el lobo del hombre”

Game of Thrones: parte final
martes 12 de julio de 2016
¡Arriba las malditas manos! ¡Esto es un maldito asalto! Dillinger: persecución, disparos y mucho humor
viernes 15 de julio de 2016

El hombre es el lobo del hombre”

¿Qué tiene que ver Shakespeare con dos de las ficciones más exitosas de la televisión actual? ¿Qué relación existe entre Macbeth, un soldado del rey Duncan, que a través del asesinato del monarca se hace con la corona, con la carrera política de Francis Underwood?

The Crown Game of Thrones Wallpaper HD

Mac­beth, jun­to con Ham­let, es una de las obras de Wi­lliam Sha­kes­pea­re más re­pre­sen­ta­das en la épo­ca mo­der­na. Po­dría de­cir­se que el si­glo XX ha en­con­tra­do en Ham­let la pues­ta en es­ce­na de una sen­si­bi­li­dad que le es afín a par­tir de la pre­gun­ta por la ra­zón de la exis­ten­cia y el sen­ti­do de la vida en ese fa­mo­so “ser o no ser”. Del mis­mo modo, el gus­to ac­tual pa­re­ce in­cli­nar­se por fic­cio­nes que, como Mac­beth, tra­tan es­pe­cí­fi­ca­men­te la lu­cha y los me­ca­nis­mos del po­der (político/sexual/lingüístico), la am­bi­ción hu­ma­na y el com­ple­jo en­tra­ma­do de con­se­cuen­cias que se de­ri­van de nues­tros ac­tos, ya sea en la are­na po­lí­ti­ca o per­so­nal. Este gus­to está acom­pa­ña­do de una es­té­ti­ca par­ti­cu­lar que mues­tra un nú­cleo de po­der (la corte/el go­bierno) cada vez me­nos idea­li­za­do, hun­di­do en la vio­len­cia de las es­pa­das, la su­cie­dad del ba­rro y la san­gre. Esto es fá­cil­men­te com­pro­ba­ble si re­co­rre­mos las fa­mo­sas adap­ta­cio­nes ci­ne­ma­to­grá­fi­cas de esta obra de Sha­kes­pea­re: la de Or­son We­lles (1948), la de Ro­man Po­lans­ki (1971) e in­clu­so la más re­cien­te adap­ta­ción de Jus­tin Kur­zel (2015).

Game of Th­ro­nes, la adap­ta­ción te­le­vi­si­va de HBO de la se­rie de li­bros de Geor­ge R. R. Mar­tin, A Song of Ice and Fire, es ac­tual­men­te el ex­po­nen­te más po­pu­lar de este mun­do con 1) fuer­tes in­fluen­cias me­die­va­les, 2) ex­tre­ma vio­len­cia. No­ta­ble­men­te, en esta fic­ción se pue­den ob­ser­var va­rios ele­men­tos co­mu­nes a los dra­mas sha­kes­pe­rea­nos. Por men­cio­nar solo dos: por un lado, la lu­cha por el po­der en Wes­te­ros se ase­me­ja a la ca­rre­ra por la co­ro­na en las tres par­tes de Henry VIRi­chard III (las cua­les tras­cu­rren en aquel pe­río­do de gran ines­ta­bi­li­dad en In­gla­te­rra de­no­mi­na­do La Gue­rra de las Ro­sas). Por otra par­te, tan­to Cer­sei Lan­nis­ter como Lady Mac­beth son mu­je­res que, por el lu­gar que ocu­pan en so­cie­da­des pa­triar­ca­les, no han po­di­do desem­pe­ñar­se li­bre­men­te en una po­si­ción de po­der y cu­yas am­bi­cio­nes se vuel­ven ve­ne­no­sas, tan­to para ellas mis­mas como para su en­torno. A su vez, una de las ideas fun­da­men­ta­les que sub­ya­cen la obra sha­kes­pe­rea­na se en­cuen­tra ma­gis­tral­men­te ma­te­ria­li­za­da en el Trono de Hie­rro he­cho li­te­ral­men­te de es­pa­das: la co­ro­na no des­can­sa nun­ca tran­qui­la so­bre la ca­be­za que la lle­va sino que, de­trás de ella hay ejér­ci­tos, po­der eco­nó­mi­co y alian­zas que la man­tie­nen en su lu­gar. Al­can­zar el po­der es sólo el co­mien­zo: hay que sa­ber man­te­ner­lo.

macbeth

Ham­let es tam­bién una obra atra­ve­sa­da por la lu­cha por el po­der, pero no en los tér­mi­nos bru­ta­les en que se pone de ma­ni­fies­to en Mac­beth, don­de los co­lo­res pre­do­mi­nan­tes son el rojo de la san­gre –que tiñe las ma­nos, las ro­pas y el mis­mo cam­po de ba­ta­lla– y el ne­gro de la no­che (que se in­vo­ca para ocul­tar he­chos te­rro­rí­fi­cos y en cuya os­cu­ri­dad pa­re­cen mo­ver­se los per­so­na­jes como som­bras al ace­cho). Mac­beth apa­re­ce por pri­me­ra vez en la obra como un sol­da­do: es un gue­rre­ro que aca­ba de abrir a un hom­bre “des­de el om­bli­go has­ta la gar­gan­ta”. La vio­len­cia des­car­na­da, om­ni­pre­sen­te en toda la obra, está al ser­vi­cio del po­der en tan­to fun­cio­na a fa­vor de la cau­sa del rey Dun­can. El con­flic­to sur­ge cuan­do esta vio­len­cia se di­ri­ge con­tra el rey, con­tra el fun­da­men­to del Es­ta­do.

