Alejandro Dujovne: “la pérdida de diversidad editorial o de ‘bibliodiversidad’ conlleva, en definitiva, a un empobrecimiento de la vida cultural e intelectual de una sociedad”

El terror de estar vivos
miércoles 28 de febrero de 2018
La pasión por trascender
viernes 09 de marzo de 2018

Alejandro Dujovne: “la pérdida de diversidad editorial o de ‘bibliodiversidad’ conlleva, en definitiva, a un empobrecimiento de la vida cultural e intelectual de una sociedad”

Desde Revista Mutt nos planteamos un simple objetivo: tratar de dar cuenta de lo que se está escribiendo, pensando y produciendo hoy en día en el campo editorial argentino. Entrevistamos a Alejandro Dujovne, Doctor en Ciencias Sociales y codirector de la Maestría en Sociología de la cultura del IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales), para comenzar una sección que dará cuenta de la situación editorial actual.

PH Agos­ti­na Chio­di

Le­jos de con­for­mar un es­pa­cio ho­mo­gé­neo, la la­bor edi­to­rial se con­fi­gu­ra como un es­pa­cio lleno de ten­sio­nes —ideo­ló­gi­cas, eco­nó­mi­cas, es­té­ti­cas, sociolingüísticas—que de­ter­mi­nan y con­di­cio­nan las po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción, cir­cu­la­ción y apro­pia­ción de los li­bros. De esta for­ma, lo que in­ten­ta­mos lle­var a cabo es un in­ten­to de vi­si­bi­li­zar y ras­trear las ten­sio­nes que se dan en­tre tex­to y li­bro, ten­sión que, como Da­mián Ta­ba­rovsky se­ña­la­ba en una co­lum­na hace mu­chos años, no es otra que la ten­sión en­tre es­cri­tu­ra y mer­ca­do.

Como una for­ma de abor­dar esta pro­ble­má­ti­ca, pre­sen­ta­mos una sec­ción en la que da­mos voz a di­ver­sas edi­to­ria­les y per­so­nas vin­cu­la­das a la la­bor edi­to­rial. Inau­gu­ra­mos di­cha sec­ción con una char­la con Ale­jan­dro Du­jov­ne, en la que abor­da­mos di­ver­sas te­má­ti­cas, ta­les como los efec­tos del pro­ce­so de con­cen­tra­ción edi­to­rial en gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos, el sur­gi­mien­to y con­so­li­da­ción de Edi­to­ria­les In­de­pen­dien­tes, la re­la­ción en­tre Es­ta­do y cam­po edi­to­rial y el rol del edi­tor hoy en día.

Des­de hace un tiem­po, vie­ne cir­cu­lan­do den­tro del cam­po edi­to­rial la no­ción de lo “In­de­pen­dien­te”. Para co­men­zar, ¿Cómo se em­pe­zó a pen­sar esta ca­te­go­ría? ¿Res­pec­to a qué fac­to­res es in­de­pen­dien­te una edi­to­rial in­de­pen­dien­te?

Ale­jan­dro Du­jov­ne: Cada tan­to se reite­ra la dis­cu­sión acer­ca del sen­ti­do y fun­ción de la ca­te­go­ría “in­de­pen­dien­te”. Hay quie­nes po­nen en cues­tión su uti­li­dad para des­cri­bir una par­te del mer­ca­do edi­to­rial, y otros que en­ten­de­mos lo con­tra­rio. Algo de eso su­ce­dió en la re­cien­te pre­sen­ta­ción del muy re­co­men­da­ble li­bro In­de­pen­dien­tes, ¿de qué? de Víc­tor Ma­lu­mian y Her­nán Ló­pez Win­ne. La crí­ti­ca a esa ca­te­go­ría tie­ne un pun­to fuer­te: su im­pre­ci­sión al mo­men­to de dis­tin­guir qué se­llos en­tran ahí y cuá­les no. Fue­ra de las gran­des em­pre­sas que con­cen­tran una por­ción sig­ni­fi­ca­ti­va del mer­ca­do, don­de el tér­mino “in­de­pen­dien­te” cla­ra­men­te no cabe, nos en­con­tra­mos con una enor­me he­te­ro­ge­nei­dad de se­llos que por opo­si­ción po­drían ser iden­ti­fi­ca­dos como “in­de­pen­dien­tes”. No obs­tan­te, creo que la va­li­dez de esta crí­ti­ca no es su­fi­cien­te para ti­rar por la bor­da esta no­ción. Por el con­tra­rio, los usos y dispu­tas por su sig­ni­fi­ca­do den­tro del pro­pio mun­do edi­to­rial, le­jos de mos­trar la de­bi­li­dad de esta ca­te­go­ría, re­ve­lan pre­ci­sa­men­te su efi­ca­cia so­cial. Su uso por los pro­pios edi­to­res como cla­ve para si­tuar­se y pro­yec­tar dis­tin­cio­nes en el in­te­rior del es­pa­cio edi­to­rial, para iden­ti­fi­car­se, agru­par­se, en­con­trar afi­ni­da­des, mar­car di­fe­ren­cias, y pen­sar su pro­pia ac­ción edi­to­rial, da cuen­ta de la fuer­za de esta ca­te­go­ría.

