Cecilia Di Gioiales: “Ser librero no es ser un erudito, sino tener la capacidad de interpretar lo que el otro necesita”

Debbie Reynolds 1932 — 2016
martes 03 de enero de 2017
João Nicolau: “Me gusta que la música tenga un valor narrativo”
jueves 05 de enero de 2017

Cecilia Di Gioiales: “Ser librero no es ser un erudito, sino tener la capacidad de interpretar lo que el otro necesita”

Luego del cierre del local hace unos meses, la librería Otra Lluvia renació en “formato living”, como lo bautizó su librera Cecilia. Samanta Gamarra estuvo conversando con ella acerca de esta curiosa reformulación bajo la atenta mirada todos sus tesoros.

Entrevista Otra Lluvia Foto portada

Co­no­cía la li­bre­ría por su nom­bre pe­cu­liar: “Otra Llu­via”. Siem­pre pos­pu­se la vi­si­ta al lo­cal por cues­tio­nes que ya no re­cuer­do y la­men­té no ha­ber­lo he­cho cuan­do me en­te­ré que la li­bre­ría ce­rra­ba. Pero, para mi fe­li­ci­dad, Otra Llu­via se re­for­mu­ló como li­bre­ría vir­tual: ven­de li­bros a tra­vés de Mer­ca­do Li­bre, sube fo­tos a las re­des y re­ci­be vi­si­tan­tes en su show­room par­ti­cu­lar; hoy en día, Ce­ci­lia —su due­ña y li­bre­ra— abre las puer­tas de su li­ving a los lec­to­res para guiar­los en su en­cuen­tro con los li­bros. In­tri­ga­da por mo­da­li­dad ca­se­ra que ha­bía to­ma­do este em­pren­di­mien­to, de­ci­dí acer­car­me para char­lar con ella. En­tre ma­tes y fac­tu­ras, con­ver­sa­mos acer­ca de la im­por­tan­cia de te­ner un buen ca­tá­lo­go de li­bros y so­bre cómo lle­gó a ser li­bre­ra.

¿Cómo sur­gió tu pro­fe­sión, de­di­car­te a ven­der li­bros?

Du­ran­te mi ado­les­cen­cia, por ser una lec­to­ra in­quie­ta, des­cu­brí la fi­gu­ra del li­bre­ro. Em­pe­cé muy jo­ven, en Ro­sa­rio. Mi pri­me­ra ac­ti­vi­dad fue de bi­blio­te­ca­ria du­ran­te ocho años, ca­ta­lo­gan­do ejem­pla­res en una li­bre­ría an­ti­cua­ria. Lue­go pasé por una li­bre­ría de usa­dos que te­nía un gran ca­tá­lo­go de li­bros de li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na y la­ti­noa­me­ri­ca­na, los cua­les yo com­pra­ba y de­vo­ra­ba por­que sa­lían dos pe­sos. En 2002 vine a Bue­nos Ai­res —cuan­do es­ta­ba todo “in­cen­dia­do”— con mi stock de li­bros a una fe­ria iti­ne­ran­te en Vi­lla Cres­po. Gra­cias a esta ex­pe­rien­cia co­no­cí a la per­so­na que me con­tra­tó para for­mar lo que se­ría la li­bre­ría del Cen­tro de la Coope­ra­ción Flo­real Go­ri­ni. Esto me abrió mu­chas puer­tas y me per­mi­tió co­no­cer a Mi­guel Ríos para tra­ba­jar en la edi­to­rial In­ter­zo­na. Tam­bién me per­mi­tió aho­rrar para que Otra Llu­via fue­ra po­si­ble. En todo este tiem­po, me di cuen­ta de que ser li­bre­ro no es ser un eru­di­to, sino te­ner la ca­pa­ci­dad de in­ter­pre­tar lo que el otro ne­ce­si­ta, qué quie­re, qué le gus­ta: eso es lo que yo desa­rro­llé.

Nues­tra con­ver­sa­ción se vio in­te­rrum­pi­da por un her­mo­so gato blan­co que se ma­te­ria­li­zó de re­pen­te ante mí y allí se que­dó, eva­luán­do­me con tran­qui­la cu­rio­si­dad. Des­pués atra­ve­só el li­ving con la ele­gan­cia ca­rac­te­rís­ti­ca de los fe­li­nos. “Esto es todo un acon­te­ci­mien­to, ¡no sue­le apa­re­cer cuan­do hay gen­te!” me con­fió Ce­ci­lia.

