El género de las palabras

Ponerle el cuerpo
domingo 20 de mayo de 2018
LA MUERTE COMO ESTADO DE TRANSFORMACIÓN
martes 05 de junio de 2018

El género de las palabras

Los intentos de lograr que la lengua sea más inclusiva en materia de género enojan tanto a ilustrados académicos como a furiosos internautas. Es necesario  hacer un poco de historia y ver lo que ocurre con otros idiomas para recordar que el lenguaje nunca es inocente.

Por­ta­da del li­bro De mu­je­res, pa­la­bras y al­fi­le­res de Ya­di­ra Cal­vo

Hace un par de años An­drés Neu­man pre­sen­tó su li­bro “Bar­ba­ris­mos”, un ocu­rren­te dic­cio­na­rio que com­ba­tía la idea del idio­ma como una en­ti­dad fé­rrea cus­to­dia­da por cen­te­na­rias ins­ti­tu­cio­nes. En una en­tre­vis­ta se­ña­ló que a fi­nes de la dé­ca­da de los 90’ la Real Aca­de­mia Es­pa­ño­la aún de­fi­nía al­cal­de­sa como “es­po­sa del al­cal­de”, a pe­sar que ha­cía tiem­po que exis­tían al­cal­de­sas. Por otro lado mu­chos neo­lo­gis­mos re­la­cio­na­dos con in­ter­net eran acep­ta­dos rá­pi­da­men­te, en­tran­do en nues­tro idio­ma sin pro­ble­mas.  “El dic­cio­na­rio es un te­rri­to­rio de ba­ta­lla po­lí­ti­ca” re­su­mía el au­tor.

Siem­pre exis­tió cier­ta con­cien­cia so­bre el com­po­nen­te ideo­ló­gi­co que en­cie­rra el len­gua­je. En par­ti­cu­lar va­rios pen­sa­do­res de prin­ci­pios del si­glo XX se ex­pla­ya­ron so­bre el tema en un pu­ña­do de en­sa­yos in­flu­yen­tes. Qui­zás el que lo puso en pa­la­bras más cla­ras fue An­to­nio Grams­ci: “Todo el len­gua­je es un con­ti­nuo pro­ce­so de me­tá­fo­ras y la his­to­ria de la se­mán­ti­ca es un as­pec­to de la his­to­ria de la cul­tu­ra. El len­gua­je es al mis­mo tiem­po una cosa vi­vien­te y un mu­seo de fó­si­les de la vida y de la ci­vi­li­za­ción”. Es­tas ideas tras­cen­die­ron lo teó­ri­co, con los ha­blan­tes que cues­tio­na­ron y cues­tio­nan pa­la­bras o ex­pre­sio­nes sos­pe­cha­das de pro­lon­gar las ideas de los gru­pos do­mi­nan­tes. Por esto es que hoy re­sul­ta evi­den­te lo im­par­cial que es de­jar las re­glas del es­pa­ñol en ma­nos de una en­ti­dad que des­de el nom­bre se re­co­no­ce como mo­nár­qui­ca y aca­dé­mi­ca. Hay toda una his­to­ria de lu­chas, abu­sos y ex­clu­sio­nes man­chan­do nues­tro idio­ma y se pue­de ras­trear en cada acen­to, en cada anár­qui­co giro gra­ma­ti­cal, en cada fra­se de uso po­pu­lar pos­ter­ga­da por aten­tar con­tra lo que el ca­non con­si­de­ra el uso co­rrec­to de la len­gua.

En par­ti­cu­lar el es­pa­ñol ame­ri­cano – rico en mes­ti­za­jes y ano­ma­lías- cau­só múl­ti­ples do­lo­res de ca­be­za a los cen­ti­ne­las del idio­ma. Re­cién en su edi­ción del año 2014 el dic­cio­na­rio de la RAE in­clu­yó a los ame­ri­ca­nis­mos den­tro de su cuer­po cen­tral, en lu­gar del ha­bi­tual apén­di­ce ex­terno de en­tre­gas an­te­rio­res. Son ba­ta­llas li­bra­das de ma­ne­ra si­len­cio­sa, por lo que los mo­dos usa­dos por las pe­ri­fe­rias ét­ni­cas o so­cia­les (ge­ne­ral­men­te con­si­de­ra­das vul­ga­res) es­pe­ra­ron mu­cho tiem­po para que el ca­non los acep­ta­ra como vá­li­dos tras un so­lem­ne pro­ce­so de eva­lua­ción.