Pero esta mul­ti­pli­ci­dad no debe ha­cer­nos per­der de vis­ta que esta ca­te­go­ría su­po­ne una toma de po­si­ción po­lí­ti­co-cul­tu­ral, que apun­ta a cues­tio­nar el pro­ce­so de con­cen­tra­ción edi­to­rial y el cre­cien­te do­mi­nio de cri­te­rios eco­nó­mi­co-co­mer­cia­les en las de­ci­sio­nes edi­to­ria­les. No im­por­tan las di­fe­ren­cias en sus usos, to­dos los se­llos que se auto-iden­ti­fi­can como “in­de­pen­dien­tes” coin­ci­den, al me­nos re­tó­ri­ca­men­te, en su opo­si­ción a una ló­gi­ca que prio­ri­za la ren­ta­bi­li­dad co­mer­cial por so­bre la apues­ta li­te­ra­ria e in­te­lec­tual de ca­li­dad. De allí el error, nada in­ge­nuo por cier­to, del in­ten­to de igua­lar o re­du­cir la ca­te­go­ría “in­de­pen­dien­te” a “nue­vas”, “pe­que­ñas”, “jó­ve­nes” o “emer­gen­tes”.

¿Cómo afec­ta el pro­ce­so de con­cen­tra­ción al mer­ca­do edi­to­rial?

AD: Las aris­tas son mu­chas, pero la más preo­cu­pan­te, y so­bre la que más se ha in­sis­ti­do, es la pér­di­da de di­ver­si­dad en la ofer­ta de li­bros. Pue­de re­sul­tar pa­ra­dó­ji­co de­cir que hay pér­di­da de di­ver­si­dad cuan­do des­de hace años -ex­cep­to en los úl­ti­mos dos, con la fuer­te cri­sis que atra­vie­sa el sec­tor- el nú­me­ro de tí­tu­los nue­vos no ha pa­ra­do de cre­cer. Su­ce­de que la cues­tión ra­di­ca me­nos en el nú­me­ro, que en prin­ci­pio tam­po­co es ga­ran­tía de di­ver­si­dad -pues se pue­de pu­bli­car mu­cho de lo mis­mo-, que en el he­cho de que un aco­ta­do nú­me­ro de em­pre­sas con­tro­len una cre­cien­te por­ción del mer­ca­do a tra­vés de su gran po­der de mar­ke­ting y de ne­go­cia­ción con las li­bre­rías, lo que pro­vo­ca que se re­duz­can las po­si­bi­li­da­des de cir­cu­la­ción y di­fu­sión de una ofer­ta edi­to­rial más di­ver­sa. Una mi­ra­da rá­pi­da por los li­bros ex­hi­bi­dos en las vi­drie­ras de las li­bre­rías, en es­pe­cial de las ca­de­nas, ofre­ce un buen pa­no­ra­ma del po­der con­cre­to de los gran­des gru­pos. Pro­ble­ma más gra­ve aun cuan­do te­ne­mos en cuen­ta que es­tas gran­des em­pre­sas edi­to­ria­les em­pu­jan a sus se­llos a prio­ri­zar la ren­ta­bi­li­dad por so­bre la in­no­va­ción y el ries­go in­te­lec­tual o es­té­ti­co. En­ton­ces, si  por un lado em­peo­ran las con­di­cio­nes para la ex­hi­bi­ción y di­fu­sión de edi­to­ria­les pe­que­ñas, por el otro los se­llos de los gru­pos con­cen­tra­dos ha­cen de la ren­ta­bi­li­dad su prin­ci­pal cri­te­rio edi­to­rial. Por lo tan­to, si con­si­de­ra­mos que el li­bro con­ti­núa sien­do uno de los prin­ci­pa­les me­dios de cir­cu­la­ción de las ideas, la pér­di­da de di­ver­si­dad edi­to­rial o de “bi­blio­di­ver­si­dad” con­lle­va, en de­fi­ni­ti­va, a un em­po­bre­ci­mien­to de la vida cul­tu­ral e in­te­lec­tual de una so­cie­dad.

