La derrota de Charles Dickens

Arcimboldo, una experiencia nueva
miércoles 27 de diciembre de 2017
Mal Pasar: un engranaje que no se oxida
miércoles 03 de enero de 2018

La derrota de Charles Dickens

El autor de A Christmas Caroll fue uno de los más furibundos activistas por una ley de Copyright que protegiera a los escritores. Hoy, que la polémica sobre los derechos de autor vuelve al centro de la escena, es bueno revisitar el enorme fracaso de su cruzada.

Si en el plano ci­ne­ma­to­grá­fi­co es el Grinch la crea­ción que me­jor sim­bo­li­za el ma­les­tar fren­te a la tem­po­ra­da de fes­ti­vi­da­des de di­ciem­bre, fue Char­les Dic­kens quien for­jó la fi­gu­ra del vi­llano na­vi­de­ño por ex­ce­len­cia den­tro de la li­te­ra­tu­ra. Ebe­ne­zer Scroo­ge de A Christ­mas Ca­roll, un an­ciano ava­ro que con­si­de­ra a la Na­vi­dad como un ho­rri­ble frau­de, mien­tras mal­tra­ta a su asis­ten­te y elu­cu­bra nue­vas for­mas de ga­nar di­ne­ro, tie­ne una sor­pren­den­te vi­gen­cia en la ac­tua­li­dad. El per­so­na­je fue crea­do a modo de crí­ti­ca a la co­di­cia sin lí­mi­tes, por­que re­su­me lo peor del ca­pi­ta­lis­mo na­cien­te del si­glo XIX.

En 1842, un año an­tes de la pu­bli­ca­ción de su clá­si­ca no­ve­la, Dic­kens via­jó por pri­me­ra vez a Es­ta­dos Uni­dos trans­for­ma­do en una ce­le­bri­dad. Di­cha fama le ha­bía lle­ga­do gra­cias a las nu­me­ro­sas edi­cio­nes no au­to­ri­za­das de sus li­bros que cir­cu­la­ban por Amé­ri­ca, las cua­les po­pu­la­ri­za­ron no­ve­las como The Pick­wick Pa­persOli­ver Twist en­tre los lec­to­res del con­ti­nen­te. De­bi­do a esto, mu­chos vie­ron como con­tra­dic­to­rio que el au­tor de­di­ca­ra gran par­te de su gira a re­cla­mar una po­lí­ti­ca de de­re­chos de au­tor se­ria por par­te de los edi­to­res ame­ri­ca­nos y que hi­cie­ra lobby por la cau­sa fren­te a fa­ná­ti­cos y fi­gu­ras in­flu­yen­tes del mun­do po­lí­ti­co. La em­pre­sa fra­ca­só de ma­ne­ra es­tre­pi­to­sa y puso al au­tor en una po­si­ción poco fa­vo­ra­ble, ya que sus pa­la­bras fue­ron vis­tas como un ata­que a la li­ber­tad de pren­sa. ¿Aca­so este hom­bre com­pro­me­ti­do y aman­te de la crí­ti­ca so­cial te­nía más pun­tos en co­mún con el vie­jo Scroo­ge de lo pen­sa­do?

El es­cri­tor in­glés tuvo un amar­go re­torno a su país, de­sen­ga­ña­do fren­te a unos Es­ta­dos Uni­dos que no se pa­re­cía en nada a la tie­rra igua­li­ta­ria y ama­ble que ima­gi­nó du­ran­te su ju­ven­tud. En sus es­cri­tos sos­tu­vo que la opi­nión pú­bli­ca fue ma­ni­pu­la­da por gen­te que “lle­va una vida muy con­for­ta­ble gra­cias a los ce­re­bros de otros hom­bres, mien­tras es­tos úl­ti­mos en­cuen­tran di­fi­cul­to­so ga­nar­se el pan por su cuen­ta”. Esta ima­gen del ar­tis­ta ge­nial que pasa ham­bre sin ser re­co­no­ci­do por su ta­len­to era po­pu­lar gra­cias al Ro­man­ti­cis­mo, mo­vi­mien­to de­fen­sor del crea­dor so­li­ta­rio al que la ins­pi­ra­ción le lle­ga má­gi­ca­men­te sin in­ter­ven­ción ex­ter­na. Una idea poé­ti­ca que ayu­dó, sin sa­ber­lo, a que el con­cep­to de pro­pie­dad al­can­za­ra el mun­do de las ideas.

En In­gla­te­rra la idea de Copy­right exis­tía des­de el año 1710, cuan­do el Es­ta­tu­to de la Rei­na Ana bus­có pro­te­ger los tex­tos ori­gi­na­les de las re­pro­duc­cio­nes no au­to­ri­za­das, por lo que Dic­kens nun­ca en­ten­dió la fe­ro­ci­dad del re­cha­zo ame­ri­cano. Aun­que gra­cias a di­cha le­gis­la­ción las le­yes de pro­pie­dad in­te­lec­tual em­pe­za­ron a ser adop­ta­das por dis­tin­tos paí­ses de ma­ne­ra pau­la­ti­na, aún eran co­mu­nes las edi­cio­nes pi­ra­tas de li­bros exi­to­sos y — no po­cas ve­ces — anó­ni­mos opor­tu­nis­tas se ad­ju­di­ca­ron la au­to­ría de his­to­rias aje­nas a las que les ha­cían mí­ni­mos cam­bios. Todo esto mu­cho an­tes que me­ca­nis­mos como la in­ter­ven­ción crea­ti­va de obras pre­exis­ten­tes, el re­mix pa­ró­di­co y el pas­ti­che in­ter­tex­tual fue­ran acep­ta­dos por los crí­ti­cos li­te­ra­rios. Qui­zás aque­llos arri­bis­tas hoy se­rían con­si­de­ra­dos pio­ne­ros de la li­te­ra­tu­ra pop por cier­tos círcu­los snobs.

