El cuerpo despojado

Artistas que inspiran artistas
martes 20 de diciembre de 2016
El arte de tomar la calle
viernes 23 de diciembre de 2016

El cuerpo despojado

La incursión en la obra del poeta francés Arthur Rimbaud implica una aventura que cada lector puede atravesar por distintos senderos. Esta vez decidimos recorrer un itinerario poético que emerge como exploración de lo real, entre restos y fragmentos corpóreos tan tremendos que son casi tangibles.

Rimbaud Portada

La poé­ti­ca de Art­hur Rim­baud (1854–1891) se su­mer­ge en el ám­bi­to de lo co­ti­diano, des­cien­ce a lo bajo y lo tras­to­ca. Acer­ca al lec­tor a la car­na­li­dad más ex­pues­ta con el úni­co fin de de­ve­lar que, de­ba­jo de lo pro­sai­co y de­trás de tan­ta ma­te­ria­li­dad, es po­si­ble asis­tir al cen­te­lleo de algo in­com­pren­si­ble y ate­rra­dor.

Es­cri­bía si­len­cios, no­ches, cap­ta­ba lo inex­pre­sa­ble. Pe­tri­fi­ca­ba vér­ti­gos”, ma­ni­fies­ta en “La al­qui­mia del Ver­bo”, sec­ción de su ex­ten­so poe­ma en pro­sa Una tem­po­ra­da en el in­fierno. El len­gua­je no lo­gra aprehen­der de ma­ne­ra ra­cio­nal las imá­ge­nes sen­so­ria­les que se abul­tan en su obra. En ella, los cuer­pos frag­men­ta­dos, co­si­fi­ca­dos y de­gra­da­dos se al­zan al ni­vel del poe­ma para po­ner de ma­ni­fies­to el cos­ta­do inar­mó­ni­co del ser.

La ex­hi­bi­ción del cuer­po y de la car­ne dis­po­ne el in­gre­so a una vi­sión del mun­do que sub­vier­te, des­es­ta­bi­li­za y va­cía cier­tas con­cep­cio­nes man­te­ni­das en la so­cie­dad mo­der­na, ra­cio­nal y pul­cra. Esta so­cie­dad —la que evi­ta ha­blar de ori­fi­cios, flui­dos cor­po­ra­les, se­cre­cio­nes, in­fec­cio­nes y su­cie­dad— es pues­ta en ja­que por la des­crip­ción vis­ce­ral de una Ve­nus mons­truo­sa que sur­ge del agua mos­tran­do su ano ul­ce­ra­do.

Rim­baud no nos pre­sen­ta en sus poe­mas un cuer­po en­te­ro y fi­ni­to, sino la car­ne des­nu­da; una ma­te­ria in­con­clu­sa e ili­mi­ta­da que ja­más, en su ca­rác­ter frag­men­ta­rio, po­drá con­for­mar­se como una to­ta­li­dad au­to­su­fi­cien­te. Na­ri­ces, es­pi­na­zos, ri­ño­nes, bo­cas, pies, anos son re­tra­ta­dos por se­pa­ra­do como par­tes de un todo par­ti­do que se en­ca­mi­na ha­cia la rui­na.

En esta or­ga­ni­ci­dad sin uni­dad po­si­ble, el cuer­po apa­re­ce atra­ve­sa­do por la vida, por la muer­te y por las ne­ce­si­da­des pri­ma­rias de su car­ne, ne­ce­si­da­des que fun­cio­nan como una es­pe­cie de sín­te­sis con la ani­ma­li­dad. De­fe­car, ori­nar, eya­cu­lar, ba­bear, co­mer, en­tre otros pro­ce­sos bio­ló­gi­cos, se­rían esas ins­tan­cias vi­ta­les de la exis­ten­cia don­de todo lí­mi­te hu­mano-ani­mal que­da co­rroí­do. Es­tas fron­te­ras des­di­bu­ja­das son las que abren paso a lo in­quie­tan­te, a lo in­de­ter­mi­na­do. La ani­ma­li­dad su­gie­re aque­llo que no pue­de ser do­mes­ti­ca­do den­tro de la vas­te­dad de uno.

Rimbaud foto 2

La idea del cuer­po como pro­pio como to­ta­li­dad ce­rra­da, con­tro­la­ble e inal­te­ra­ble es pues­ta en cues­tión per­ma­nen­te­men­te. El ce­re­bro y su ra­cio­ci­nio son anu­la­dos.

Di­cho­so en su pre­sen­te, pá­li­do en su re­cuer­do,
el hom­bre quie­re ahon­dar, — y sa­ber. ¡La Ra­zón,
tan­to tiem­po opri­mi­da en sus ma­qui­na­cio­nes,
sal­ta de su ce­re­bro!” (“Sol y Car­ne”)

De­nos­ta­da la ra­zón, el ca­mino erran­te ha­cia el in­fi­ni­to se abre. Cuer­po car­nal y pal­pi­tan­te, en­tre ful­go­res de ver­dad “y ri­man­do, per­di­do, por las som­bras fan­tás­ti­cas…” como lo des­cri­be en “Mi bohe­mia”.

En la lec­tu­ra de Rim­baud con­vi­vi­mos con ese fluir li­bre y re­bel­de que, como él y como su obra poé­ti­ca, no deja de dis­per­sar­se y al cual sólo se pue­de asis­tir en sus des­te­llos cal­ci­nan­tes. To­das las imá­ge­nes que nos brin­da en sus poe­sías, en apa­rien­cia be­llas o con­so­la­to­rias, es­con­den de­trás di­ver­sas atro­ci­da­des.

La as­pe­re­za de la reali­dad es tras­pa­sa­da por esta poe­sía la­ce­ran­te con el úni­co ob­je­ti­vo de mos­trar que, tras su pe­lle­jo ru­go­so, hay algo re­ful­gen­te y a la vez ho­rro­ro­so que ex­ce­de a toda ra­cio­na­li­dad. El su­je­to es arras­tra­do a la in­cer­ti­dum­bre más ple­na. Se tra­ta del desaso­sie­go de una vida des­abri­ga­da, en­tre el hie­lo y el fue­go del uni­ver­so, que se vis­lum­bra en la car­ne mu­ti­la­da.