Aprender a desconocer el hogar: la odisea de un inglés del siglo XXI en Buenos Aires

Los sueños frustrados de una joven inmigrante
martes 29 de agosto de 2017
Teatro primaveral
viernes 01 de septiembre de 2017

Aprender a desconocer el hogar: la odisea de un inglés del siglo XXI en Buenos Aires

Malén De Felice nos cuenta cómo en Colectivaizeishon, el primer libro de Daniel Tunnard, se propone conocer la Capital Federal de una manera distinta. Para lograrlo, sólo es necesario tomarse todos y cada uno de los colectivos que hay en la ciudad.

Co­lec­ti­vai­zeis­hon” es un neo­lo­gis­mo que re­mi­te a la ac­ción y al efec­to de to­mar to­dos (sí, to­dos) los co­lec­ti­vos que tran­si­tan la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Co­lec­ti­vai­zeis­hon es, tam­bién, el nom­bre de un li­bro que en­cie­rra las aven­tu­ras que vi­vió Da­niel Tun­nard, allá por el año 2009, año en el cual de­ci­dió que era hora de to­mar to­das las lí­neas de co­lec­ti­vos de la Ca­pi­tal Fe­de­ral.

Casi to­dos los ciu­da­da­nos de esta me­tró­po­lis pa­sa­mos bas­tan­te tiem­po de nues­tras vi­das den­tro de dis­tin­tos co­lec­ti­vos pú­bli­cos: ellos nos lle­van a nues­tro tra­ba­jo, nues­tro lu­gar es­tu­dio, par­ques, ba­res, ca­sas de ami­gos, even­tos, etc. Es­ta­mos acos­tum­bra­dos a es­pe­rar­los mu­cho, so­bre todo si va­mos apu­ra­dos o si llue­ve, y a via­jar en ellos, pa­ra­dos, apre­ta­dos y ha­cien­do equi­li­brio. Esta ru­ti­na se vol­vió par­te de nues­tra idio­sin­cra­sia ciu­da­da­na. Lle­ga­do el caso, el trans­por­te va­cío has­ta nos asus­ta, pero esa es otra pro­ble­má­ti­ca que me­re­ce una nota apar­te, se­ria, ex­ten­sa y es­pe­cí­fi­ca.

Nues­tra vida co­ti­dia­na está mar­ca­da por los va­rios iti­ne­ra­rios que rea­li­za­mos so­bre es­tos vehícu­los. Sin em­bar­go, so­le­mos pa­de­cer el tiem­po que pa­sa­mos allí den­tro, en ese an­tro ates­ta­do de gen­te y rui­dos y, en cam­bio, dis­fru­ta­mos del fin de se­ma­na y de las sa­li­das en bi­ci­cle­ta.

Aun así, hay lí­neas que, por el mo­ti­vo que sea, nos ge­ne­ran cier­to ca­ri­ño y no de­ja­mos que otra per­so­na opi­ne de ellas muy a la li­ge­ra. Sí, por al­gún ex­tra­ño mo­ti­vo, las “de­fen­de­mos”.

Da­niel Tun­nard, un in­glés ra­di­ca­do en Ar­gen­ti­na, per­ci­bió lo im­por­tan­te que es este tipo de trans­por­te pú­bli­co para el por­te­ño pro­me­dio, pero que pudo, pro­ba­ble­men­te por­que es­ca­pa del has­tío que ese sis­te­ma vehi­cu­lar caó­ti­co pro­du­ce en todo hu­mano, pre­gun­tar­se qué pa­sa­ba con las lí­neas que no uti­li­za­ba: ¿a dón­de van?, ¿qué ba­rrios atra­vie­san?, ¿para qué sue­len usar­se?

La re­ve­la­ción de que sólo se mo­vía en un ra­dio re­du­ci­do de Bue­nos Ai­res, lo obli­gó a re­fle­xio­nar acer­ca de esos es­pa­cios que se es­ta­ba per­dien­do por­que no for­ma­ban par­te de su obli­ga­do iti­ne­ra­rio co­ti­diano.

