Del otro lado de la noche

Golden Globes 2017
martes 10 de enero de 2017
El pasado vivo: Aquarius
jueves 12 de enero de 2017

Del otro lado de la noche

Emily Dickinson (1830–1886), una de las figuras más destacadas de la poesía norteamericana, vivió gran parte de su vida entre las cuatro paredes de su hogar en Massachusetts. Sin embargo, lejos de ser una “reclusa”, su figura es sinónimo de libertad poética. Malén De Felice nos explica cómo la poetisa, encerrada en su cuarto y lejos de todo contacto social, se escabulle, se escapa y –entre imaginaciones y manuscritos– es libre.

Del otro lado de la noche Foto portada

Bas­ta leer unas lí­neas para sen­tir ple­na­men­te la pa­sión que des­bor­dan los ver­sos de Emily Dic­kin­son. Es im­por­tan­te acla­rar, sin em­bar­go, que la poe­sía para esta mu­jer na­ci­da y cria­da en el pue­blo de Am­herst, Mas­sa­chu­setts –el cual nun­ca aban­do­nó– es más que el vehícu­lo de sus sen­ti­mien­tos: es una he­rra­mien­ta de ac­ción esen­cial. Fun­cio­na como me­dio de aper­tu­ra ha­cia lo in­fi­ni­to. Las pa­la­bras es­cri­tas por ella se abren como una ven­ta­na ha­cia un mon­do di­ver­so y con­tra­dic­to­rio.

Al es­cri­bir, Dic­kin­son se apar­ta de los te­mas con­ven­cio­na­les y de las nor­mas clá­si­cas. Esto se ve cla­ra­men­te, por ejem­plo, en el uso par­ti­cu­lar de ma­yús­cu­las y guio­nes ar­bi­tra­rios, que in­vi­tan al lec­tor a de­te­ner­se en cier­tos hi­tos pun­tua­les de sus poe­mas.

Ha­bi­to en Po­si­bi­li­dad -
Una casa más her­mo­sa que la Pro­sa -
Más nu­me­ro­sa en Ven­ta­nas –
Su­pe­rior – para Puer­tas –

La poe­sía es un ám­bi­to de li­ber­tad en el cual puer­tas y ven­ta­nas son una re­pre­sen­ta­ción del in­fi­ni­to: “Bas­ta de Brú­ju­la / Bas­ta de Mapa.” La ima­gi­na­ción crea­ti­va pues­ta en es­cri­tu­ra le per­mi­te ac­tuar so­bre el mun­do, re­be­lar­se con­tra su pro­pio cau­ti­ve­rio y con­tra el pa­pel im­pues­to a la mu­jer en la so­cie­dad de su tiem­po.

Para en­ten­der­la me­jor, es in­tere­san­te leer el va­lor que Dic­kin­son otor­ga en su obra al poe­ta, ya que él:

[…] — Es quien
Des­ti­la asom­bro­so sen­ti­do
De sig­ni­fi­ca­dos co­mu­nes
Un per­fu­me tan in­men­so (…)
De imá­ge­nes – Re­ve­la­dor –
Es el Poe­ta –

El Poe­ta po­see tan­to el po­der de re­ve­lar y es­cla­re­cer co­no­ci­mien­tos con­fu­sos, como de en­con­trar el in­fi­ni­to en ele­men­tos co­ti­dia­nos y ver más allá de las apa­rien­cias de las co­sas. Es un sa­bio en el que está con­te­ni­do el todo: el sol, el ve­rano y el cie­lo de Dios. En él con­vi­ven en paz di­fe­ren­tes ele­men­tos con­tra­dic­to­rios, ya que in­clu­ye en sí ha­bi­ta el uni­ver­so.

Del otro lado de la noche Foto 1

La poe­sía para Emily Dic­kin­son in­ten­si­fi­ca, ex­pri­me, per­fo­ra la men­te; cues­tio­na, des­ha­ce y crea una nue­va vi­sión del mun­do con­tem­po­rá­neo. No hay un sig­ni­fi­ca­do úni­co: hay lí­neas de fuga que se ex­pan­den en el es­pa­cio y hay, tam­bién, ver­da­des de ca­rác­ter obli­cuo que lo atra­vie­san. No hay cer­te­zas sino po­si­bi­li­da­des la­ten­tes.

A tra­vés de la es­cri­tu­ra, es­car­ba la reali­dad de ma­ne­ra trans­ver­sal, al per­fo­rar el todo de for­ma len­ta y gra­dual por­que, caso con­tra­rio, su po­ten­cia nos ani­qui­la­ría. “La Ver­dad debe des­lum­brar gra­dual­men­te / O to­dos los hom­bres se que­da­rían cie­gos.”

Hay, por tan­to, que lle­gar a lo real de ma­ne­ra obli­cua. En ese sen­ti­do, la poe­sía ten­dría un do­ble po­der: re­ve­lar y, a la vez, es­ti­mu­lar la bús­que­da de la ver­dad. No obs­tan­te, tam­bién, po­see un po­der des­truc­ti­vo en tan­to que una nue­va y múl­ti­ple vi­sión, pue­de des­orien­tar, des­equi­li­brar y, así, afec­tar al in­di­vi­duo.

Muy al con­tra­rio de las sen­ten­cias de su pa­dre y de su abue­lo, am­bos jue­ces en Am­herst, las pa­la­bras Emily abre in­te­rro­gan­tes múl­ti­ples. De he­cho, las con­tra­dic­cio­nes que plan­tea un poe­ma no se re­suel­ven al fi­na­li­zar la lec­tu­ra. ¿Cuál el lí­mi­te? El in­fi­ni­to: “Ex­ten­der an­chas las an­gos­tas Manos/Para re­ci­bir el Pa­raí­so.”

Su ver­so po­de­ro­so ex­ce­de lo que se pue­da de­cir de una épo­ca o de una te­má­ti­ca de­ter­mi­na­da. Hoy por hoy, su obra es con­si­de­ra­da tan fun­da­men­tal como la de Walt Whit­man o Ed­gar Alan Poe: “Los Poe­tas en­cien­den Lám­pa­ras / Ellos – se Apa­gan – ”. Si bien fue una poe­ti­sa ex­tre­ma­da­men­te pro­lí­fi­ca, con­ven­ci­da de que sus lec­to­res con­tem­po­rá­neos no com­pren­de­rían su crea­ción, de­ci­dió no pu­bli­car. Sus obras fue­ron des­cu­bier­tas lue­go de su muer­te en 1886 por su her­ma­na La­vi­nia, quien echó luz so­bre los ma­nus­cri­tos y los res­ca­tó del ol­vi­do.

Tan­to Emily Dic­kin­son como su con­tem­po­rá­nea in­gle­sa, la gó­ti­ca y sal­va­je Emily Bron­të, son más li­bres que nun­ca al es­cri­bir. “¡Mi­rad el Áto­mo que pre­fe­rí /A to­das las fi­las de Ar­ci­lla!” gri­ta Emily en Nor­te­amé­ri­ca, con una voz que bien po­dría re­so­nar en las Cum­bres Bo­rras­co­sas de su to­ca­ya. A tra­vés de la pa­la­bra, am­bas crea­do­ras avan­zan, con una son­ri­sa ple­na y te­me­ra­ria, ha­cia las pro­fun­di­da­des del alma.