¿Cómo se in­cor­po­ra y ar­ti­cu­la la no­ción de in­de­pen­dien­te en el cam­po edi­to­rial ar­gen­tino?

AD: La no­ción de in­de­pen­dien­te en Ar­gen­ti­na ha te­ni­do va­rios usos, aso­cia­dos a su vez a dis­tin­tos mo­men­tos de desa­rro­llo del cam­po edi­to­rial. El ca­li­fi­ca­ti­vo “in­de­pen­dien­te” para des­cri­bir a una por­ción del arco edi­to­rial tal como lo en­ten­de­mos hoy, toma for­ma a par­tir del li­bro La edi­ción sin edi­to­res (1999) del edi­tor An­dré Schif­frin (y a par­tir de con­ver­sa­cio­nes en­tre edi­to­res chi­le­nos a me­dia­dos de los 90´s don­de se es­bo­za la no­ción de “bi­blio­di­ver­si­dad”), y se di­fun­de in­ter­na­cio­nal­men­te con la fun­da­ción en Fran­cia de la Alian­za de Edi­to­res In­de­pen­dien­tes. Schif­frin reivin­di­ca el pa­pel del edi­tor, tal como ha­rán de allí en más otros edi­to­res de re­nom­bre, fren­te a lo que lla­ma la “edi­ción sin edi­to­res”, una prác­ti­ca edi­to­rial don­de el dis­cur­so del mar­ke­ting no solo ope­ra en la ven­ta y co­mer­cia­li­za­ción del li­bro, como ha­bi­tual­men­te lo ha­cía, sino que tam­bién pasa a in­ci­dir en la elec­ción de los tí­tu­los, la es­cri­tu­ra, el di­se­ño, etc. En Ar­gen­ti­na el ad­je­ti­vo “in­de­pen­dien­te” co­mien­za a ser uti­li­za­do en­tre 2005 y 2006 por edi­to­ria­les que ya exis­tían, que te­nían al­gún re­co­rri­do, un ca­tá­lo­go, y que lo adop­tan como for­ma de vi­si­bi­li­zar sus li­bros y de auto-iden­ti­fi­car­se a par­tir de un modo de pro­duc­ción aso­cia­do a la ca­li­dad. A la ca­be­za de esta mo­da­li­dad está Gui­do In­dij quien jun­to a otros se­llos crean EDI­NAR (Alian­za de Edi­to­res In­de­pen­dien­tes de la Ar­gen­ti­na).

Una con­cep­ción dis­tin­ta fue la que en­car­nó la Fe­ria del Li­bro In­de­pen­dien­te, la FLIA. Des­de una po­si­ción con­tra­cul­tu­ral, por lla­mar­la de al­gún modo (don­de la “a” de FLIA res­pon­de a al­ter­na­ti­va, au­to­ges­ti­va, ami­ga, amo­ro­sa, an­da­rie­ga, alo­ca­da, abier­ta), com­bi­nó la apues­ta edi­to­rial con pro­yec­tos al­ter­na­ti­vos y coope­ra­ti­vos de co­mi­da, mú­si­ca etc., y con em­pre­sas re­cu­pe­ra­das. El én­fa­sis es­ta­ba pues­to en la crí­ti­ca política–cultural, y en la vin­cu­la­ción con otras ex­pe­rien­cias so­cia­les y cul­tu­ra­les, y no, al me­nos en los pri­me­ros años de la FLIA, en otros as­pec­tos como la co­mer­cia­li­za­ción.

La ter­ce­ra va­rian­te es la que ex­pre­sa la Fe­ria de Edi­to­res, y cuyo ori­gen es pos­te­rior a EDI­NAR y la FLIA. La Fe­ria de Edi­to­res — que exis­te des­de hace 7 años, ini­cial­men­te en FM la Tri­bu –ex­plo­tó en 2016 con­vir­tién­do­se en un acon­te­ci­mien­to cul­tu­ral de mag­ni­tud. En­tre las ra­zo­nes que ex­pli­can el cre­cien­te éxi­to de la FED, crea­da e im­pul­sa­da por Víc­tor Ma­lu­mian y Her­nán Ló­pez Win­ne, edi­to­res de Go­dot, se en­cuen­tran el desa­rro­llo y la ma­du­ra­ción pa­ra­le­los de un gru­po de se­llos crea­dos en­tre 2004 y, di­ga­mos, 2009 ó 2010, a los que su­man otros más re­cien­tes que apro­ve­chan la ex­pe­rien­cia acu­mu­la­da por los pri­me­ros. El pro­ce­so de ma­du­ra­ción de una edi­to­rial lle­ga cuan­do la aven­tu­ra ini­cial deja paso a un pro­yec­to cada vez más pro­fe­sio­nal que de­man­da in­for­ma­ción, co­no­ci­mien­tos es­pe­cí­fi­cos y tiem­po. Todo lo cual im­pli­ca aten­der es­pe­cial­men­te a la ad­mi­nis­tra­ción, un as­pec­to sos­la­ya­do en los pri­me­ros tiem­pos que con el cre­ci­mien­to del se­llo de­vie­ne un as­pec­to de­ci­si­vo de la ta­rea edi­to­rial, tan im­por­tan­te y vi­tal como la elec­ción de los tí­tu­los. A la apues­ta por la ca­li­dad, pre­ten­sión com­par­ti­da por gran par­te de las edi­to­ria­les que se re­co­no­cen como “in­de­pen­dien­tes”, se suma la preo­cu­pa­ción por la sus­ten­ta­bi­li­dad. Y ha­cer sus­ten­ta­ble a un pro­yec­to edi­to­rial re­quie­re asu­mir la pro­fe­sio­na­li­za­ción de to­das las eta­pas del pro­ce­so edi­to­rial como par­te de sus ob­je­ti­vos.