Aho­ra los en­fren­ta­mien­tos se evi­den­cian me­dian­te po­lé­mi­cas de alto per­fil, algo a lo que in­ter­net con­tri­bu­ye cons­tan­te­men­te. Hoy son la efer­ves­cen­cia del mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta y la vi­si­bi­li­za­ción lo­gra­da por el mo­vi­mien­to LGBT quie­nes po­nen en ja­que va­rios lu­ga­res co­mu­nes del len­gua­je, bus­can­do sub­ver­tir­los con ac­cio­nes con­cre­tas que no son ne­ce­sa­ria­men­te po­pu­la­res. Des­de hace un par de años el cam­bio de la ter­mi­na­ción de las pa­la­bras me­dian­te el uso de la x, la e o el signo @ para ha­cer­las más in­clu­si­vas irri­ta tan­to a pro­fe­so­res ilus­tra­dos como a in­ter­nau­tas des­pre­ve­ni­dos. Cu­rio­sa­men­te, es­tos úl­ti­mos sue­len ma­ni­fes­tar­se en las re­des ob­vian­do de ma­ne­ra ver­gon­zo­sa a toda re­gla or­to­grá­fi­ca y gra­ma­ti­cal que se cru­ce en su ca­mino.  

El es­pa­ñol per­te­ne­ce al 25% de los idio­mas del mun­do que tie­ne gé­ne­ro gra­ma­ti­cal. Esto quie­re de­cir que los sus­tan­ti­vos, ad­je­ti­vos y pro­nom­bres tie­nen una mar­ca de gé­ne­ro dada por la vo­cal de la úl­ti­ma sí­la­ba. No ocu­rre lo mis­mo con los idio­mas de ori­gen an­glo­sa­jón, como el in­glés, que per­dió esa ca­rac­te­rís­ti­ca hace si­glos. Has­ta ese mo­men­to com­par­tía con nues­tra len­gua la cla­si­fi­ca­ción de los sus­tan­ti­vos en mas­cu­li­nos, fe­me­ni­nos y neu­tros.  Es una ca­rac­te­rís­ti­ca com­par­ti­da por va­rios idio­mas de­ri­va­dos de las len­guas ro­man­ces y no está re­la­cio­na­da con el gé­ne­ro ‘real’ de la per­so­na o cria­tu­ra de­sig­na­da.

Las ex­pe­rien­cias por bus­car que la len­gua sea más igua­li­ta­ria no son ex­clu­si­vas de es­tas la­ti­tu­des. En Sue­cia se in­ven­tó el tér­mino ‘hen’ para rem­pla­zar al uso ge­ne­ra­li­za­do de pro­nom­bres mas­cu­li­nos. Por otro lado en Fran­cia va­rios sec­to­res di­fun­die­ron una for­ma neu­tral de es­cri­bir, la cual in­clu­ye sig­nos de pun­tua­ción en pa­la­bras de ter­mi­na­ción mas­cu­li­na que de­sig­nan ac­ti­vi­da­des tam­bién rea­li­za­das por mu­je­res. Esta no­ví­si­ma ecri­tu­re in­clu­si­ve alar­mó a la pres­ti­gio­sa Aca­dé­mie Fran­cai­se, que la ca­li­fi­có como un “tra­ba­len­guas im­pro­nun­cia­ble”.  Se tra­ta de tác­ti­cas efec­ti­vas en el plano de la es­cri­tu­ra pero que ofre­cen di­fi­cul­ta­des al uti­li­zar­se en la pa­la­bra ha­bla­da.

La pre­gun­ta que es ne­ce­sa­rio res­pon­der es si el uso de gé­ne­ros gra­ma­ti­ca­les – con las pa­la­bras de cla­si­fi­ca­ción mas­cu­li­na te­nien­do un uso mu­cho más abun­dan­te que las de­más – tie­ne al­gu­na con­se­cuen­cia con­cre­ta a ni­vel so­cial. Una in­ves­ti­ga­ción rea­li­za­da por la pro­fe­so­ra Jen­ni­fer Pre­witt-Frei­lino, es­pe­cia­li­za­da en cul­tu­ra y di­ver­si­dad, con­clu­yó que los paí­ses que uti­li­zan idio­mas con gé­ne­ros gra­ma­ti­ca­les tie­nen una bre­cha le­ve­men­te más de­sigual en­tre hom­bres y mu­je­res.  Sin em­bar­go, tam­bién en­con­tró al­gu­nos he­chos que aten­ta­ban con­tra esa ge­ne­ra­li­za­ción, como ocu­rre con Irán, don­de aun­que se ha­bla un idio­ma ca­ren­te de gé­ne­ros gra­ma­ti­ca­les como el per­sa, las mu­je­res es­tán so­me­ti­das a múl­ti­ples for­mas de opre­sión.   

