El delicioso caos del sueño

Mujer, sexo y Wagner
martes 26 de julio de 2016
Cuando la realidad imita la ficción
jueves 28 de julio de 2016

El delicioso caos del sueño

El diván victoriano de Marghanita Laski nos invita a un viaje pesadillesco a través del sueño de una mujer desde la posguerra inglesa hacia la Inglaterra victoriana, en el que irónicamente la conciencia femenina no puede dejar de despertar.

Sin título 1

Marg­ha­ni­ta Las­ki es una es­cri­to­ra que na­ció en Man­ches­ter (In­gla­te­rra) en 1915, cu­yos tra­ba­jos in­clu­yen no solo no­ve­las, sino tam­bién en­sa­yos, guio­nes, re­se­ñas y ar­tícu­los pe­rio­dís­ti­cos. Apa­ren­te­men­te, po­cas his­to­rias su­yas han sido tra­du­ci­das al es­pa­ñol y qui­zá sea uno de los mo­ti­vos por los cua­les su nom­bre no nos re­sul­ta fa­mi­liar. Una vez es­cu­cha­do, sin em­bar­go, es inol­vi­da­ble.

Su obra El di­ván vic­to­riano fue pu­bli­ca­da ori­gi­nal­men­te por Ba­llan­ti­ne Books en 1953 y re­edi­ta­da por Per­sep­ho­ne Books en el año 2006. Esta edi­to­rial se de­di­ca a la re­im­pre­sión y di­fu­sión de obras des­co­no­ci­das u ol­vi­da­das –ma­yor­men­te es­cri­tas por mu­je­res– de me­dia­dos del si­glo XX.

La his­to­ria es, en apa­rien­cia, bas­tan­te sim­ple: Me­la­nie Lang­don, una mu­jer que aca­ba de ser ma­dre, se en­cuen­tra re­cu­pe­rán­do­se de una tu­bercu­losis bajo los es­tric­tos cui­da­dos de su ma­ri­do Guy y el doc­tor Macp­her­son. Al ver una no­ta­ble me­jo­ría en su pa­cien­te, el doc­tor le ofre­ce pa­sar a la sala de es­tar, lue­go de ha­ber pa­sa­do los úl­ti­mos me­ses con­fi­na­da en su ha­bi­ta­ción. En todo ese tiem­po Me­la­nie no ha po­di­do es­tar con su bebé, a quien an­he­la sos­te­ner por pri­me­ra vez. Una vez en la sala de es­tar, eli­ge para re­po­sar el di­ván vic­to­riano que ella mis­ma ha com­pra­do en un ne­go­cio de an­ti­güe­da­des. Lue­go de dor­mir­se fren­te a la ven­ta­na con el sol pri­ma­ve­ral so­bre su ros­tro, des­pier­ta en otro li­ving, en otra épo­ca y con otra iden­ti­dad: se des­pier­ta como Milly Bai­nes en la In­gla­te­rra vic­to­ria­na. A par­tir de esta pre­mi­sa se desa­rro­lla un tex­to ver­ti­gi­no­so que tran­si­ta di­ver­sas com­ple­ji­da­des a pe­sar de su cor­ta ex­ten­sión de apro­xi­ma­da­men­te cien pá­gi­nas.

A tra­vés del re­cur­so del via­je tem­po­ral, se nos pre­sen­tan dos épo­cas: el prin­ci­pio de la dé­ca­da del cin­cuen­ta en la pos­gue­rra in­gle­sa y la era vic­to­ria­na. Dos tiem­pos, que al prin­ci­pio pa­re­cen di­sí­mi­les, pre­sen­tan sin em­bar­go si­mi­li­tu­des in­quie­tan­tes en el tra­ta­mien­to de la con­di­ción fe­me­ni­na.

En la Lon­dres de 1950 se ha­bla de Me­la­nie como una niña, inocen­te y as­tu­ta a la vez, va­cia­da –des­de la pers­pec­ti­va del doc­tor– de toda no­ción li­ga­da con lo se­xual, a pe­sar de su re­cien­te ma­ter­ni­dad. Se la con­si­de­ra un ser ex­ci­ta­ble, pro­pen­so al des­bor­de emo­cio­nal, que ha de­bi­do ser edu­ca­da para ser obe­dien­te du­ran­te su con­fi­na­mien­to. El per­so­na­je de Me­la­nie es la viva ima­gen del “án­gel de la casa”, fra­se in­tro­du­ci­da por el poe­ta vic­to­riano Co­ventry Pat­mo­re y lue­go re­to­ma­da por Vir­gi­nia Woolf en su cé­le­bre li­bro Un cuar­to pro­pio; mien­tras que el pri­me­ro, en el si­glo XIX, la enal­te­cía como la fi­gu­ra de la mu­jer mo­de­lo, el se­gun­do, ya en el si­glo XX, lla­ma­ba a la par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de las es­cri­to­ras para su des­truc­ción: “hay que ma­tar al ‘án­gel de la casa’” es­cri­be Woolf, sin ta­pu­jos.

En la épo­ca vic­to­ria­na, Me­la­nie en­cuen­tra que Milly Bai­nes está ab­so­lu­ta­men­te pos­tra­da al cui­da­do de una her­ma­na por de­más se­ve­ra. La en­fer­me­dad que aque­ja a su al­ter ego se in­si­núa como cas­ti­go de un ape­ti­to se­xual des­afo­ra­do. Dice Me­la­nie, al re­fle­xio­nar so­bre Milly: “las dos ama­mos a un hom­bre y co­que­tea­mos y be­bi­mos unos tra­gos, pero cuan­do yo hice esas co­sas, no te­nían nada de malo, y para ti fue­ron un pe­ca­do es­pan­to­so y pu­ni­ble. Por­que las cos­tum­bres eran otras; sa­brás que el pe­ca­do cam­bia, como la moda”.

De una ma­ne­ra u otra, en am­bas épo­cas, la con­di­ción fe­me­ni­na está li­ga­da al ar­did y al en­ga­ño, y en am­bos mo­men­tos, las con­si­de­ra­cio­nes de mu­je­res, al pa­re­cer dis­pa­res, en­cuen­tran su co­mún de­no­mi­na­dor en la opre­sión pa­triar­cal, en­ca­si­llán­do­las ya sea en el mol­de del “án­gel” o de la “pros­ti­tu­ta”.

El di­ván vic­to­riano de Marg­ha­ni­ta Las­ki es una no­ve­la de sus­pen­so en la que tam­bién se ela­bo­ra una fi­lo­sa crí­ti­ca so­cial. En el pró­lo­go a una de las edi­cio­nes, P. D. Ja­mes –cé­le­bre es­cri­to­ra in­gle­sa de na­rra­cio­nes po­li­cia­les– des­ta­ca el fino tra­ba­jo que Las­ki rea­li­za en la cons­truc­ción de este bre­ve re­la­to de te­rror, una pe­sa­di­lla te­rro­rí­fi­ca y un via­je ab­so­lu­ta­men­te apa­sio­nan­te a tra­vés de la psi­quis de una mu­jer atra­pa­da en un cuer­po de otro tiem­po, el cual re­sul­ta –tan­to para ella como para no­so­tros– in­quie­tan­te­men­te fa­mi­liar y ex­tra­ño a la vez.

 

EL DI­VÁN VIC­TO­RIANO (1953)
de Marg­ha­ni­ta Las­ki
EDI­TO­RIAL FIOR­DO
TRA­DUC­CIÓN: MAR­TÍN SCHI­FINO
AÑO 2012

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.