¿A qué pro­ble­má­ti­cas tu­vie­ron que en­fren­tar­se es­tas edi­to­ria­les en el pro­ce­so de pro­fe­sio­na­li­za­ción?

AD: Las edi­to­ria­les “in­de­pen­dien­tes” que tie­nen al­gu­nos años de fun­cio­na­mien­to, lo­gra­ron desa­rro­llar un ca­tá­lo­go re­la­ti­va­men­te am­plio, y co­nec­ta­ron con un pú­bli­co que las re­co­no­ce y si­gue aten­to sus pro­pues­tas, se en­fren­tan ante nue­vos pro­ble­mas y de­ci­sio­nes: cuán­do y cuán­to re­im­pri­mir, cómo sos­te­ner un mí­ni­mo de no­ve­da­des anua­les, de qué modo y en qué di­rec­ción am­pliar la red de li­bre­rías a las que lle­gan, cómo al­can­zar más des­ti­nos en el ex­te­rior, a qué fe­rias na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les asis­tir, cuál es la me­jor es­tra­te­gia para me­jo­rar la pren­sa, etc. En otras pa­la­bras, a me­di­da que los se­llos se fue­ron desa­rro­llan­do y afian­zan­do des­cu­brie­ron que ele­gir una obra y edi­tar­la era una cosa, y dis­tri­buir y ven­der otra muy dis­tin­ta. Si bien no hay un mo­de­lo úni­co ni un ca­mino li­neal, la pro­fe­sio­na­li­za­ción su­po­ne te­ner una vi­sión de con­jun­to y me­jo­rar cada eta­pa del pro­ce­so pro­duc­ti­vo a tra­vés del apren­di­za­je, el aná­li­sis, y la de­fi­ni­ción de ob­je­ti­vos y de las me­jo­res es­tra­te­gias para al­can­zar­los. Los fre­cuen­tes en­cuen­tros e in­ter­cam­bios y las prác­ti­cas aso­cia­ti­vas que lle­van ade­lan­te en li­bre­rías, fe­rias y pro­yec­tos de dis­tri­bu­ción, mues­tran que par­te im­por­tan­te de la pro­fe­sio­na­li­za­ción de las “in­de­pen­dien­tes” se da de ma­ne­ra co­lec­ti­va.

¿Qué re­la­ción se pue­de pen­sar en­tre el Es­ta­do y la pro­duc­ción edi­to­rial?

