Daniel González: “El género policial vuelve a estar de moda y eso ayuda a la hora de publicar”

Paz Tamburrini: “El dibujo muchas veces es un camino para entender las cosas”
martes 07 de agosto de 2018
Se viene el Ballet Nacional de Ucrania
lunes 27 de agosto de 2018

Daniel González: “El género policial vuelve a estar de moda y eso ayuda a la hora de publicar”

Camila Porto entrevistó al escritor y periodista español Daniel González que con su primer libro, En el fondo del vaso, nos introduce en un policial marcado por la melancolía de dos personas heridas que no se animaron a acercarse antes de que la muerte los encuentre.

En un rin­cón de un café de Vi­to­ria, Es­pa­ña, un hom­bre y una mu­jer se mi­ran de re­ojo de tan­to en tan­to. Él, Pena, un es­cri­tor de­ve­ni­do en al­cohó­li­co; ella, Tris­te, una mu­jer con el co­ra­zón roto. Pero lo que pa­re­ce una his­to­ria de amor en­tre dos des­co­no­ci­dos arro­lla­dos por el mun­do, que no se ani­man a acer­car­se a ha­blar, se trans­for­ma cuan­do el au­tor es­pa­ñol, Da­niel Gon­zá­lez, se pre­gun­ta: ¿Quién mató a la chi­ca Tris­te? En esta no­ve­la,  En el fon­do del vaso, co­no­ce­mos la his­to­ria de la pa­re­ja que no pudo ser.

Des­pués de años de de­di­car­se al pe­rio­dis­mo e in­clu­so co­la­bo­rar con la Agen­cia EFE, Da­niel pu­bli­có su pri­me­ra no­ve­la bajo el se­llo de au­to­pu­bli­ca­ción de Pen­guin Ran­dom Hou­se, Ca­li­gra­ma. Lo que co­men­zó sien­do un bo­rra­dor que fue pre­sen­ta­do a un con­cur­so de jó­ve­nes es­cri­to­res en don­de fue fi­na­lis­ta, lue­go se con­vir­tió en el  de­but de un es­cri­tor con una pro­sa pla­ga­da de me­lan­co­lía y tris­te­za, que in­clu­so se ani­ma a de­nun­ciar la vio­len­cia de gé­ne­ro.

¿Por qué eli­gió el gé­ne­ro po­li­cial?

Da­niel Gon­zá­lez: Este gé­ne­ro siem­pre me han apa­sio­na­do. La in­tri­ga y el es­tí­mu­lo para que el lec­tor re­fle­xio­ne y ate ca­bos para re­sol­ver el mis­te­rio apor­tan un plus ante otros gé­ne­ros. No me veo ca­paz de pro­bar otros es­ti­los. Aho­ra en Es­pa­ña la no­ve­la ne­gra ha co­gi­do fuer­za de nue­vo tras el auge de los au­to­res es­can­di­na­vos como Víc­tor del Ár­bol, Ibon Mar­tín, Eva Sáenz de Ur­tu­ri, Clau­dio Cer­dán, Rafa Me­le­ro, Ri­car­do Alía y otros mu­chos que han des­per­ta­do el in­te­rés de los lec­to­res.

En su li­bro apa­re­cen per­so­na­jes con un en­tra­ma­do com­pli­ca­do ¿Ya te­nía pen­sa­do cómo iban a ser o se fue­ron desa­rro­llan­do a lo lar­go de la obra?

DG: La ver­dad es que par­tía sólo con dos per­so­na­jes, el de Ru­bén (Pena) y el de Tris­te. Te­nía cla­ro que eran dos per­so­nas ro­tas por den­tro, que ya no re­cor­da­ban lo que era ser fe­li­ces, pero me fal­ta­ba en­con­trar los mo­ti­vos por los que vi­vían en el pozo de las frus­tra­cio­nes. Te­ner que sa­cri­fi­car­la a ella para con­tar la his­to­ria de su­pera­ción de Ru­bén no fue fá­cil, pero una vez que arran­qué (el li­bro es­tu­vo pa­ra­do me­ses des­pués del pri­mer ca­pí­tu­lo) la his­to­ria fue flu­yen­do.

