La bella durmiente, una historia para adultos

No hay lugar como el hogar
viernes 21 de octubre de 2016
César Brie:“El arte es el mejor de los psicólogos. El arte te obliga a comprender”
sábado 22 de octubre de 2016

La bella durmiente, una historia para adultos

Múltiples narraciones que en la actualidad son catalogadas bajo el rótulo de “cuentos infantiles” contienen elementos que entran en conflicto con nuestra idea de niñez, por sus alusiones a problemáticas de un mundo que en la modernidad consideramos de adultos.

La Bella Durmiente Foto 1 alternativa

Sin em­bar­go, si nos re­mon­ta­mos a los si­glos XVIXVII, cuan­do es­tas his­to­rias co­men­za­ban a ser es­cri­tas en las ver­sio­nes de Char­les Pe­rrault o los her­ma­nos Grimm, en­con­tra­mos que en ese mo­men­to no exis­tía una gran dis­tin­ción en­tre la li­te­ra­tu­ra di­ri­gi­da a un pú­bli­co adul­to y las his­to­rias in­fan­ti­les. En épo­cas an­te­rio­res, los ni­ños eran con­si­de­ra­dos adul­tos en mi­nia­tu­ra, y por lo tan­to, no era ne­ce­sa­rio te­ner con ellos con­si­de­ra­cio­nes es­pe­cia­les. En es­tas na­rra­cio­nes, por lo tan­to, per­vi­ven alu­sio­nes y ele­men­tos que dan cuen­ta de cues­tio­nes li­ga­das al sexo, el pla­cer, el mal y la muer­te. Por lo ge­ne­ral, es­tos cuen­tos te­nían un ob­je­ti­vo pe­da­gó­gi­co, el cual se ma­ni­fes­ta­ba a tra­vés de una lec­ción mo­ral fi­nal, que en mu­chos ca­sos es­ta­ba re­la­cio­na­da con una pres­crip­ción de ca­rác­ter se­xual.

Con el co­rrer de las épo­cas, y el cam­bio en la con­si­de­ra­ción de la in­fan­cia y los ma­te­ria­les cul­tu­ra­les dis­po­ni­bles para ni­ños, las mar­cas y alu­sio­nes más evi­den­tes se fue­ron sua­vi­zan­do o ha­cien­do cada vez más in­trin­ca­das para que los pe­que­ños lec­to­res pue­dan es­tar res­guar­da­dos de aque­llos te­mas o ele­men­tos más in­quie­tan­tes. Sin em­bar­go, a pe­sar de las nu­me­ro­sas re­lec­tu­ras, sus ras­tros per­ma­ne­cen.

Au­to­res como Bruno Bet­tel­heim (1903–1990), uno de los psi­quia­tras más in­flu­yen­tes del si­glo XX, pro­pu­so una lec­tu­ra al­ter­na­ti­va para los cuen­tos con­si­de­ra­dos “in­fan­ti­les” en su li­bro Psi­co­aná­li­sis de los cuen­tos de ha­das. Allí se pre­sen­ta una mi­ra­da mu­cho más adul­ta, cru­da, pro­fun­da e in­clu­so poé­ti­ca de la ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za que en­cie­rran es­tas his­to­rias.