AD: Po­de­mos ana­li­zar esa re­la­ción me­di­da por me­di­da, eva­luan­do el im­pac­to de cada una de ellas: ¿cuán­tos li­bros com­pró el Es­ta­do este año por com­pa­ra­ción con los an­te­rio­res?, ¿a qué edi­to­ria­les?, ¿cómo fun­cio­na el es­que­ma im­po­si­ti­vo para la co­mer­cia­li­za­ción edi­to­rial?, ¿qué nor­ma­ti­va re­gu­la el pre­cio de los li­bros?, ¿exis­ten in­cen­ti­vos, cré­di­tos, sub­si­dios a la pro­duc­ción y ven­ta?, ¿hay al­gu­na cla­se de ba­rre­ra a la im­por­ta­ción?, ¿con­ta­mos con apo­yos a la ex­por­ta­ción?, y así su­ce­si­va­men­te. Pero in­di­vi­dua­li­zar y eva­luar las me­di­das una por una sue­le fun­cio­nar como una es­pe­cie de an­teo­je­ra de ca­ba­llo, im­pi­dién­do­nos mi­rar y pen­sar el pa­no­ra­ma de ma­ne­ra más sis­te­má­ti­ca e ima­gi­nar qué otros ins­tru­men­tos po­lí­ti­cos po­drían pro­po­ner­se. Creo que en esta cla­se de aná­li­sis de­be­ría­mos par­tir de la pre­gun­ta más ge­ne­ral acer­ca de qué tipo de re­la­ción exis­te en cada mo­men­to en­tre Es­ta­do, cul­tu­ra y mer­ca­do: ¿Qué idea del li­bro y la edi­ción tie­ne el go­bierno?, ¿cuál es su diag­nós­ti­co de los pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les y co­yun­tu­ra­les del mer­ca­do?, ¿tie­ne al­gu­na cla­se de plan?, ¿qué opi­nio­nes y pro­pues­tas tie­nen los prin­ci­pa­les ac­to­res del sec­tor?, ¿qué ins­tan­cias de dis­cu­sión y ar­ti­cu­la­ción exis­ten? Pre­gun­tas como es­tas per­mi­ti­rían sen­tar una me­jor base para no solo eva­luar me­di­da por me­di­da, sino tam­bién ima­gi­nar qué otra cla­se de ac­cio­nes de­be­rían lle­var­se a cabo y no se es­tán dis­cu­tien­do.

Una ini­cia­ti­va in­tere­san­te en este sen­ti­do fue­ron los pro­yec­tos de un Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Li­bro. En la úl­ti­ma dé­ca­da hubo dos pro­yec­tos de ley que apun­ta­ron a la crea­ción de este. El pri­me­ro se dis­cu­tió en­tre  2009 y 2010. Lle­gó a de­ba­tir­se en el Se­na­do, pero fi­nal­men­te cayó por un pro­ble­ma téc­ni­co y por in­tere­ses sec­to­ria­les muy fuer­tes. En­tre 2014 y 2015 tomó for­ma otro pro­yec­to, en par­te ins­pi­ra­do en el an­te­rior, en cuyo di­se­ño par­ti­ci­pé jun­to a otro co­le­ga. Esa nue­va ver­sión in­gre­só a la Cá­ma­ra de Dipu­tados pero no lle­gó a ser dis­cu­ti­da por el cam­bio de es­ce­na­rio po­lí­ti­co. No ten­go du­das que de ha­ber­se apro­ba­do al­gu­na de las ver­sio­nes hoy con­ta­ría­mos con un ins­tru­men­to po­lí­ti­co muy po­ten­te no sólo para atra­ve­sar me­jor la cri­sis que vive la in­dus­tria del li­bro sino para en­ca­rar pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les y po­der en­fren­tar­nos a los dis­tin­tos desafíos tec­no­ló­gi­cos, em­pre­sa­ria­les y cul­tu­ra­les que está atra­ve­san­do el sec­tor.

¿En qué con­sis­tía ese pro­yec­to?

AD: El ob­je­ti­vo era crear — como exis­te en el tea­tro y en la mú­si­ca — un ins­ti­tu­to na­cio­nal que lo­gre coor­di­nar el con­jun­to de po­lí­ti­cas que hay en dis­tin­tos mi­nis­te­rios y fun­cio­nar como ins­tan­cia es­tra­té­gi­ca para diag­nos­ti­car pro­ble­mas, iden­ti­fi­car desafíos, y pro­po­ner po­lí­ti­cas acor­des. Solo para dar­les un ejem­plo: en Ar­gen­ti­na exis­te una fuer­te asi­me­tría geo­grá­fi­ca en la dis­tri­bu­ción de li­bre­rías y edi­to­ria­les que es más mar­ca­da que la asi­me­tría so­cio-de­mo­grá­fi­ca pro­pia de la Ar­gen­ti­na. ¿Qué me­di­das de­be­ría asu­mir el go­bierno na­cio­nal y los go­bier­nos pro­vin­cia­les para pro­mo­ver una pre­sen­cia más plu­ral y equi­li­bra­da del li­bro en todo el país?, esta era una de las pre­gun­tas que, en­ten­día­mos, de­bía en­ca­rar el  ins­ti­tu­to. Lo mis­mo po­dría­mos de­cir acer­ca de las asi­me­trías eco­nó­mi­co-co­mer­cia­les, so­bre lo cual ya ha­blé al men­cio­nar el pro­ce­so de con­cen­tra­ción edi­to­rial, que, en par­te, tie­ne su co­rre­la­to en el li­bre­ro. Las po­si­bi­li­da­des de que un au­tor sea pu­bli­ca­do, su obra cir­cu­le y sea di­fun­di­da es­tán di­rec­ta­men­te re­la­cio­na­das con la es­truc­tu­ra del mer­ca­do, y esta con la cla­se de re­gu­la­cio­nes y po­lí­ti­cas pú­bli­cas exis­ten­tes. El Ins­ti­tu­to hu­bie­ra fun­cio­na­do como un es­pa­cio pú­bli­co de dis­cu­sión en don­de no solo es­ta­rían re­pre­sen­ta­das las cá­ma­ras edi­to­ria­les y de li­bre­rías, sino tam­bién otros ac­to­res como los es­cri­to­res y tra­duc­to­res, en­tre otros tra­ba­ja­do­res del li­bro.

