Paraísos virtuales

Actor se ofrece
martes 17 de enero de 2017
Los límites de la moral
jueves 19 de enero de 2017

Paraísos virtuales

Con ocasión de la reedición por la editorial Factotum de la novela de Martín Felipe Castagnet, Los cuerpos del verano (2010), Manuel Pedrosa nos cuenta acerca de esta ficción en cuyas páginas se nos muestra un futuro posible en el que la vida e Internet se conjugan con resultados inquietantes.

a cuerpos del verano PORTADA

En uno de los seg­men­tos fi­na­les del do­cu­men­tal Lo and Behold, Re­ve­ries of the Con­nec­ted World (2016), el di­rec­tor Wer­ner Her­zog for­mu­la una sim­ple pre­gun­ta: ¿pue­de ser que In­ter­net co­mien­ce a so­ñar con sí mis­ma? Aun­que la idea de con­ce­bir a la web como una en­ti­dad au­to­cons­cien­te se en­cuen­tre le­jos del ho­ri­zon­te tec­no­ló­gi­co, se pue­de co­men­zar a ras­trear di­ver­sos in­ten­tos en la li­te­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea por ex­plo­rar el ima­gi­na­rio pro­li­fe­ran­te de la red. En la no­ve­la Los cuer­pos del ve­rano de Mar­tín Fe­li­pe Cas­tag­net po­de­mos en­con­trar no sólo un in­ten­to por son­dear las nue­vas for­mas de ex­pe­rien­cia que se dan pro­duc­to de la ex­pan­sión de la tec­no­lo­gía, sino tam­bién una es­cri­tu­ra que, le­jos de na­rrar des­de los te­mo­res de lo que po­dría ocu­rrir, asu­me las po­si­bi­li­da­des de na­rrar lo que ya ha ocu­rri­do.

”La red tie­ne una exis­ten­cia tan con­cre­ta como las ciu­da­des de una ci­vi­li­za­ción” dice en un mo­men­to uno de los per­so­na­jes. In­ter­net apa­re­ce como el te­rreno para ex­plo­rar los ho­ri­zon­tes de una reali­dad po­si­ble, una im­po­si­ble y una vir­tual. A par­tir de este cru­ce Cas­tag­net cons­tru­ye su na­rra­ción.

La no­ve­la está sos­te­ni­da por una pre­mi­sa sen­ci­lla y ra­di­cal: en un fu­tu­ro, In­ter­net se ha con­ver­ti­do en un so­por­te ca­paz de al­ber­gar la iden­ti­dad de las per­so­nas una vez que mue­ren. Des­pren­di­da del cuer­po, el alma pasa a un es­ta­do de flo­ta­ción en el que vaga li­bre­men­te por el en­tra­ma­do de la red en la que vi­vos y muer­tos se mez­clan e in­ter­ac­túan. Los cuer­pos, en­ton­ces, pue­den re­car­gar­se con dis­tin­tas al­mas me­dian­te un pro­ce­so de co­pia­do o “que­ma­do”. A par­tir de esto, Cas­tag­net des­plie­ga una so­cie­dad don­de la se­xua­li­dad, las re­la­cio­nes de fa­mi­lia y has­ta las po­si­bi­li­da­des de ven­gan­za se ven mo­di­fi­ca­das en un mun­do don­de la muer­te ya no fun­cio­na como lí­mi­te y la iden­ti­dad que­da li­bra­da del im­pe­ra­ti­vo de lo bio­ló­gi­co. “Es bueno te­ner otra vez cuer­po, aun­que sea este cuer­po gor­do de mu­jer que na­die más quie­re, y sa­lir a ca­mi­nar por la ve­re­da para sen­tir la ru­go­si­dad del mun­do”. Así co­mien­za la no­ve­la: el na­rra­dor, Ra­mi­ro (“Rama”), des­pués de pa­sar un lar­go tiem­po en es­ta­do de flo­ta­ción, vuel­ve al mun­do en el cuer­po de una mu­jer. Me­dian­te la mi­ra­da de Rama, el fu­tu­ro se de­ve­la fren­te a los ojos del lec­tor.

a cuerpos del verano FOTO 2

Uno de los gran­des acier­tos de la no­ve­la es el tono con que el na­rra­dor se en­fren­ta a “la ru­go­si­dad del mun­do”. Con una sen­si­bi­li­dad hi­per­es­ti­mu­la­da por el pa­sa­je de lo di­gi­tal a lo fí­si­co, Rama re­co­rre los plie­gues de la reali­dad ha­cien­do foco en las di­ver­sas sen­sa­cio­nes de lo “real”. La cás­ca­ra de una na­ran­ja, el ca­lor del sol en la piel y has­ta la per­cep­ción del mis­mo cuer­po apa­re­cen como vi­ven­cias des­acos­tum­bra­das y tran­si­ta­das nue­va­men­te, que el na­rra­dor re­gis­tra en un tono neu­tro y de­ta­lla­do. El cuer­po apa­re­ce como un cam­po des­co­no­ci­do a (re)descubrir.

Me­dian­te el ex­tra­ña­mien­to de ele­men­tos que re­sul­tan co­ti­dia­nos, la no­ve­la lo­gra po­ner en pri­mer plano una se­rie de cues­tio­nes que re­mi­ten a la iden­ti­dad, el gé­ne­ro y la se­xua­li­dad. ¿Es po­si­ble te­ner un or­gas­mo en un cuer­po que no coin­ci­de con el sexo ori­gi­nal de la per­so­na? ¿Cómo se cons­ti­tu­yen los la­zos fa­mi­lia­res en un mun­do don­de un pa­dre pue­de vol­ver a la vida en el cuer­po de una mu­jer de me­dia­na edad? ¿Cómo es po­si­ble ven­gar­se de al­guien cuan­do ya no exis­te la muer­te? Es­tas son ape­nas al­gu­nos de los múl­ti­ples cues­tio­na­mien­tos que se abren y des­plie­gan en este uni­ver­so.

Cas­tag­net opta por aco­tar la no­ve­la a un re­gis­tro de lo co­ti­diano, don­de los de­ta­lles y da­tos cons­tru­yen un mapa que, aun­que in­com­ple­to, otor­ga una se­rie de re­fe­ren­cias para que el lec­tor com­ple­te el res­to.

Los ar­tícu­los bo­rra­dos de la Wi­ki­pe­dia son más im­por­tan­tes que los que per­ma­ne­cen: ¿cuá­les son los cri­te­rios para bo­rrar un ar­tícu­lo de una en­ci­clo­pe­dia que se pro­po­ne in­cluir­lo todo? En lo que se hace des­apa­re­cer está la cla­ve de la hu­ma­ni­dad; nues­tra ta­rea es re­cons­truir lo des­trui­do, re­po­ner lo per­di­do, re­apa­re­cer lo in­vi­si­ble an­tes de que des­apa­rez­ca del todo.

Esta es una no­ve­la que, más que leer­se como una no­ve­la fu­tu­ris­ta, pue­de con­si­de­rar­se como tes­ti­mo­nio de una épo­ca de tran­si­ción, de un mo­men­to bi­sa­gra de una ge­ne­ra­ción que tuvo su edu­ca­ción sen­ti­men­tal en el en­tra­ma­do de la red. Cas­tag­net ubi­ca su no­ve­la en este um­bral, ha­cien­do de esta una lú­ci­da in­da­ga­ción so­bre el es­ta­do ac­tual y las po­si­bles con­se­cuen­cias.