Esta idea está pre­sen­te en otra fic­ción ac­tual tam­bién al­ta­men­te po­pu­lar: Hou­se of Cards, don­de el ma­tri­mo­nio Un­der­wood –una du­pla de po­der tan fuer­te, de si­nies­tra unión y sin­ce­ri­dad como los Mac­beth– se ubi­ca en el cen­tro de una red de ex­tor­sio­nes y ma­ni­pu­la­cio­nes. Es in­tere­san­te no­tar que Fran­cis no es un per­so­na­je ma­ligno que man­cha la pu­re­za de un Es­ta­do in­ma­cu­la­do, sino todo lo con­tra­rio: des­de la aper­tu­ra se nos mues­tra Wa­shing­ton a la hora del cre­púscu­lo y las som­bras se cier­nen so­bre la es­ta­tua de Lin­coln. Sus mo­nu­men­tos más sig­ni­fi­ca­ti­vos son vis­tos des­de la pe­ri­fe­ria y des­de allí se in­gre­sa en aque­lla zona os­cu­ra del po­der que aúna a to­dos los miem­bros del go­bierno.

En ese am­bien­te co­rrup­to, la di­fe­ren­cia ra­di­ca en que Fran­cis Un­der­wood está dis­pues­to a ha­cer lo que otros no ha­cen. Mac­beth dice: “me atre­vo a ha­cer todo a lo que se atre­ve un hom­bre; quien se atre­ve a más no lo es”. Tan­to Mac­beth como Fran­cis, en esta lu­cha por ob­te­ner y con­ser­var el po­der, avan­zan en una es­pi­ral de crí­me­nes has­ta al­can­zar pi­cos in­sos­pe­cha­dos de cruel­dad, ali­men­tan­do un sta­tus que úni­ca­men­te se pue­de sos­te­ner a base de san­gre.

2043105

Uno de los gran­des mé­ri­tos de la obra sha­kes­pe­rea­na que Hou­se of Cards ca­pi­ta­li­za es el de mos­trar la in­ti­mi­dad del po­der: no solo so­mos tes­ti­gos de la di­ná­mi­ca per­fec­ta­men­te sin­cro­ni­za­da del ma­tri­mo­nio pro­ta­go­nis­ta, sino que tam­bién ates­ti­gua­mos su de­sin­te­gra­ción. Esta unión ex­cep­cio­nal­men­te fuer­te no es aje­na a la vul­ne­ra­bi­li­dad in­he­ren­te al ser hu­mano, que emer­ge y vuel­ve a emer­ger, no im­por­ta cuán agre­si­va­men­te se la quie­ra apla­car. Lady Mac­beth co­mien­za la obra como la prin­ci­pal ins­ti­ga­do­ra y la ter­mi­na in­som­ne, de­li­ran­te y muer­ta fue­ra de es­ce­na. “Lle­na de es­cor­pio­nes está mi ca­be­za” dice Mac­beth quien, al fi­nal de la obra, en un mo­men­to de hu­ma­ni­dad y pro­fun­da so­le­dad, pro­cla­ma que la vida no es más que “un cuen­to con­ta­do por un idio­ta, lleno de rui­do y de fu­ria, que no sig­ni­fi­ca nada”. Los que ha­bían em­pe­za­do jun­tos mue­ren en so­le­dad, y más que un cas­ti­go me­re­ci­do a la am­bi­ción sin me­di­da, es inevi­ta­ble pen­sar que es una fa­ce­ta más de la tra­ge­dia ge­ne­ral.

La lu­cha po­lí­ti­ca es una cons­tan­te tre­men­da y fas­ci­nan­te que se ex­tien­de a lo lar­go de la His­to­ria. Tan­to la li­te­ra­tu­ra y el tea­tro como el cine, y ac­tual­men­te la te­le­vi­sión, han he­cho eco de esa fas­ci­na­ción y ese ham­bre que te­ne­mos por ver cómo se van mo­vien­do las pie­zas en el ta­ble­ro. Las re­fe­ren­cias lú­di­cas no es­tán de más: es un ver­da­de­ro jue­go de es­tra­te­gias que se va desen­vol­vien­do ante nues­tros ojos en el que, como in­di­ca Cer­sei, “ga­nas o mue­res”.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.