Aquí me pongo a cantar…”

La experiencia del minimalismo: Norberto Gómez en el Bellas Artes
jueves 10 de noviembre de 2016
¡Bailemos al ritmo de la rockola!
viernes 11 de noviembre de 2016

Aquí me pongo a cantar…”

El Día de la Tradición se conmemora en alusión al poema más conocido de José Hernández y una de las obras más grandes de la literatura argentina. En él se ven plasmadas las creencias populares, las pasiones, ambiciones y desventuras en la voz del gaucho Martín Fierro. Desde r.MUTT proponemos este especial que cruza la literatura y la pintura en homenaje a esta festividad tan nuestra.

Aquí me pongo a cantar Foto Portada

Un 10 de no­viem­bre de 1834 na­cía el es­cri­tor, pe­rio­dis­ta, mi­li­tar y po­lí­ti­co José Ra­fael Her­nán­dez y Puey­rre­dón. Fer­vien­te de­fen­sor de la au­to­no­mía de las pro­vin­cias ar­gen­ti­nas fren­te al go­bierno de Bue­nos Ai­res, lu­chó con­tra él tan­to en la es­fe­ra po­lí­ti­ca como en la de las le­tras. En 1872, lue­go de ha­ber­se re­be­la­do en de­fen­sa de los gau­chos y ha­ber­se exi­lia­do en Bra­sil a cau­sa de su de­rro­ta, pu­bli­có El gau­cho Mar­tín Fie­rro, obra en la que trans­fi­rió toda su eu­fo­ria po­lí­ti­ca y poé­ti­ca en fa­vor de la cau­sa gau­ches­ca. Más tar­de, en 1879 pu­bli­có La vuel­ta del Mar­tín Fie­rro, don­de con­ti­núa su poe­ma épi­co, y con­for­mó de esta ma­ne­ra una de las obras más im­por­tan­tes de la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na.

En 1937, el poe­ta Fran­cis­co Tim­po­ne pro­pu­so que se con­me­mo­re el Día de la Tra­di­ción gau­ches­ca en ho­nor al na­ci­mien­to de José Her­nán­dez. Hoy, mu­cho tiem­po más tar­de, des­de este es­pa­cio de­ci­di­mos desoír el pre­jui­cio de los años y, en cam­bio, re­to­ma­mos el poe­ma para es­cu­char en él las vo­ces del cam­po ar­gen­tino con­gre­ga­das en el can­to de Mar­tín Fie­rro, quien sólo pre­ci­sa una vi­güe­la para pun­tear su ar­gu­men­to:

Yo no soy can­tor le­trao,
Mas si me pon­go a can­tar
No ten­go cuán­do aca­bar
Y me en­ve­jez­co can­tan­do;
Las co­plas me van bro­tan­do
Como agua de ma­nan­tial.

José Her­nán­dez des­plie­ga su ta­len­to en ver­so, po­nién­do­se las bo­tas del gau­cho, sim­ple y sin ro­deo. Re­cor­dar su obra es re­to­mar ha­blar su dia­lec­to, ex­tra­ño y fa­mi­liar, suyo y nues­tro.

(…) ni un pe­da­zo de ta­ba­co
le dan al po­bre sol­dao,
Y lo tie­nen de del­gao
más li­ge­ro que un gua­na­co.

El gau­cho Fie­rro sabe su si­tua­ción; re­le­ga­do y po­bre, aplas­ta­do por el za­pa­to más po­de­ro­so. Pue­de per­der­lo todo, echar de me­nos a sus ca­cho­rros como un ti­gre ma­gu­lla­do, pero en de­fi­ni­ti­va lo que na­die pue­de qui­tar­le es su can­to. ¡Que no se le tra­be la len­gua! Él no de­ja­rá de can­tar sus pe­nas y las de to­dos los gau­chos. Los hi­jos de Fie­rro son los mar­gi­na­dos, los que siem­pre vi­vie­ron aba­jo y se can­sa­ron de su­frir.

Aquí me pongo a cantar Foto 1 Eleodoro Marenco El lazo

Dán­do­le voz a sus can­tos en­cen­de­mos la lla­ma de la me­mo­ria e ilu­mi­na­mos aque­llos tiem­pos que for­ja­ron nues­tra tra­di­ción pa­trió­ti­ca. Al mis­mo tiem­po, tam­bién to­ma­mos con­cien­cia de los gau­chos del pre­sen­te, los que no po­seen voz, y les da­mos nue­va­men­te la vir­tud de es­cu­char­los y mi­rar­los a tra­vés de los can­tos de Fie­rro. Mar­tín es y se­gui­rá sien­do más que un gau­cho, es el nom­bre de to­dos los hi­jos de José Her­nán­dez, que son de fie­rro, fir­mes e inex­pug­na­bles.

Lo que pin­ta este pin­cel
ni el tiem­po lo ha de bo­rrar;
Nin­guno se ha de ani­mar
a co­rre­gir­me la pla­na;
No pin­ta quien tie­ne gana
sino quien sabe pin­tar.

¡El MUTTespecial del Día de la Tradición continúa en la sección de Visuales! Hacé click acá para continuar con esta fascinante lectura.