Qui­zás, más allá de las ex­pli­ca­cio­nes fi­lo­ló­gi­cas, es el con­tex­to so­cio-po­lí­ti­co y re­li­gio­so lo que de­fi­ne la car­ga de sen­ti­do de una ex­pre­sión o pa­la­bra. Es lo que ocu­rre con la De­cla­ra­ción de la In­de­pen­den­cia de los Es­ta­dos Uni­dos que, a pe­sar de es­tar re­dac­ta­da en un len­gua­je sin car­ga de gé­ne­ro en su gra­má­ti­ca, sen­ten­cia que “to­dos los hom­bres fue­ron crea­dos igua­les”, de­jan­do a toda la po­bla­ción fe­me­ni­na au­sen­te de ese tex­to fun­da­cio­nal.  No hace fal­ta acla­rar que quie­nes re­dac­ta­ron el do­cu­men­to da­ban por he­cho que Dios es hom­bre.

Du­ran­te si­glos se uti­li­zó el con­cep­to de “el Hom­bre” para ha­blar de toda la Hu­ma­ni­dad. Cien­tos de en­ci­clo­pe­dias hi­cie­ron in­vi­si­ble los apor­tes fe­me­ni­nos a la His­to­ria me­dian­te este arrai­ga­do me­ca­nis­mo. El si­tio ofi­cial de la Real Aca­de­mia deja bien en cla­ro su pos­tu­ra fren­te a una bús­que­da de un len­gua­je más in­clu­si­vo con res­pec­to a los gé­ne­ros: “En los sus­tan­ti­vos que de­sig­nan se­res ani­ma­dos exis­te la po­si­bi­li­dad del uso ge­né­ri­co del mas­cu­lino para de­sig­nar la cla­se, es de­cir, a to­dos los in­di­vi­duos de la es­pe­cie, sin dis­tin­ción de se­xos.”  La prin­ci­pal con­tra­dic­ción de esta sen­ten­cia es que ha­bla de po­si­bi­li­dad sin men­cio­nar cuá­les se­rían las otras po­si­bi­li­da­des. Si la po­si­bi­li­dad es una sola en­ton­ces se tra­ta de una im­po­si­ción, como lo es la di­vi­sión bi­na­ria de los se­xos. Den­tro de la len­gua los in­ten­tos de bo­rrar esa dis­tin­ción na­tu­ra­li­za­da por un pro­ce­so de si­glos mu­chas ve­ces de­ri­van en ex­pe­rien­cias fa­lli­das, algo ló­gi­co si se tie­ne en cuen­ta que ape­nas tie­nen poco más de una dé­ca­da. Es un cam­bio com­ple­jo que se en­cuen­tra en una eta­pa muy ini­cial.

El po­li­fa­cé­ti­co Mark Twain de­di­có el en­sa­yo “El te­rri­ble idio­ma ale­mán” a su lu­cha por do­mi­nar di­cha len­gua, cu­yas la­be­rín­ti­cas re­glas no de­ja­ron nun­ca de ex­te­nuar­lo. En el tex­to se sor­pren­día ante el he­cho de que en la gra­má­ti­ca ger­ma­na un rá­bano tie­ne asig­na­do un sexo mien­tras una jo­ven mu­cha­cha no (das mäd­chen es un sus­tan­ti­vo neu­tro) “¡Qué in­con­men­su­ra­ble ho­nor para el rá­bano y qué frial­dad para la jo­ven mu­cha­cha!” dijo el au­tor es­ta­dou­ni­den­se. Hoy sa­be­mos que sexo y gé­ne­ro no son lo mis­mo, que el pri­me­ro tie­ne un ori­gen bio­ló­gi­co y el se­gun­do es una cons­truc­ción cul­tu­ral ¿Qué ha­cer en­ton­ces con las pa­la­bras, que son pura cul­tu­ra? Por suer­te es­tas de­ci­sio­nes cada vez tie­nen me­nos re­la­ción con lo que di­gan unos adus­tos se­ño­res es­pa­ño­les rea­cios a los cam­bios. Algo que sin du­das es po­si­ti­vo para to­dos, to­das y to­des.