El fin como origen

Abraham Votroba: “Me di cuenta de que la fotografía era la mejor manera en la que podía expresarme, y poder a la vez enunciar algo”
martes 13 de diciembre de 2016
FICA 2016: Melodía Perversa Kabaret y Pía Tedesco
viernes 16 de diciembre de 2016

El fin como origen

En La insuficiencia de Pablo Chacón, la posibilidad de la muerte de un enfermo funciona como el disparador capaz de poner en cuestión su pasado y su presente.

letras 2

El pro­ta­go­nis­ta pa­de­ce una in­su­fi­cien­cia car­día­ca des­de su na­ci­mien­to, y un epi­so­dio a los cua­ren­ta y ocho años lo obli­ga a ter­mi­nar en el hos­pi­tal. Ese es el mar­co en el que se desa­rro­lla la no­ve­la La in­su­fi­cien­cia de Pa­blo Cha­cón. Un pro­ble­ma de sa­lud que co­lo­ca a la muer­te en el ho­ri­zon­te apa­re­ce des­de el ori­gen de la vida. La in­cer­ti­dum­bre y la fra­gi­li­dad no ope­ran sólo so­bre el fu­tu­ro: lo ha­cen so­bre toda la vida. La lu­ci­dez se en­tre­la­za con los de­li­rios pro­vo­ca­dos por las dro­gas (¿sólo por las dro­gas?), y la vi­gi­lia y el sue­ño se mez­clan. El pa­cien­te de hos­pi­tal se pre­sen­ta como aquel a quien la muer­te se le va acer­can­do al mis­mo tiem­po que se ale­ja, y que sabe que el fi­nal pue­de ser in­mi­nen­te.

La po­si­bi­li­dad de con­si­de­rar la obra como un tex­to de ca­rác­ter au­to­bio­grá­fi­co se real­za con la de­di­ca­to­ria ini­cial, que está di­ri­gi­da a los mé­di­cos del hos­pi­tal Ar­ge­rich de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. El tex­to está ple­na­men­te car­ga­do de un vo­ca­bu­la­rio mé­di­co muy es­pe­cí­fi­co y has­ta frag­men­tos de es­tu­dios clí­ni­cos que sólo un pro­fe­sio­nal po­dría com­pren­der:

El elec­tro­car­dio­gra­ma to­ma­do el 20/01/10 in­di­ca rit­mo si­nu­sal F, 100 x mi­nu­to. Eje: — 15 PR: 160 ms; QRs ms; QTC: 440 ms. Otroz ha­llaz­gos: hi­per­tro­fia VI
Agran­da­mien­to au­rí­cu­la iz­quier­da
T ne­ga­ti­va en DI, AVL, V5V6
In­fra ST en DI, V5V6
Su­pra ST de con­ca­vi­dad su­pe­rior de VIV4

En con­tra de lo que se po­dría su­po­ner, la no­ve­la dis­cu­rre muy rá­pi­da­men­te. El tex­to se ar­ti­cu­la en ten­sio­nes cons­trui­das en­tre pa­res opo­si­ti­vos: vida-muer­te, lu­ci­dez-de­li­rio, sue­ño-vi­gi­lia, len­gua­je mé­di­co-len­gua­je co­ti­diano. Si bien la obra gira en torno al caso clí­ni­co del pro­ta­go­nis­ta, este pa­re­ce te­ner una im­por­tan­cia re­la­ti­va: nun­ca lle­ga­mos si­quie­ra a co­no­cer su nom­bre. En La in­su­fi­cien­cia lo que im­por­ta no son los per­so­na­jes, los nom­bres, ni los ca­sos, sino el trán­si­to en­tre esos po­los opues­tos. Mé­di­cos, en­fer­me­ras, pa­cien­tes, fa­mi­lia­res, anes­te­sis­tas, ci­ru­ja­nos, vi­vos, muer­tos. En­tran, cir­cu­lan, sa­len. Esa con­fi­gu­ra­ción es­pa­cial se im­pri­me en el pro­pio tex­to en un ni­vel lin­güís­ti­co: la no­ve­la no está se­pa­ra­da en ca­pí­tu­los. For­ma un con­ti­nuum, es or­gá­ni­ca: cual­quier acon­te­ci­mien­to se da en el mar­co de la en­fer­me­dad. Las pau­sas, es­pa­cios en blan­co y se­pa­ra­cio­nes no ope­ran como una cons­truc­ción sis­te­má­ti­ca, sino que se asi­mi­lan a los mo­men­tos de sue­ño y a las pér­di­das de co­no­ci­mien­to del pro­ta­go­nis­ta.