¿Qué cam­bios se ob­ser­van con el cam­bio de go­bierno res­pec­to al mun­do edi­to­rial?

AD: He­mos vis­to un mar­ca­do cam­bio en la con­cep­ción de cul­tu­ra de este go­bierno res­pec­to al pre­ce­den­te, que tam­bién apli­ca a los li­bros. El go­bierno an­te­rior con­ce­bía a la cul­tu­ra como un ám­bi­to le­gí­ti­mo de re­gu­la­ción y apo­yo del Es­ta­do pues, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, la cul­tu­ra era pen­sa­da como un bien pú­bli­co li­ga­da a la iden­ti­dad in­di­vi­dual y co­lec­ti­va, a la cir­cu­la­ción de ideas, a cier­tos va­lo­res, a la cons­truc­ción de ciu­da­da­nía, etc. Y de esa con­cep­ción se de­ri­va­ba no solo que era po­si­ble sino tam­bién desea­ble la pre­sen­cia ac­ti­va del Es­ta­do en esa es­fe­ra. Por con­tras­te con esta idea, el ac­tual go­bierno os­ci­la en­tre un co­rri­mien­to to­tal del Es­ta­do y un acom­pa­ña­mien­to ten­dien­te a la pro­fe­sio­na­li­za­ción de los ac­to­res pri­va­dos. Y en cual­quie­ra de las al­ter­na­ti­vas, la pro­duc­ción, cir­cu­la­ción y va­lo­ra­ción de los bie­nes cul­tu­ra­les que­da li­bra­da al mer­ca­do. En­tre las con­se­cuen­cias que se des­pren­den de esta con­cep­ción mer­can­til de la cul­tu­ra en ge­ne­ral, y del li­bro en par­ti­cu­lar, es que con­tri­bu­ye al for­ta­le­ci­mien­to de los ac­to­res que ya de­ten­tan un lu­gar do­mi­nan­te. Es de­cir, re­fuer­za las asi­me­trías, y con esta las ló­gi­cas que aten­tan con­tra la bi­blio­di­ver­si­dad. Las ac­cio­nes del go­bierno y las pa­la­bras de sus fun­cio­na­rios apun­tan en esta di­rec­ción.

¿Cómo se en­cuen­tran las edi­to­ria­les in­de­pen­dien­tes fren­te a esta si­tua­ción de con­cen­tra­ción del mer­ca­do?

AD: Como dije en el co­mien­zo, el pa­no­ra­ma de las “in­de­pen­dien­tes” es muy he­te­ro­gé­neo. Hay al­gu­nas me­jor pre­pa­ra­das para ha­cer­se un lu­gar en el mer­ca­do, y otras me­nos. A las edi­to­ria­les que tie­nen dos li­bros el dis­tri­bui­dor les dice “no me con­vie­ne dis­tri­buir­te”. Aho­ra, cuan­do una edi­to­rial tie­ne, di­ga­mos, 40 tí­tu­los, al­gu­nos de los cua­les fun­cio­nan bien, sus li­bros tie­nen buen di­se­ño y bue­na ma­nu­fac­tu­ra, y por lo tan­to pue­den com­pe­tir en una li­bre­ría, el dis­tri­bui­dor les va a pres­tar aten­ción, y el li­bre­ro la va a cui­dar un poco más. Pero no se tra­ta de algo li­neal o evi­den­te. El mer­ca­do está so­bre­sa­tu­ra­do de li­bros y la es­tra­te­gia de los gran­des gru­pos es pro­du­cir mu­chos tí­tu­los men­sua­les y pre­sio­nar a las li­bre­rías para que los acep­ten, lo que re­dun­da en me­nor es­pa­cio para la ex­hi­bi­ción de edi­to­ria­les sin mu­cho re­co­rri­do. E in­clu­so ha­ber lo­gra­do la vi­si­bi­li­dad de al­gu­nos tí­tu­los no sig­ni­fi­ca ne­ce­sa­ria­men­te que se haya ga­na­do un lu­gar de una vez y para siem­pre.

