El amor también nos puede vaciar

Zama: vivir es esperar
miércoles 04 de octubre de 2017
Deseos y deberes de familia
viernes 06 de octubre de 2017

El amor también nos puede vaciar

Matate, amor es una novela que lleva al lector a preguntarse si lo que se llama amor es algo que provoca resguardo o si es algo de lo que se quiere huir.

La no­ve­la de Aria­na Har­wicz nos em­pu­ja al abis­mo, a ese es­pa­cio don­de el amor so­fo­ca, aho­ga, pre­sio­na y lo úni­co que nos hace desear es es­ca­par. Ma­ta­te, amor es la his­to­ria de una ma­dre, su ma­ri­do y un bebé que ha­bi­tan una casa en un lu­gar no de­ter­mi­na­do pero ro­dea­do de na­tu­ra­le­za. Los so­ni­dos de ani­ma­les en celo, la so­le­dad del cam­po y ve­ci­nos que ro­zan la bes­tia­li­dad son lo que in­co­mo­da, o me­jor di­cho, vio­len­tan a la na­rra­do­ra.

La au­to­ra na­ció en Ar­gen­ti­na en el año 1977 y cre­ció en el ba­rrio por­te­ño de Vi­lla Cres­po. Reali­zó es­tu­dios en cine y dra­ma­tur­gia y ob­tu­vo el más­ter en Li­te­ra­tu­ra Com­pa­ra­da en la Sor­bon­ne. Tam­bién en Fran­cia en­con­tró su lu­gar para es­cri­bir en un pe­que­ño pue­blo. Allí, se­gún lo de­cla­ra­do en una en­tre­vis­ta a Pá­gi­na 12, ha­lló un lu­gar en don­de “vi­vir para es­cri­bir y no es­cri­bir para vi­vir”. Ma­ta­te, amor fue su pri­me­ra no­ve­la pu­bli­ca­da por Len­gua de tra­po en el 2012 y lue­go Edi­to­rial Pa­ra­di­so en Ar­gen­ti­na. En ju­nio de este año fue re­edi­ta­da por Mar­dul­ce, que tam­bién pu­bli­có sus otras dos no­ve­las La dé­bil men­tal (2014) y Pre­coz (2015).

¿Qué su­ce­de con el lec­tor que se en­cuen­tra por pri­me­ra vez con la es­cri­tu­ra vo­raz de Har­wicz? Al co­mien­zo po­dría sen­tir­se como si es­tu­vie­ra le­yen­do un dia­rio ín­ti­mo prohi­bi­do, lue­go qui­zás se iden­ti­fi­que con la na­rra­do­ra o qui­zás no, qui­zás la abra­ce o qui­zás la de­tes­te. Lo im­por­tan­te es que es muy di­fí­cil que de­ci­da aban­do­nar la no­ve­la. Las pa­la­bras de fu­ria y enojo, las des­crip­cio­nes aními­cas que fá­cil­men­te po­de­mos re­co­no­cer en no­so­tros mis­mos, pero no en una ma­dre pri­me­ri­za, nos lle­van a in­da­gar más y más so­bre el desen­la­ce.

El rit­mo de es­cri­tu­ra acom­pa­ña la ira de los mo­nó­lo­gos in­ter­nos que cons­tru­yen la na­rra­ción. La ma­yor par­te son re­fle­xio­nes y con­fe­sio­nes de la mu­jer que aca­ba de te­ner un bebé al que no desea, con un hom­bre al que tam­po­co desea, ni él a ella. Por eso, de­ci­de pa­sar lar­gos ra­tos ti­ra­da so­bre el cam­po que ro­dea la casa, sin preo­cu­par­se más que por sus in­te­rro­gan­tes: por qué ter­mi­nó allí, ella que co­no­ce de Sha­kes­pea­reMo­zart, pero tie­ne un hijo con un hom­bre que ma­ne­ja es­cu­chan­do Jus­tin Bie­ber, cuán­do se con­vir­tió en una per­so­na que tien­de cal­zon­ci­llos, cuán­do dejó de leer.

Sin em­bar­go, ese mo­nó­lo­go se tra­du­ce en ac­cio­nes. La ne­ce­si­dad de des­car­gar sus frus­tra­cio­nes y su fu­ria se cris­ta­li­zan en el ata­que a un pe­rro mo­ri­bun­do o en atra­ve­sar con su pro­pio cuer­po un ven­ta­nal, des­pués de una dis­cu­sión con su ma­ri­do. La in­fi­de­li­dad re­co­rre la no­ve­la no como un fin, sino como la pues­ta a prue­ba del de­seo. ¿El de­seo de vol­ver a sen­tir­se mu­jer? La pro­ta­go­nis­ta se sabe mu­jer, pero una mu­jer ma­dre. Esta ca­te­go­ría es lo que dis­cu­te Har­wicz: la idea mi­le­na­ria de lo na­tu­ral del amor ma­ter­nal y la ple­ni­tud que de­be­ría ge­ne­rar­nos como mu­je­res. En la pro­ta­go­nis­ta, pa­re­cie­ra pro­vo­car lo con­tra­rio: la va­cía, la deja sin su yo.

Con esta no­ve­la, que ape­nas su­pera las cin­to cin­cuen­ta pá­gi­nas, la es­cri­to­ra ar­gen­ti­na evi­den­cia cómo el amor pue­de lle­nar­nos de in­sa­tis­fac­ción, nos mues­tra el amor va­cío de sen­ti­do: “So­mos par­te de esas pa­re­jas que me­ca­ni­zan la pa­la­bra ‘amor´ has­ta cuan­do se de­tes­tan; amor, no quie­ro vol­ver a ver­te”. Sin du­das, el amor y la fal­ta de él re­co­rre la no­ve­la. La fal­ta de amor ha­cia el otro y la fal­ta de amor ha­cia sí mis­ma lle­va a la pro­ta­go­nis­ta a iden­ti­fi­car­se con ani­ma­les, con la na­tu­ra­le­za de ese pa­ra­je que pue­de ser La Pam­pa o la cam­pi­ña fran­ce­sa. La na­rra­do­ra se mi­me­ti­za con el es­ta­do sal­va­je de cier­vos y pá­ja­ros, pero no lo­gra em­pa­ti­zar con su pro­pio hijo o con la per­so­na que tie­ne como ma­ri­do. Har­wicz ex­plo­ta esta idea a tra­vés de me­tá­fo­ras y un uso de los tér­mi­nos que ha­bi­li­tan una lec­tu­ra en los lí­mi­tes con la poe­sía.

El rit­mo de la es­cri­tu­ra acom­pa­ña los mo­men­tos de ten­sión, que es­tán en­ca­de­na­dos sin dar pau­sa más que al­gu­nos re­cuer­dos fa­mi­lia­res. Sin casi di­vi­sión de pá­rra­fos, re­ple­ta de pun­tos se­gui­dos, co­mas y ca­pí­tu­los bre­ves, el lec­tor de Ma­ta­te, amor se su­mer­ge en una his­to­ria que siem­pre sor­pren­de con es­ce­nas ex­tre­mas. Qui­zás es esa la atrac­ción prin­ci­pal, el ex­tre­mo al que nos lle­va Har­wicz, ese ex­tre­mo de lo inima­gi­na­ble, ese ex­tre­mo del odio de una ma­dre ha­cia un hijo, ese ex­tre­mo ne­ce­sa­rio para plan­tear­se a sí mis­mo si ese de­seo de amor es lo que real­men­te ne­ce­si­ta­mos.