“Colectivaizeishon” es un neologismo que remite a la acción y al efecto de tomar todos (sí, todos) los colectivos que transitan la ciudad de Buenos Aires. Colectivaizeishon es, también, el nombre de un libro que encierra las aventuras que vivió Daniel Tunnard, allá por el año 2009, año en el cual decidió que era hora de tomar todas las líneas de colectivos de la Capital Federal.
Casi todos los ciudadanos de esta metrópolis pasamos bastante tiempo de nuestras vidas dentro de distintos colectivos públicos: ellos nos llevan a nuestro trabajo, nuestro lugar estudio, parques, bares, casas de amigos, eventos, etc. Estamos acostumbrados a esperarlos mucho, sobre todo si vamos apurados o si llueve, y a viajar en ellos, parados, apretados y haciendo equilibrio. Esta rutina se volvió parte de nuestra idiosincrasia ciudadana. Llegado el caso, el transporte vacío hasta nos asusta, pero esa es otra problemática que merece una nota aparte, seria, extensa y específica.
Nuestra vida cotidiana está marcada por los varios itinerarios que realizamos sobre estos vehículos. Sin embargo, solemos padecer el tiempo que pasamos allí dentro, en ese antro atestado de gente y ruidos y, en cambio, disfrutamos del fin de semana y de las salidas en bicicleta.
Aun así, hay líneas que, por el motivo que sea, nos generan cierto cariño y no dejamos que otra persona opine de ellas muy a la ligera. Sí, por algún extraño motivo, las “defendemos”.
Daniel Tunnard, un inglés radicado en Argentina, percibió lo importante que es este tipo de transporte público para el porteño promedio, pero que pudo, probablemente porque escapa del hastío que ese sistema vehicular caótico produce en todo humano, preguntarse qué pasaba con las líneas que no utilizaba: ¿a dónde van?, ¿qué barrios atraviesan?, ¿para qué suelen usarse?
La revelación de que sólo se movía en un radio reducido de Buenos Aires, lo obligó a reflexionar acerca de esos espacios que se estaba perdiendo porque no formaban parte de su obligado itinerario cotidiano.
Así, el audaz inglés decidió darle batalla a sus miedos y prejuicios espaciales y pasó varios fines de semanas lejos del hogar con el único objetivo inútil de peregrinar la ciudad de manera un tanto particular: tomó de terminal a terminal (o, mejor dicho, de terminal al límite de la General Paz o del Riachuelo) las 140 líneas de ómnibus que circulan la capital. Sí, el inglés decidió pasar tres estaciones del año haciendo algo tan trivial, que muchas personas hacen a diario de manera mecánica y automatizada como viajar en colectivo.
Esta decisión experimental, caprichosa y, en apariencia, estéril sumergió a Daniel en enredados recorridos, que lo obligó a transitar las calles y la realidad con una mirada nueva y totalmente desnaturalizada.
El resultado final de esta experiencia es la de un viaje épico de reconocimiento tanto de la ciudad que habita y que lo habita, como de sus vecinos y de sí mismo.
El lector no podrá más que avanzar con la misma extrañeza que el cronista sintió en ese itinerario, que al no estar descripto de manera tipológica, se transforma en un retrato crítico y casi sociológico de la misteriosa geografía en cuestión.
“No es un libro sobre colectivos. Es mucho más aburrido que eso. Es un libro sobre la pisicogeografía, sobre cómo vivimos, cómo percibimos y cómo usamos el espacio de una ciudad. Es un libro para todos los que se plantearon alguna vez qué pasaría si siguieran hasta el final del recorrido”.
El lector esperará ansioso alcanzar esa página que lo hará viajar en los colectivos que frecuenta con el fin de contrastar experiencias y discutir con el humor irónico de Daniel, pero, también, disfrutará de las incursiones a esos espacios recónditos y alejados que sólo podrá descubrir a partir del cuerpo textual de un extranjero que se animó a vivir entera la Ciudad de Buenos Aires y que se animó a encontrarse en, y con, la llamada “argentinidad”.
“Es un libro para todos los que contemplaron el mapa de la ciudad donde viven y se dieron cuenta de que después de tantos años viviendo ahí, aún no conocían la mitad.”
Nombre del libro: Colectivaizeishon. Autor: Daniel Tunnard. Editorial: Mondadori. Año de publicación: 2013.