El hábito hace al lector

De rara, nada
martes 28 de junio de 2016
Nuestras mujeres o la adaptación malograda
jueves 30 de junio de 2016

El hábito hace al lector

¿Qué nos hace lectores? ¿Qué nos atrapa y nos apasiona cuando leemos? No tenemos el oráculo de Delfos para saber todas las respuestas, pero sí podemos decirte qué nos pasa cuando nos adentramos en la lectura.

Mu­chas ve­ces, la lec­tu­ra lle­ga de la mano de adul­tos que, si so­mos afor­tu­na­dos, aman las his­to­rias y quie­ren con­ta­giar­nos ese gus­ti­to que sien­ten por ellas. Ya sea que se dé en el jar­dín, en el aula o en la cama an­tes de ir­nos a dor­mir, en esa ora­li­dad pri­me­ra re­cu­pe­ra­mos lo que para la Edad Me­dia era el há­bi­to de lec­tu­ra: en gru­po y en voz alta. Como los via­je­ros en el De­ca­me­rón de Bo­cac­cio, nos acu­rru­ca­mos en esa pe­que­ña co­mu­ni­dad de la pri­me­ra fic­ción, aque­lla en que no sólo ele­gi­mos creer lo que es­cu­cha­mos, sino que tam­bién apren­de­mos a que­rer­lo. Ese mo­men­to, en­cap­su­la­do en el re­cuer­do afec­ti­vo, se eri­ge como un pre­ce­den­te im­bo­rra­ble en el que los pe­li­gros y las in­cer­ti­dum­bres des­apa­re­cen para de­jar lu­gar al jue­go de la ima­gi­na­ción.

Hubo un mo­men­to en nues­tras vi­das, así como en la His­to­ria, en que aga­rra­mos por pri­me­ra vez un li­bro y lo leí­mos con nues­tros pro­pios ojos, sin que me­die la voz de na­die. De esa ma­ne­ra inau­gu­ra­mos la lec­tu­ra in­di­vi­dual y si­len­cio­sa. Qui­zá nun­ca ha­ya­mos re­pa­ra­do en la pri­me­ra vez en que to­ma­mos esa pri­me­ra co­mu­nión con el tex­to en la que emer­gi­mos lec­to­res, en que rea­li­za­mos ese acto de au­to­no­mía a par­tir del cual ya no sal­dría­mos ile­sos, qui­zá has­ta mar­ca­dos con una ob­se­sión par­ti­cu­lar que ha­ría de no­so­tros irre­den­tos ca­za­do­res de his­to­rias. Ya des­de el pri­mer via­je a tra­vés de la por­ta­da y el ín­di­ce ha­cia el co­ra­zón del li­bro, la in­te­rrup­ción fue in­to­le­ra­ble: no hay cena que esté lis­ta, ni sue­ño que se ave­ci­ne, ni con­ver­sa­ción lo su­fi­cien­te­men­te re­le­van­te como para rom­per esa co­ne­xión. In­clu­so al día de hoy la reali­dad lla­ma y mu­chas ve­ces ele­gi­mos no con­tes­tar­le.

13565461 1033903073362471 504059675 n

Y, des­de ese mo­men­to, todo es cues­ta aba­jo: li­bros que se com­pran en cuo­tas, li­bros que se leen de a una pá­gi­na en via­jes de sub­te, li­bros que han pa­sa­do del pa­pel a la pan­ta­lla, li­bros, li­bros, li­bros. Cae­mos, como Ali­cia, y se­gui­mos ca­yen­do, sin im­por­tar a dón­de nos lle­ve el ca­mino o cuán des­ca­be­lla­do sea el trán­si­to; siem­pre lo su­fi­cien­te­men­te ni­ños como para en­tu­sias­mar­nos y no lo su­fi­cien­te­men­te adul­tos como para re­ne­gar de ello.

No im­por­ta si ya no te­ne­mos tiem­po, si lee­mos en el co­lec­ti­vo, si tras­no­cha­mos para po­der sa­ber qué pasa en el ca­pí­tu­lo si­guien­te: el mo­tor que nos es­ti­mu­la es el pla­cer por las his­to­rias, ese po­der que tie­nen los tex­tos para trans­por­tar­nos a otros tiem­pos, otros mun­dos, sa­ber la vida y sen­ti­mien­tos de otras per­so­nas. A tra­vés de esas his­to­rias, vi­vi­mos, sen­ti­mos y, por qué no, nos co­no­ce­mos un poco más.

A me­di­da que nues­tro ca­mino como lec­to­res se afian­za, nos vol­ve­mos más y más fe­ti­chis­tas: ele­gi­mos edi­cio­nes y cri­ti­ca­mos tra­duc­cio­nes cuan­do se tra­ta de un li­bro que no está es­cri­to de nues­tro idio­ma ma­terno (¡has­ta a ve­ces pre­fe­ri­mos leer en el idio­ma ori­gi­nal!). Nos vol­ve­mos ex­qui­si­tos como los gran­des si­ba­ri­tas que bus­can una su­pre­ma ex­qui­si­tez en cada bo­ca­do que prue­ban. Nos atraen las pa­la­bras y sen­ti­mos una irre­sis­ti­ble atrac­ción ha­cia ellas. No opo­ne­mos re­sis­ten­cia por­que, no sólo los li­bros en­ri­que­cen nues­tro vo­ca­bu­la­rio y sa­bi­du­ría, sino que en­ri­que­cen nues­tro es­pí­ri­tu al pun­to que tran­si­ta­mos vie­jos sen­ti­mien­tos jun­to con otros que ja­más sen­ti­mos. En­tre las pa­la­bras vis­lum­bra­mos la po­si­bi­li­dad de lo que po­dría­mos ser.

Todo eso jun­to, en­ma­ra­ña­do, su­cu­len­to y ex­tra­ño es la lec­tu­ra. Pue­de que al­gu­nos es­tén de acuer­do, pue­de que otros sean más es­cép­ti­cos. Una cosa, sin em­bar­go, es cier­ta. Si es­tás le­yen­do esto, ya nos caés bien por­que sos uno de no­so­tros, uno de esos ca­za­do­res de his­to­rias, atra­pa­do­res de pa­la­bras. Sa­be­mos que no lo po­dés evi­tar. ¿Sa­bés qué? No­so­tras tam­po­co.