Apa­re­cie­ron nue­vos per­so­na­jes, como la ins­pec­to­ra Cla­ra Laz­kano, que de un es­bo­zo su­per­fi­cial se con­vir­tió en un per­so­na­je de peso. Al em­pe­zar, sí sa­bía qué per­so­na­jes ne­ce­si­ta­ba cada es­ce­na, pero lue­go la cons­truc­ción de su per­so­na­li­dad fue so­bre la mar­cha, adap­tán­do­se a los gi­ros que daba la na­rra­ción.

Su es­ti­lo de es­cri­tu­ra, por lo me­nos en este li­bro, está mar­ca­do por lo me­ta­fó­ri­co, poé­ti­co y los am­bien­tes me­lan­có­li­cos ¿de dón­de saca la ins­pi­ra­ción?

DG: Para mí la me­jor es­cue­la de es­cri­tu­ra es la vida. Los mo­men­tos que vi­vi­mos, las ale­grías y las frus­tra­cio­nes, se las aca­ba­mos pres­tan­do a nues­tros per­so­na­jes. Sí que al­gu­nas per­so­nas me han di­cho que el es­ti­lo les re­cuer­da un poco a Car­los Ruiz Za­fón, y he de ad­mi­tir que es mi au­tor fa­vo­ri­to. Cuan­do en la no­ve­la ha­blo de la “vida no vi­vi­da” a la que se re­fi­rió Carl Gus­tav Jung no pue­do de­jar de pen­sar en la pro­pia frus­tra­ción por aque­llas co­sas que no hice, o los sue­ños sin cum­plir. Es algo co­mún en el ser hu­mano, y qui­zá par­tir de ese sen­ti­mien­to tan pro­fun­do haya ayu­da­do a que este es­ti­lo, tan car­ga­do de sen­ti­mien­tos, se haya con­fi­gu­ra­do de esa for­ma.

Aun­que las ca­rac­te­rís­ti­cas de su li­bro sean las de un po­li­cial us­ted le agre­gó un in­gre­dien­te fi­nal al re­la­cio­nar al pro­ta­go­nis­ta con la Ins­pec­to­ra Laz­kano. ¿Por­que de­ci­dió in­cluir una his­to­ria de amor?

DG: Creo que el li­bro me lo pi­dió. Para mí fue la re­com­pen­sa que po­día ofre­cer­le (a Ru­bén), y ade­más abría la puer­ta a nue­vas his­to­rias. Des­pués de todo lo que ha­bía pa­sa­do se me­re­cía ser fe­liz. Aun­que pien­so que ya des­de el ini­cio lo po­li­cial se fu­sio­na con una his­to­ria de amor frus­tra­do. El lec­tor ne­ce­si­ta­ba en­con­trar­se con ese to­que que le die­ra sen­ti­do a todo lo que ha­bía leí­do, que no que­da­se in­com­ple­to.

¿Fue un ca­mino di­fí­cil el de pu­bli­car su pri­mer no­ve­la?

DG: Me atre­ve­ría a de­cir que ha sido un ca­mino si­mi­lar al de la bús­que­da de res­pues­tas de Ru­bén Al­day, con mo­men­tos de eu­fo­ria y al­ti­ba­jos. El li­bro sur­gió tras es­cri­bir dos re­la­tos, el de Tris­te y el de Pena. Da ahí, tras mu­cho me­di­tar, sur­gió el pri­mer bo­rra­dor, es­cri­to en cua­tro me­ses, que man­dé a un con­cur­so li­te­ra­rio para jó­ve­nes es­cri­to­res. La sor­pre­sa fue que fue uno de los cin­co fi­na­lis­tas, y eso fue lo que me ani­mó a pre­sen­tar­lo a más con­cur­sos, a re­to­car­lo y con­tras­tar con es­cri­to­res qué par­tes fa­lla­ban. Pero en Es­pa­ña es muy com­pli­ca­do com­pe­tir en con­cur­sos en los que, ade­más de es­cri­to­res ya con­sa­gra­dos, se pre­sen­tan guio­nis­tas y pro­fe­sio­na­les de la es­cri­tu­ra. Des­pués de tres años de in­ten­tos opté por bus­car una edi­to­rial, y aun­que hubo al­gu­nas in­tere­sa­das, el mie­do a que un au­tor des­co­no­ci­do no atrai­ga al pú­bli­co im­pi­dió que apos­ta­ran por una his­to­ria que con­si­de­ra­ban bue­na.

