A la sombra del titán

Nosotros y los otros
domingo 13 de noviembre de 2016
Claudio Pansera: “Me parece que es importante fomentar la producción local, con miradas y valores propios.”
viernes 18 de noviembre de 2016

A la sombra del titán

Jorge Luis Borges es una de las figuras más sobresalientes de la literatura moderna. Su figura se proyecta compleja y misteriosa sobre la escena literaria del siglo XX. Hoy te decimos por qué, lejos de dejarnos intimidar por él, deberíamos atrevernos a (re)visitarlo.

Borges Foto 0 portada

Bor­ges es gran­de, in­men­so y po­li­fa­cé­ti­co. Poe­ta, tra­duc­tor, en­sa­yis­ta y cuen­tis­ta, su obra se ex­tien­de por más de vein­te años –apro­xi­ma­da­men­te en­tre las dé­ca­das de 1930 y 1950– en un país jo­ven con una li­te­ra­tu­ra que siem­pre pe­lea por au­to­de­fi­nir­se.

Es un au­tor com­ple­jo, di­fí­cil de en­ca­si­llar y, por tan­to, muy es­tu­dia­do. Bea­triz Sar­lo en su en­sa­yo Bor­ges, un es­cri­tor en las ori­llas (1995) y Ri­car­do Pi­glia en su tex­to “Ideo­lo­gía y fic­ción en Bor­ges” (1979) pa­re­cen coin­ci­dir en que la ma­yor fic­ción bor­gea­na ha sido sin­te­ti­zar, tan­to en su pro­pia fi­gu­ra y en su obra, dos pun­tos —a pri­me­ra vis­ta di­sí­mi­les—: el cos­mo­po­li­tis­mo y la tra­di­ción. Au­tóc­tono e in­ter­na­cio­nal, Bor­ges se mue­ve por la poe­sía tan­gue­ra con la mis­ma sol­tu­ra que por la Edda es­can­di­na­va. Hace de su es­ti­lo la irre­ve­ren­cia crio­lla. Des­de su mar­gi­na­li­dad rio­pla­ten­se afir­ma que de­be­mos, le­jos de en­ce­rrar­nos en un na­cio­na­lis­mo au­to­rre­fe­ren­cial, “pen­sar que nues­tro pa­tri­mo­nio es el uni­ver­so; en­sa­yar to­dos los te­mas”. En la cita de su cé­le­bre con­fe­ren­cia “El es­cri­tor ar­gen­tino y la tra­di­ción” (pu­bli­ca­da en 1953) con­clu­ye que “no po­de­mos con­cre­tar­nos a lo ar­gen­tino para ser ar­gen­ti­nos: por­que o ser ar­gen­tino es una fa­ta­li­dad, y en ese caso lo se­re­mos de cual­quier modo, o ser ar­gen­tino es una mera afec­ta­ción, una más­ca­ra.”

Borges Foto 1

Na­die re­ba­je a lá­gri­ma o re­pro­che
esta de­cla­ra­ción de la maes­tría
de Dios, que con mag­ní­fi­ca iro­nía
me dio a la vez los li­bros y la no­che.

Esta es la pri­me­ra es­tro­fa del “Poe­ma de los do­nes” de Bor­ges, don­de la lla­ma­da “maes­tría de Dios” es ha­ber­le otor­ga­do un gus­to in­men­so por la li­te­ra­tu­ra y, al mis­mo tiem­po, ha­ber­lo pri­va­do pau­la­ti­na­men­te del sen­ti­do cla­ve para dis­fru­tar­la de pri­me­ra mano. Un mo­vi­mien­to cruel e iró­ni­co de la di­vi­ni­dad (o el Des­tino), tan­to qui­zás como la sor­de­ra de Beet­ho­ven.

Bor­ges, sin em­bar­go, pa­re­ce dis­fru­tar de la rara cla­ri­vi­den­cia de los cie­gos, cu­yos ojos va­cíos pue­den pe­ne­trar en el os­cu­ro co­ra­zón de la Bi­blio­te­ca. Como es­cri­tor es cla­ra­men­te un lec­tor vo­raz, com­pul­si­vo. En al­gu­nas oca­sio­nes, sus lec­tu­ras apa­re­cen ex­pli­ci­ta­das en sus pró­lo­gos o a tra­vés de no­tas al pie; otras ve­ces se dis­fra­zan de es­truc­tu­ra o in­gre­san en las ten­sio­nes de la tra­ma. Ha­bla de li­bros, reales y fic­ti­cios: los men­cio­na, los ocul­ta y los in­ven­ta.

Mi­ra­do des­de afue­ra, con la dis­tan­cia que nos da el paso del tiem­po, qui­zá po­da­mos de­cir que la ce­gue­ra ha con­tri­bui­do a en­gran­de­cer su fi­gu­ra lec­to­ra has­ta ha­cer­la em­ble­má­ti­ca, no sólo fi­gu­ra­ti­va­men­te sino de ma­ne­ra ins­ti­tu­cio­nal: el 24 de agos­to se ce­le­bra en Ar­gen­ti­na el Día del Lec­tor en con­me­mo­ra­ción del aniver­sa­rio de su na­ci­mien­to.

Borges Foto 2

¿Cómo ha­cer, en­ton­ces, para en­ca­rar a este gi­gan­te?

Ru­tas hay mu­chas, pero acá va la nues­tra. Así como Ariad­na guió a Te­seo, des­de Le­tras les mar­ca­mos un re­co­rri­do po­si­ble por la la­be­rín­ti­ca obra bor­gea­na. Su li­bro de re­la­tos Fic­cio­nes es una en­tra­da ma­ra­vi­llo­sa y, en es­pe­cial, de los cuen­tos in­clui­dos en el apar­ta­do “Ar­ti­fi­cios”. Allí, en­tre otros, es­tán “La for­ma de la es­pa­da”, “El fin”, “Tema del trai­dor y el hé­roe”, “Tres ver­sio­nes de Ju­das”, re­la­tos no muy ex­ten­sos en los que Bor­ges pone en con­flic­to el acto de na­rrar, el con­cep­to de fic­ción y su re­la­ción con la reali­dad de una ma­ne­ra ma­gis­tral. Una vez cau­ti­va­dos, no de­jen de pa­sar por los ca­mi­nos de El ha­ce­dor, (en es­pe­cial, el poe­ma “Bor­ges y yo”) y su en­can­ta­do­ra e inigua­la­ble co­lec­ción de re­la­tos lla­ma­da His­to­ria uni­ver­sal de la in­fa­mia.

Hay quie­nes di­cen que un es­cri­tor, para po­der dar luz a una crea­ción ver­da­de­ra­men­te pro­pia, debe ma­tar fi­gu­ra­ti­va­men­te a su an­te­ce­sor. Sólo este oca­so de dio­ses en­dio­sa­dos po­dría dar vida a la nue­va crea­ción li­te­ra­ria. No ol­vi­de­mos, sin em­bar­go, que Te­seo, para dar muer­te al mi­no­tau­ro, tuvo que in­ter­nar­se en su la­be­rin­to. De la mis­ma ma­ne­ra, para “ma­tar” a Bor­ges, pri­me­ro hay que leer­lo y, qui­zá en el ca­mino, ten­ga­mos la suer­te de apren­der a dis­fru­tar­lo.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.