Así, el au­daz in­glés de­ci­dió dar­le ba­ta­lla a sus mie­dos y pre­jui­cios es­pa­cia­les y pasó va­rios fi­nes de se­ma­nas le­jos del ho­gar con el úni­co ob­je­ti­vo inú­til de pe­re­gri­nar la ciu­dad de ma­ne­ra un tan­to par­ti­cu­lar: tomó de ter­mi­nal a ter­mi­nal (o, me­jor di­cho, de ter­mi­nal al lí­mi­te de la Ge­ne­ral Paz o del Ria­chue­lo) las 140 lí­neas de óm­ni­bus que cir­cu­lan la ca­pi­tal. Sí, el in­glés de­ci­dió pa­sar tres es­ta­cio­nes del año ha­cien­do algo tan tri­vial, que mu­chas per­so­nas ha­cen a dia­rio de ma­ne­ra me­cá­ni­ca y au­to­ma­ti­za­da como via­jar en co­lec­ti­vo.

Esta de­ci­sión ex­pe­ri­men­tal, ca­pri­cho­sa y, en apa­rien­cia, es­té­ril su­mer­gió a Da­niel en en­re­da­dos re­co­rri­dos, que lo obli­gó a tran­si­tar las ca­lles y la reali­dad con una mi­ra­da nue­va y to­tal­men­te des­na­tu­ra­li­za­da.

El re­sul­ta­do fi­nal de esta ex­pe­rien­cia es la de un via­je épi­co de re­co­no­ci­mien­to tan­to de la ciu­dad que ha­bi­ta y que lo ha­bi­ta, como de sus ve­ci­nos y de sí mis­mo.

El lec­tor no po­drá más que avan­zar con la mis­ma ex­tra­ñe­za que el cro­nis­ta sin­tió en ese iti­ne­ra­rio, que al no es­tar des­crip­to de ma­ne­ra ti­po­ló­gi­ca, se trans­for­ma en un re­tra­to crí­ti­co y casi so­cio­ló­gi­co de la mis­te­rio­sa geo­gra­fía en cues­tión.

No es un li­bro so­bre co­lec­ti­vos. Es mu­cho más abu­rri­do que eso. Es un li­bro so­bre la pi­si­co­geo­gra­fía, so­bre cómo vi­vi­mos, cómo per­ci­bi­mos y cómo usa­mos el es­pa­cio de una ciu­dad. Es un li­bro para to­dos los que se plan­tea­ron al­gu­na vez qué pa­sa­ría si si­guie­ran has­ta el fi­nal del re­co­rri­do”.

El lec­tor es­pe­ra­rá an­sio­so al­can­zar esa pá­gi­na que lo hará via­jar en los co­lec­ti­vos que fre­cuen­ta con el fin de con­tras­tar ex­pe­rien­cias y dis­cu­tir con el hu­mor iró­ni­co de Da­niel, pero, tam­bién, dis­fru­ta­rá de las in­cur­sio­nes a esos es­pa­cios re­cón­di­tos y ale­ja­dos que sólo po­drá des­cu­brir a par­tir del cuer­po tex­tual de un ex­tran­je­ro que se ani­mó a vi­vir en­te­ra la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y que se ani­mó a en­con­trar­se en, y con, la lla­ma­da “ar­gen­ti­ni­dad”.

Es un li­bro para to­dos los que con­tem­pla­ron el mapa de la ciu­dad don­de vi­ven y se die­ron cuen­ta de que des­pués de tan­tos años vi­vien­do ahí, aún no co­no­cían la mi­tad.”


Nombre del libro: Colectivaizeishon.
Autor: Daniel Tunnard.
Editorial: Mondadori.
Año de publicación: 2013.
Malén De Felice
Malén De Felice
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en Literaturas Extranjeras. Poeta. Cuenta con textos literarios publicados en varias revistas de índole independiente.