¿Cómo lle­gó a Ca­li­gra­ma, una edi­to­rial de au­to­pu­bli­ca­ción? ¿Hubo al­gu­na ra­zón por la cual eli­gió una edi­to­rial de es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas?

DG: Cuan­do tuve cla­ro que si que­ría ver el li­bro pu­bli­ca­do se­gún las pau­tas que me ha­bía mar­ca­do te­nía que ser au­to­pu­bli­cán­do­lo em­pe­cé a ex­plo­rar la ofer­ta exis­ten­te. Por un lado po­día con­tra­tar un co­rrec­tor, un ma­que­ta­dor y un di­se­ña­dor de por­ta­da y au­to­pu­bli­car en Ama­zon, o por otro lado de­jar­lo en ma­nos de una edi­to­rial. En Es­pa­ña hay mu­chas edi­to­ria­les ‘pi­ra­ta’ que co­gen el di­ne­ro, te im­pri­men un nú­me­ro de­ter­mi­na­do de li­bros y se de­sen­tien­den del tema. Mi ma­yor mie­do era que pa­sa­ra esto, por­que la au­to­pu­bli­ca­ción debe ser, a mi jui­cio, un paso en el que se bus­ca dar vi­si­bi­li­dad a la obra y crear una mar­ca de au­tor. Y en­ton­ces di con Ca­li­gra­ma. Rea­li­zan todo el pro­ce­so por un pre­cio si­mi­lar al de con­tra­tar­lo por tu cuen­ta y ade­más apor­tan los pri­me­ros ejem­pla­res y la ga­ran­tía de per­te­ne­cer a uno de los gru­pos edi­to­ria­les más gran­des.

El per­so­na­je de Tris­te fue víc­ti­ma de vio­len­cia de gé­ne­ro que, por lo me­nos en Ar­gen­ti­na es un he­cho co­ti­diano y re­pu­dia­do en la so­cie­dad ac­tual. En su li­bro, ¿fue un he­cho alea­to­rio para com­ple­tar el per­so­na­je o fue un in­ten­to por re­fle­jar y de­nun­ciar la reali­dad de la so­cie­dad es­pa­ño­la?

DG: Aquí, en Es­pa­ña, por des­gra­cia la vio­len­cia de gé­ne­ro es tam­bién una la­cra so­cial que cada año ase­si­na a de­ce­nas de mu­je­res y deja mi­les de víc­ti­mas. Cuan­do em­pe­cé a pen­sar en el pa­sa­do de Tris­te tuve cla­ro que su mie­do, sus ga­nas de afe­rrar­se a la so­le­dad, en­ca­ja­ban en esta si­tua­ción. Es­pe­ro que lo que apor­ta ella a la his­to­ria in­vi­te al lec­tor a re­fle­xio­nar, a que vea las hue­llas que deja el mal­tra­to. A día de hoy, por mu­chas me­di­das que se pon­gan, aca­bar con la vio­len­cia de gé­ne­ro pa­re­ce algo im­po­si­ble. Pero tam­bién es cier­to que la cul­tu­ra, y mu­chos otros sec­to­res de la so­cie­dad, de­nun­cia­mos cons­tan­te­men­te es­tas si­tua­cio­nes. Y la no­ve­la ne­gra es el es­ce­na­rio más pro­pi­cio para re­tra­tar este tipo de he­chos y ac­ti­tu­des ante las que al­gu­nas per­so­nas in­ten­tan apar­tar la mi­ra­da. Es la for­ma de de­cir que exis­ten, que es­tán ahí y que hay que com­ba­tir­las en­tre to­dos.