La úni­ca cer­te­za es el fi­nal. El su­je­to, que tie­ne en cla­ro que tar­de o tem­prano lle­ga­rá la muer­te, no se deses­pe­ra por ser cu­ra­do, ni tam­po­co bus­ca ace­le­rar el pro­ce­so. A me­di­da que avan­zan los días de in­ter­na­ción, el in­di­vi­duo co­mien­za a per­der su iden­ti­dad: “No se acuer­da con quién ha­bló, cuán­tas ve­ces lo mi­die­ron, eva­lua­ron, con­tro­la­ron. No se acuer­da cuán­tos ni quié­nes fue­ron a ver­lo, ni qué dijo, ni por qué dijo lo que dijo”. Como un fan­tas­ma, so­bre­vue­la la ha­bi­ta­ción, des­cri­be el hos­pi­tal. La con­tun­den­cia del len­gua­je mé­di­co se mez­cla en el tex­to con imá­ge­nes con­fu­sas, apa­ren­te­men­te in­co­ne­xas, pro­duc­to de de­li­rios, re­cuer­dos o sue­ños.

El en­fer­mo es un (su­je­to) pa­cien­te. Los otros ac­túan y ope­ran so­bre él; los otros de­ci­den so­bre él. El tra­ta­mien­to in­ci­de en él ha­cién­do­lo per­der todo: in­clu­so, su pro­pio len­gua­je. El len­gua­je mé­di­co lo ha in­va­di­do y no pue­de es­ca­par. En La in­su­fi­cien­cia, el cuer­po se acos­tum­bra a diu­ré­ti­cos, an­ti­hi­per­ten­si­vos y be­ta­blo­quean­tes. Y el su­je­to cons­ti­tu­ye esa ex­pe­rien­cia me­dian­te la pues­ta en len­gua­je de su paso por el hos­pi­tal. Se tra­ta de un pa­cien­te atí­pi­co, ob­se­si­vo, y su­ma­men­te aten­to a cada uno de los pro­ce­sos y pro­ce­di­mien­tos que se desa­rro­llan en torno a su caso. No pa­re­ce po­si­ble na­rrar la his­to­ria de otro modo: cada de­ta­lle, aún aque­llos que pa­re­cen in­com­pren­si­bles para quien no sepa nada de me­di­ci­na, apa­re­cen como fun­da­men­ta­les. La ten­sión en­tre un len­gua­je co­ti­diano y un len­gua­je es­pe­cia­li­za­do no apa­re­ce de modo bi­na­rio, no es uno u otro. El vo­ca­bu­la­rio cien­tí­fi­co lo in­va­de todo y ya no se pue­de ac­ce­der a la co­ti­dia­nei­dad por fue­ra del pro­ble­ma de sa­lud.

En La in­su­fi­cien­cia, la im­por­tan­cia de los per­so­na­jes y las anéc­do­tas son me­no­res. El nú­cleo cen­tral es la cien­cia. Pero hay una cosa más im­por­tan­te aún, que con­tie­ne a to­dos los ele­men­tos en uno y no se pue­de se­pa­rar: se tra­ta, ni más ni me­nos, que de la es­cri­tu­ra.

Tomás Garbarz
Tomás Garbarz
Editor de Música en r.MUTT. Estudiante avanzado de Letras (FFyL-UBA). Miembro de proyectos UBACyT (2014-2017/2018). Colaborador colectivo Bardamu (2015).