Galería del terror

El poder de la palabra
martes 25 de octubre de 2016
Loca alegría: entre el viaje y el valium
jueves 27 de octubre de 2016

Galería del terror

Halloween (All Hallows Eve) deriva de una antigua celebración pagana de origen celta en la que se creía que el día 31 de octubre se producía el mayor acercamiento entre el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus. Desde Letras queremos aprovechar que la fecha se aproxima para acercarnos a algunos relatos que tratan el encuentro con lo terrorífico, lo siniestro y lo desconocido.

Galeria del terror portada

Ilustración de la adaptación de Guillaume Sorel del cuento “El horla” de Guy de Maupassant.

El mie­do a lo des­co­no­ci­do ha sido, des­de siem­pre, cau­sa de mu­cha an­gus­tia. Ham­let, el prín­ci­pe di­na­mar­qués de la obra ho­mó­ni­ma de Wi­lliam Sha­kes­pea­re, lle­ga a esta con­clu­sión en su cé­le­bre so­li­lo­quio en el cual se pre­gun­ta por la ra­zón de la exis­ten­cia. La cons­cien­cia de la muer­te –ese país del cual nin­gún via­je­ro vuel­ve– pero, a la vez, el ab­so­lu­to des­co­no­ci­mien­to de lo que allí su­ce­de es fuen­te de mu­chas an­sie­da­des.

Sin em­bar­go, el ho­rror –que en la vida pa­ra­li­za– en el arte ha crea­do una ex­plo­sión de di­na­mis­mo, ya que ha ge­ne­ra­do siem­pre todo tipo de fic­cio­nes in­quie­tan­tes que nos pro­du­cen fas­ci­na­ción y aprehen­sión a la vez. A lo lar­go de la his­to­ria, di­ver­sas fan­ta­sías ela­bo­ra­das han ser­vi­do de es­pe­jo para nues­tros ros­tros de­for­ma­dos de te­rror.

Galería de terror Foto 1

El actor Vincent Price caracterizado para su papel en la película La caída de la casa Usher basada en el relato de Poe.

Ha­blar de ga­le­ría de ho­rro­res es con­ju­rar, en­tre otras, la fi­gu­ra de Ed­gar Allan Poe. Sus per­so­na­jes tor­tu­ra­dos, per­se­gui­dos y mal­di­tos han cau­sa­do pe­sa­di­llas a más de una ge­ne­ra­ción. En­tre sus cuen­tos más cé­le­bres y te­rri­bles se des­ta­can “El co­ra­zón de­la­tor”, “El gato ne­gro”, “El ba­rril de amon­ti­lla­do”, “Wi­lliam Wil­son” y “La caí­da de la casa Us­her”. Este úl­ti­mo re­la­to, ade­más de re­to­mar mo­ti­vos pro­pios de na­rra­cio­nes gó­ti­cas (la casa se­ño­rial y des­ven­ci­ja­da, sín­to­ma de la de­ca­den­cia de un li­na­je, y ex­pe­rien­cias que es­ca­pan a lo ra­cio­nal) fue un no­ta­ble an­te­ce­den­te para uno de los re­la­tos que con­for­man las Cró­ni­cas mar­cia­nas (1950) del cé­le­bre es­cri­tor nor­te­ame­ri­cano Ray Brad­bury.

En “Us­her II, abril 2005”, un hom­bre lla­ma­do Wi­lliam Sten­dahl cons­tru­ye en Mar­te una ré­pli­ca exac­ta de la casa Us­her, si­guien­do al pie de la le­tra cada de­ta­lle de la des­crip­ción de Poe. El pro­ble­ma sur­ge cuan­do la di­vi­sión de Cli­mas Mo­ra­les, con el ins­pec­tor Ga­rrett a la ca­be­za, le in­for­ma que de­ben ti­rar­la aba­jo, ya que to­das aque­llas co­sas que ha­gan re­fe­ren­cia a ele­men­tos fan­tás­ti­cos o se­res ima­gi­na­rios es­tán en con­tra de la ley. No re­ve­la­mos más de­ta­lles de la tra­ma para que pue­dan leer con sus pro­pios ojos la per­ver­sa reac­ción de Wi­lliam Stend­hal en toda su in­quie­tan­te y ma­ra­vi­llo­sa di­men­sión.

Otro cuen­to digno de ser men­cio­na­do en esta ga­le­ría de en­so­ña­cio­nes te­rri­bles es “El hor­la” de Guy de Mau­pas­sant (1882). Este es un re­la­to es­truc­tu­ra­do a la ma­ne­ra de dia­rio ín­ti­mo en el que la li­mi­ta­ción para dis­tin­guir la reali­dad de la fan­ta­sía está en la voz mis­ma del na­rra­dor. Es de­cir que la fuen­te del te­rror no es tan­to la idea, des­de lue­go per­tur­ba­do­ra, de una cria­tu­ra que ame­na­za a la hu­ma­ni­dad (el Hor­la) sino que lo que ge­ne­ra ma­yor desaso­sie­go es la im­po­si­bi­li­dad nues­tra como lec­to­res para es­ta­ble­cer si el na­rra­dor está de­li­ran­do o si dice efec­ti­va­men­te la ver­dad.

Galería de terror Foto 2

Uno de los grabados realizados por el artista Gustave Doré del famoso poema narrativo “El cuervo” de Edgar Allan Poe.

Un lis­ta­do ex­haus­ti­vo de obras te­rro­rí­fi­cas nos lle­va­ría va­rias vi­das. Bas­ten es­tos tres re­la­tos como pun­ta­pié ini­cial para aden­trar­nos en los la­be­rin­tos ho­rri­pi­lan­tes de nues­tros mie­dos. A tra­vés de ellos ve­mos que, ade­más de dar a luz a cria­tu­ras mons­truo­sas y ho­rri­pi­lan­tes, la li­te­ra­tu­ra en par­ti­cu­lar nos ha mos­tra­do de ma­ne­ra in­quie­tan­te la fra­gi­li­dad de nues­tro in­te­lec­to y sus li­mi­ta­cio­nes a la hora de en­ten­der el mun­do. A tra­vés del uso es­qui­vo y há­bil del len­gua­je, las pa­la­bras se han ani­ma­do a aden­trar­se en lo in­cla­si­fi­ca­ble: la lo­cu­ra, el su­fri­mien­to y el cri­men.

¿A qué ex­tre­mos pue­de lle­gar un hom­bre? Wi­lliam Stend­hal, el li­te­ra­to mi­llo­na­rio de Brad­bury, nos di­ría que para res­pon­der a esta pre­gun­ta no te­ne­mos más que acu­dir a nues­tra bi­blio­te­ca.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.