Entrevista Otra Lluvia Foto 1 ojalá se pueda esta

¿Qué pasó con el lo­cal para que de­ci­die­ras ce­rrar­lo?

El lu­gar don­de es­tá­ba­mos ha­bía au­men­ta­do el mon­to del al­qui­ler y, su­ma­do a la car­ga im­po­si­ti­va y a las con­se­cuen­cias de una inun­da­ción que tu­vi­mos unos me­ses atrás, se hizo im­po­si­ble man­te­ner­lo. La gen­te no en­tra­ba y era an­gus­tian­te pa­sar el día allí. Al to­mar la de­ci­sión de ce­rrar, no que­ría que se in­ter­pre­ta­ra de ma­ne­ra apo­ca­líp­ti­ca o que se re­la­cio­na­ra con la si­tua­ción so­cial. Es sa­ber adap­tar­se: si el lo­cal no fun­cio­na, en­ton­ces pro­be­mos otra cosa. Es di­fí­cil ven­der li­bros por­que el mer­ca­do está com­pli­ca­do. No ha­blo de la gran­des edi­to­ria­les, sino de las pe­que­ñas. A raíz de esto, se van ex­pan­dien­do otros es­pa­cios, como la ven­ta di­rec­ta.

¿Ese fue el mo­men­to en que sur­gió la idea de la li­bre­ría vir­tual?

Es una ma­ne­ra de con­ti­nuar. Es di­fe­ren­te a un lo­cal: yo te es­toy abrien­do mi casa, mi li­ving. Mi idea es que la gen­te ven­ga, se jun­te y re­vuel­va en­tre los li­bros, y que lo acom­pa­ñe con al­gu­na de­li­cia ca­se­ra. Me po­dés pe­dir al­gún li­bro y te lo bus­co o en­car­go. ¡Tam­bién me po­dés de­cir que es­tás bus­can­do un li­bro so­bre el mie­do para un nene de cua­tro años! Ya con eso pue­do ir bus­can­do el in­di­ca­do.

Por lo que me con­tás, uno de los pun­tos fuer­tes de Otra Llu­via es su ca­tá­lo­go.

La cla­ve de una bue­na li­bre­ría es te­ner un buen ca­tá­lo­go. Ofre­ce­mos li­bros que no en­con­trás en las gran­des ca­de­nas. Por ejem­plo, tra­ba­ja­mos con Nesvky, una edi­to­rial es­pa­ño­la que se es­pe­cia­li­za en li­te­ra­tu­ra rusa. Cuan­do co­men­za­mos a pe­dir­le stock que­da­ron asom­bra­dos por­que no te­nían idea cómo los ha­bía­mos en­con­tra­do. Ese fue un des­cu­bri­mien­to de mi ma­ri­do, que es ávi­do lec­tor de ese tipo de li­te­ra­tu­ra. Tam­bién tra­ba­ja­mos con Acan­ti­la­do y otra edi­to­rial que se lla­ma Sa­to­ri, que se es­pe­cia­li­za en li­te­ra­tu­ra y cul­tu­ra ja­po­ne­sa. Es­tas edi­to­ria­les tie­nen edi­cio­nes que son pre­cio­sas (¡como debe ser!).

¿Qué fu­tu­ro le de­pa­ra a Otra Llu­via en su for­ma­to li­ving?

Ex­pan­dir el ca­tá­lo­go con li­bros de li­te­ra­tu­ra in­fan­til. Tam­bién am­pliar nues­tra pre­sen­cia en Twit­ter y Fa­ce­book. Pen­sa­mos ha­cer al­gu­nos even­tos en for­ma­to noc­turno, con al­gún es­cri­tor in­vi­ta­do que re­co­mien­de li­bros, como un li­bre­ro más.

 

Cómo con­tac­tar a Otra Llu­via

Pá­gi­na web: http://otraorilla.mercadoshops.com.ar

Fa­ce­book: https://es-la.facebook.com/Otra-Lluvia-Libros-365217323493640/

Twit­ter: @otralluvia

Samanta Gamarra
Samanta Gamarra
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en teoría literaria. Presentó la ponencia "Este es mi diseño: la estética del crimen en la serie Hannibal de Brian Fuller" en el II Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks (2015).Co-creadora de “KAPOW!”, un taller introductorio sobre la historia del cómic y la novela gráfica, en la plataforma de contenidos de Horno Cerebral.