Esto nos lle­va nue­va­men­te al modo en que se pro­du­cen los li­bros. Si te­nés una em­pre­sa que bus­ca ob­te­ner una ele­va­da tasa de ga­nan­cia, te­nés que ha­cer li­bros que ven­dan mu­cho y rá­pi­do. Para eso vas a prio­ri­zar for­ma­tos más o me­nos es­tan­da­ri­za­dos, con te­má­ti­cas re­co­no­ci­bles, en­con­trar una es­cri­tu­ra que no ofrez­ca di­fi­cul­ta­des es­pe­cia­les al lec­tor me­dio, y que sean en lo po­si­ble de au­to­res co­no­ci­dos o de fi­gu­ras de la ra­dio o la te­le­vi­sión (aun­que eso su­pon­ga con­tar con ghost wri­ters). A eso le ten­drás que su­mar cam­pa­ñas de mar­ke­ting ad-hoc. En tér­mi­nos de ven­tas, apun­ta­rás a la ma­si­vi­dad y la alta ro­ta­ción. En el polo opues­to, y a ries­go de ser un poco es­que­má­ti­co, en­con­tra­mos edi­to­ria­les de ca­tá­lo­go que van a bus­car cons­truir en el lar­go pla­zo. Li­bros que se ven­dan más rá­pi­do o más len­to, pero que se con­ti­núen ven­dien­do en el tiem­po.  Se tra­ta de dos con­cep­cio­nes dis­tin­tas de ca­tá­lo­go. Y las li­bre­rías tam­bién son co­mer­cios y pre­ci­san ven­der. Por lo que no pue­den pres­cin­dir de los tí­tu­los que más ven­den. Y mien­tras más cos­tos ten­ga una li­bre­ría y ma­yor sea la ren­ta­bi­li­dad bus­ca­da, como su­ce­de con las ca­de­nas, más se va a vol­car a li­bros de ven­ta ma­si­va y me­nos lu­gar (y peo­res con­di­cio­nes) ofre­ce­rá a se­llos cu­yos li­bros ven­den me­nos y de ma­ne­ra más len­ta. Hay algo de pro­fe­cía au­to­cum­pli­da en este me­ca­nis­mo: al do­mi­nar la ofer­ta con for­ma­tos más es­tan­da­ri­za­dos, pre­vi­si­bles, se tien­de a re­for­zar la dis­po­si­ción de los lec­to­res me­dios a esa cla­se de obras. O, lo que es lo mis­mo, al mar­gi­nar­se una ofer­ta más di­ver­sa y rica se di­fi­cul­ta la crea­ción de nue­vos gus­tos y dis­po­si­cio­nes lec­to­ras.

¿Qué po­lí­ti­cas o me­di­das pro­pon­drías?

AD: Si bien po­dría enu­me­rar una se­rie de ac­cio­nes to­ma­das de dis­tin­tas ex­pe­rien­cias na­cio­na­les que, es­ti­mo, con­tri­bui­rían a for­ta­le­cer e im­pul­sar dis­tin­tos as­pec­tos del mer­ca­do del li­bro ar­gen­tino, con­si­de­ro que las me­di­das de­be­rían ser de­ci­di­das, di­se­ña­das e im­ple­men­ta­das como par­te de una es­tra­te­gia ge­ne­ral y el mer­ca­do del li­bro de­be­ría ser con­ce­bi­do como un eco­sis­te­ma, esto es, como un con­jun­to de es­la­bo­nes (ta­ller grá­fi­co, edi­to­rial, dis­tri­bui­dor, li­bre­ro, etc.) que in­ter­ac­túan en­tre sí, y cu­yos cam­bios afec­tan de dis­tin­to modo a otros agen­tes de la ca­de­na. Una me­di­da ais­la­da pue­de, por su­pues­to, te­ner efec­tos po­si­ti­vos, pero el sal­to cua­li­ta­ti­vo y cuan­ti­ta­ti­vo, solo es po­si­ble cuan­do se plan­tea un ho­ri­zon­te para el mer­ca­do del li­bro y se di­se­ñan una se­rie de me­di­das com­ple­men­ta­rias y ar­ti­cu­la­das para avan­zar ha­cia esa meta. Co­rea del Sur, No­rue­ga, Es­pa­ña, son ejem­plos po­si­bles del modo en que pue­de pen­sar­se una es­tra­te­gia po­lí­ti­ca para el li­bro, y de sus efec­tos de me­diano y lar­go pla­zo.

¿Nos po­drías con­tar un poco en qué con­sis­te el Pro­gra­ma Sur?