Du­ran­te los pri­me­ros años de exis­ten­cia de la im­pren­ta el gra­do de ori­gi­na­li­dad de una obra no era mo­ti­vo de preo­cu­pa­ción. Qui­zás por eso cuan­do se pu­bli­có La di­vi­na co­me­dia de Dan­te Alig­hie­ri en 1472 na­die ad­vir­tió las evi­den­tes si­mi­li­tu­des ar­gu­men­ta­les que te­nía con El Li­bro de la es­ca­la de Maho­ma, pu­bli­ca­do 600 años an­tes. Allí el pro­fe­ta mu­sul­mán em­pren­de un pe­ri­plo por el Más Allá, vi­si­tan­do el In­fierno y el Pa­raí­so al igual que el via­je pro­pues­to en el poe­ma de Dan­te. Más ade­lan­te el dra­ma­tur­go isa­be­lino Ben John­son, crea­dor de obras in­flu­yen­tes como Vol­po­neEl Al­qui­mis­ta, no dudó en usar frag­men­tos de au­to­res como Sé­ne­ca, Eras­mo de Rot­ter­damNi­co­lás Ma­quia­ve­lo para re­don­dear sus crea­cio­nes. Ejem­plos como es­tos abun­da­ron du­ran­te la era de la na­cien­te in­dus­tria edi­to­rial.

Char­les Dic­kens se re­fi­rió de ma­ne­ra bur­lo­na a es­tos pro­ce­di­mien­tos en un frag­men­to de The Life and Ad­ven­tu­res of Ni­cho­las Nic­kelby. Cuan­do el pro­ta­go­nis­ta se en­cuen­tra con un “ca­ba­lle­ro li­te­ra­rio” de gran fama no duda en com­pa­rar­lo con al­gu­nos ilus­tres la­dro­nes de la épo­ca, mien­tras sos­tie­ne: “Es­ta­ba por se­ña­lar­le que Sha­kes­pea­re to­ma­ba al­gu­nos de sus ar­gu­men­tos de vie­jos cuen­tos y le­yen­das de cir­cu­la­ción ge­ne­ral, pero a mí me pa­re­ce que cier­tos ca­ba­lle­ros hoy en día lle­va­ron esa ha­bi­li­dad un paso bas­tan­te más ade­lan­te”. Un iró­ni­co Nic­kelby ter­mi­na aco­rra­lan­do al du­do­so au­tor y se­ña­lán­do­le que sus me­ca­nis­mos de es­cri­tu­ra no di­fe­rían de­ma­sia­do de la ha­bi­li­dad de un pi­llo que hur­ta las per­te­nen­cias de los bol­si­llos de un des­pre­ve­ni­do tran­seún­te.

La preo­cu­pa­ción del es­cri­tor por el tema trans­cen­dió su vida y en Lon­dres el mu­seo de­di­ca­do a su me­mo­ria des­ti­na un cuar­to en­te­ro lla­ma­do Dic­kens and Copy­right a su lu­cha por lo­grar que los au­to­res re­ci­ban ga­nan­cias acor­des a su po­pu­la­ri­dad. Es im­po­si­ble no re­la­cio­nar su com­pro­mi­so con la cau­sa y con los re­cla­mos de mú­si­cos de dis­tin­tos gé­ne­ros que se alar­ma­ron ante las po­si­bi­li­da­des, que in­ter­net ofre­cía, de com­par­tir ar­chi­vos de for­ma gra­tui­ta du­ran­te el úl­ti­mo cam­bio de si­glo. Una in­ter­mi­na­ble se­rie de po­lé­mi­cas que obli­ga a los abo­ga­dos a ac­tua­li­zar­se de for­ma cons­tan­te.

Exis­te una lar­ga dis­cu­sión aún no re­suel­ta so­bre si toda la li­te­ra­tu­ra no es más que una se­rie de re­fe­ren­cias y alu­sio­nes” se­ña­ló Su­san Son­tag al de­fen­der­se de las acu­sa­cio­nes de pla­gio que su­frió en el año 2002, cuan­do se des­cu­brió que al­gu­nos pa­sa­jes de su no­ve­la In Amé­ri­ca co­pia­ban por­cio­nes de vie­jas bio­gra­fías de la ac­triz po­la­ca He­le­na Mod­jes­ka. Con se­gu­ri­dad a Char­les Dic­kens se­me­jan­te afir­ma­ción lo de­pri­mi­ría y lo lle­va­ría a con­cluir que su vic­to­ria­na cau­sa ter­mi­nó en una de­rro­ta de épi­cas pro­por­cio­nes. Para col­mo cada Na­vi­dad su cé­le­bre A Christ­mas Ca­roll es adap­ta­da en de­ce­nas de li­bros in­fan­ti­les y en pe­lí­cu­las que in­clu­yen Mup­pets o a un Jim Ca­rrey mul­ti­pli­ca­do en múl­ti­ples pa­pe­les gra­cias al uso de los efec­tos di­gi­ta­les. Un ca­pí­tu­lo dic­ken­siano para un cuen­to que to­da­vía no ter­mi­na.