La Bella Durmiente Foto 2

Uno de los cuen­tos ana­li­za­dos en de­ta­lle por Bet­tel­heim es “La be­lla dur­mien­te”. Bet­tel­heim com­ple­ji­za la lec­tu­ra de este cuen­to en el que la prin­ce­sa Au­ro­ra, pues­ta a dor­mir por un he­chi­zo mal­va­do, es res­ca­ta­da por el beso de un prín­ci­pe que la arran­ca de su sue­ño eterno, y eli­ge ver en él cues­tio­nes li­ga­das con la se­xua­li­dad fe­me­ni­na que son fuen­te de an­gus­tia y ex­ci­ta­ción. De esta ma­ne­ra, lue­go de su­bir por una es­ca­le­ra de ca­ra­col la niña se en­cuen­tra con una puer­ta ce­rra­da con lla­ve, la cual debe gi­rar para dar ac­ce­so. Tan­to los ele­men­tos como las ac­cio­nes tie­nen una fuer­te car­ga sim­bó­li­ca li­ga­do con lo se­xual. Esta es­ce­na mar­ca el preám­bu­lo del en­cuen­tro icó­ni­co con la rue­ca y con­du­ce al clí­max de la es­ce­na icó­ni­ca en el que la niña se pin­cha el dedo y san­gra. Este acto sim­bo­li­za en la lec­tu­ra de Bet­tel­heim la lle­ga­da de la mens­trua­ción, he­cho bio­ló­gi­co in­quie­tan­te e inevi­ta­ble, que re­sul­ta ver­da­de­ra­men­te ver­ti­gi­no­so para una ado­les­cen­te que aún no co­no­ce cómo fun­cio­na su se­xua­li­dad. Otras in­ter­pre­ta­cio­nes li­gan el pin­cha­zo del dedo con la rue­ca con el pri­mer en­cuen­tro se­xual pro­pia­men­te di­cho en el que la he­roí­na pier­de su vir­gi­ni­dad y san­gra como con­se­cuen­cia de la pe­ne­tra­ción.

En am­bas mi­ra­das, la niña pier­de su inocen­cia, y en­tra en un pro­fun­do sue­ño que dura cien años. Para Bet­tel­heim, el ex­ten­so sue­ño re­pre­sen­ta un pe­río­do de in­tros­pec­ción en el que la he­roí­na debe su­mir­se para asi­mi­lar el shock de ha­ber aban­do­na­do la ni­ñez y pre­pa­rar­se para ser mu­jer. En este lar­go pe­río­do, la he­roí­na se en­cuen­tra in­mer­sa en un es­ta­do de so­por, que le­jos de ser inac­ti­vo, está car­ga­do de una fuer­te ac­ti­vi­dad men­tal que trans­cu­rre en un ni­vel oní­ri­co.

Lue­go del pin­cha­zo, Au­ro­ra se en­cuen­tra su­mi­da en este sue­ño y en un es­ta­do que la vuel­ve in­ca­paz de re­la­cio­nar­se con el ex­te­rior. Su cuer­po per­ma­ne­ce den­tro de un cas­ti­llo cuyo muro de es­pi­nos im­po­si­bi­li­ta el in­gre­so de quie­nes quie­ran pe­ne­trar en su in­te­rior. Solo cuan­do ella lo­gra al­can­zar la ma­du­rez ne­ce­sa­ria por sus pro­pios me­dios, el muro se con­vier­te en un seto de flo­res gran­des y her­mo­sas. Esto, se­gún las lí­neas de aná­li­sis que bus­can ver en esto alu­sio­nes li­ga­das con el pa­sa­je de la ni­ñez a la adul­tez, re­pre­sen­ta­ría el he­cho de que la he­roí­na está lis­ta para con­ver­tir­se en mu­jer y lle­var a un ni­vel fí­si­co el en­cuen­tro con el prín­ci­pe que pre­via­men­te ha­bía te­ni­do en un ni­vel men­tal en sus sue­ños.

La Bella durmiente Foto 3

Este acer­ca­mien­to a es­tas lec­tu­ras no­ve­do­sas so­bre na­rra­cio­nes que for­man par­te de nues­tra in­fan­cia nos per­mi­te vol­ver a los cuen­tos clá­si­cos con otra mi­ra­da. John Ro­nald Reuel Tol­kien dijo “creo que lo que lla­man cuen­tos de ha­das es una de las for­mas más gran­des que ha dado la li­te­ra­tu­ra, aso­cia­da erró­nea­men­te con la ni­ñez”. Los in­vi­to ca­lu­ro­sa­men­te a re­leer al­gu­na de sus ver­sio­nes, en las que se­gu­ro apa­re­ce­rán nue­vas ele­men­tos de in­te­rés y dis­fru­te en los que no ha­bía­mos re­pa­ra­do an­tes.