AD: En la cir­cu­la­ción de tra­duc­cio­nes a ni­vel glo­bal, el cas­te­llano tie­ne un lu­gar pe­ri­fé­ri­co res­pec­to pri­me­ro del in­glés, y lue­go del fran­cés y el ale­mán. Los paí­ses de ha­bla cas­te­lla­na -como Es­pa­ña, Mé­xi­co y Ar­gen­ti­na, los prin­ci­pa­les mer­ca­dos de esta área lin­güís­ti­ca- com­pran mu­chos más de­re­chos de los que ven­den. Y den­tro del uni­ver­so de esta len­gua, Ar­gen­ti­na tie­ne un lu­gar se­cun­da­rio res­pec­to de Es­pa­ña. Es de­cir, en tér­mi­nos es­truc­tu­ra­les la pro­duc­ción li­te­ra­ria e in­te­lec­tual se en­cuen­tra en una do­ble si­tua­ción pe­ri­fé­ri­ca, pri­me­ro por la len­gua y lue­go por la po­si­ción del país den­tro de esta len­gua. Dado ese mar­co, ¿qué po­lí­ti­ca te vas a dar como país para pro­mo­cio­nar tu cul­tu­ra y po­ner en cir­cu­la­ción a tus au­to­res? El sub­si­dio a la tra­duc­ción es una me­di­da muy im­por­tan­te para di­na­mi­zar esa cir­cu­la­ción. Co­noz­co bien el Pro­gra­ma no solo por­que se­guí aten­ta­men­te su desa­rro­llo, sino tam­bién por­que des­de hace un tiem­po in­te­gro el Co­mi­té de Se­lec­ción de Obras.

Es un pro­gra­ma que nace en 2009 como ins­tru­men­to para lle­gar a la Fe­ria del Li­bro de Frank­furt 2010 -en la que Ar­gen­ti­na era país in­vi­ta­do de ho­nor- con un nú­me­ro im­por­tan­te de obras tra­du­ci­das. El Pro­gra­ma, si­tua­do den­tro del Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, se ha man­te­ni­do des­de ese mo­men­to, lo­gran­do un im­por­tan­te con­sen­so den­tro de la in­dus­tria edi­to­rial y en­tre los es­cri­to­res. Y un im­por­tan­te re­co­no­ci­mien­to en el ex­te­rior. Die­go Lo­ren­zo y Ber­nar­do Bou­quet, sus prin­ci­pa­les res­pon­sa­bles, son muy ac­ti­vos en la pro­mo­ción in­ter­na­cio­nal del Pro­gra­ma. Su fun­cio­na­mien­to es muy sim­ple: si un edi­tor ex­tran­je­ro está in­tere­sa­do en pu­bli­car un au­tor ar­gen­tino, pre­sen­ta una apli­ca­ción con el con­tra­to de tra­duc­ción, con la ti­ra­da pro­pues­ta, etc., y se eva­lúa el pe­di­do se­gún dis­tin­tos cri­te­rios. El Pro­gra­ma otor­ga has­ta 150 sub­si­dios de tra­duc­ción por año por un mon­to má­xi­mo de 3200 dó­la­res por tí­tu­lo. Con ese di­ne­ro se fi­nan­cia la tra­duc­ción, o par­te de ella, pero no la edi­ción del li­bro.

En un ar­tícu­lo que pu­bli­cas­te en Re­vis­ta An­fi­bia vin­cu­la­bas al la­bor edi­to­rial con una aven­tu­ra in­te­lec­tual ¿Se po­dría pen­sar a la la­bor del edi­tor con una ima­gen ro­mán­ti­ca?

AD: De todo el cam­po edi­to­rial es sin  du­das en la “zona de la edi­ción in­de­pen­dien­te” don­de más pue­de es­tar ese es­pí­ri­tu aven­tu­re­ro, ro­mán­ti­co. Es in­tere­san­te por­que la pa­la­bra que sue­le usar el ob­ser­va­dor ex­terno para des­cri­bir­las es “re­sis­ten­cia”, pero ese no es el tér­mino más uti­li­za­do en­tre los pro­pios edi­to­res. Se es­cu­cha más ha­blar de de­seo, vo­lun­tad, ga­nas, in­clu­so ne­ce­si­dad y ur­gen­cia. Hay de­seo de tra­du­cir, de que sal­gan li­bros y de di­vul­gar lo que está bueno, lo que vale la pena. Hay una ne­ce­si­dad de ser el ca­nal para de­cir algo e in­ter­ve­nir y par­ti­ci­par de un es­pa­cio pú­bli­co de cir­cu­la­ción de las ideas. En ese sen­ti­do sí, si to­da­vía que­da algo de ro­man­ti­cis­mo y he­roís­mo en el mun­do edi­to­rial, se­gu­ra­men­te se lo po­drá en­con­trar en esa “zona” del cam­po edi­to­rial.

Por Manuel Pedrosa y Carla Giani