Querida Jane

Comunidad, una obra para mirarnos desde afuera
martes 11 de octubre de 2016
Gildamanía
jueves 13 de octubre de 2016

Querida Jane

La llegada de una nueva película basada en la obra de Jane Austen nos lleva a reflexionar acerca de la vigencia del misterio que son para nosotros las relaciones humanas.

La pe­lí­cu­la Amor y amis­tad (Love & Friends­hip, 2016) –la más re­cien­te adap­ta­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca de una obra es­cri­ta por re­co­no­ci­da no­ve­lis­ta in­gle­sa Jane Aus­ten (1715–1817)– lle­gó a nues­tras sa­las hace ape­nas unas se­ma­nas. La pe­lí­cu­la pro­ta­go­ni­za­da por Kate Bec­kin­sa­le es una adap­ta­ción de una no­ve­la epis­to­lar ti­tu­la­da Lady Su­san que la au­to­ra es­cri­bió con tan solo 17 años.

Querida Jane Foto portada

La obra de Aus­ten ha sido co­mún­men­te ca­rac­te­ri­za­da como “no­ve­la de cos­tum­bres”; es de­cir, una no­ve­la cuyo asun­to prin­ci­pal es la des­crip­ción de la vida co­ti­dia­na de una so­cie­dad y, es­pe­cial­men­te, de la con­duc­ta de los dis­tin­tos per­so­na­jes que la com­po­nen.

Se ha ha­bla­do de ella, des­pec­ti­va­men­te, como una au­to­ra de “no­ve­las de se­ño­ri­tas”, dada la na­tu­ra­le­za apa­ren­te­men­te ba­nal de sus his­to­rias. La reali­dad es que sus li­bros no na­rran gran­des aven­tu­ras le­jos de casa, sino que las in­tri­gas que pla­gan sus pá­gi­nas se te­jen prin­ci­pal­men­te en las sa­las de es­tar. Sin em­bar­go, usar este ar­gu­men­to para de­nos­tar su pro­duc­ción o des­alen­tar su lec­tu­ra es ig­no­rar tan­to la vi­ta­li­dad del es­ti­lo como la vi­gen­cia de las preo­cu­pa­cio­nes tan in­te­li­gen­te­men­te plas­ma­das por esta ex­cel­sa es­cri­to­ra.

La vi­va­ci­dad de la pro­sa de Aus­ten no se debe so­la­men­te a la pers­pi­ca­cia de sus des­crip­cio­nes, sino tam­bién al di­na­mis­mo de sus diá­lo­gos, su in­ge­nio y su ta­len­to para la iro­nía. La au­to­ra ma­ne­ja es­tos re­cur­sos de ma­ne­ra su­til y, has­ta se po­dría de­cir, casi pí­ca­ra, que bien po­dría­mos es­pe­rar de un au­tor con­tem­po­rá­neo. Bas­ta re­cu­rrir a Or­gu­llo y pre­jui­cio (Pri­de and Pre­ju­di­ce) para com­pro­bar todo lo men­cio­na­do aquí. Esta no­ve­la, por la cual la au­to­ra es co­no­ci­da en el mun­do en­te­ro, es, a mi cri­te­rio, uno de los me­jo­res ale­ga­tos a fa­vor del ta­len­to de Aus­ten, no solo por el cor­te­jo chis­pean­te e in­men­sa­men­te atrac­ti­vo de Eli­za­beth Ben­net y Fitz­wi­lliam Darcy, sino por la afir­ma­ción que da co­mien­zo a la no­ve­la: “Es una ver­dad uni­ver­sal­men­te re­co­no­ci­da que un hom­bre sol­te­ro de ex­ten­sa for­tu­na debe es­tar en bus­ca de una es­po­sa”. Casi que la ima­gi­na­mos a Jane di­cien­do es­tas pa­la­bras en voz alta, con todo el de­co­ro que se es­pe­ra de una se­ño­ri­ta del si­glo XVIII pero, a la vez, con una son­ri­si­ta so­ca­rro­na ame­na­zan­do aso­mar en las co­mi­su­ras de sus la­bios.

Querida Jane Foto 1

Esta fra­se hí­per co­no­ci­da con­den­sa tam­bién las va­ria­das preo­cu­pa­cio­nes que con­for­man el uni­ver­so de la au­to­ra. Rá­pi­da­men­te nos da­mos cuen­ta de que la in­sis­ten­cia acer­ca del ma­tri­mo­nio no es un ges­to frí­vo­lo sino que es el emer­gen­te de las con­di­cio­nes de vida de las mu­je­res que pue­blan sus na­rra­cio­nes. En la elec­ción del com­pa­ñe­ro de vida se re­ve­la una se­rie de an­gus­tias que in­flu­yen tan­to en el ám­bi­to emo­cio­nal como eco­nó­mi­co.

Ele­gir es una ex­pre­sión de la in­di­vi­dua­li­dad –qui­zá li­ga­da al nue­vo con­tex­to bur­gués del si­glo XVIII en el que la nue­va cla­se em­pie­za a re­afir­mar su de­re­cho a de­ci­dir su pro­pio des­tino– pero tam­bién tie­ne con­se­cuen­cias di­rec­tas y con­cre­tas so­bre la fa­mi­lia. Las mu­je­res, que en esta épo­ca no pue­den he­re­dar, al­can­za­da una de­ter­mi­na­da edad de­ben preo­cu­par­se por ase­gu­rar­se vi­vien­da y una dote lo más ra­zo­na­ble po­si­ble. Los hom­bres, si son de bue­na po­si­ción, de­ben ve­lar por la res­pe­ta­bi­li­dad de su ape­lli­do y la in­te­gri­dad de su pa­tri­mo­nio, para evi­tar que vea per­ju­di­ca­do o sea mal ad­mi­nis­tra­do a raíz de una de­ci­sión im­pru­den­te. Las ame­na­zas a este or­den son bas­tan­te tan­gi­bles para am­bos se­xos, aun­que es so­bre las mu­je­res so­bre las que pesa la ma­yor pre­sión por­que son las que es­tán más li­mi­ta­das en su ac­cio­nar. Se en­fren­tan a la hu­mi­lla­ción, la des­ti­tu­ción, el ham­bre, la mi­se­ria y la muer­te.

Querida Jane Foto 2

Ha­blar de amor en me­dio de este pa­no­ra­ma pue­de re­sul­tar sor­pren­den­te. Sin em­bar­go, lo que mo­ti­va mu­chas de las de­ci­sio­nes de los per­so­na­jes de es­tas fic­cio­nes tie­ne que ver tam­bién con la ne­ce­si­dad de ha­llar, ade­más de tran­qui­li­dad eco­nó­mi­ca, cier­ta com­pa­ti­bi­li­dad emo­cio­nal en la pa­re­ja. En este sen­ti­do, la plu­ma de Aus­ten pro­vee un bál­sa­mo a las du­ras con­di­cio­nes de la reali­dad que re­tra­ta y sus per­so­na­jes sue­len en­con­trar se­me­jan­tes que les son afi­nes.

Leer la obra de Jane Aus­ten es un ejer­ci­cio, no solo de dis­fru­te, sino tam­bién de sin­ce­ra­mien­to. Nos da la po­si­bi­li­dad de re­pen­sar nues­tro pre­sen­te hí­per mo­derno y pre­gun­tar­nos qué tan li­be­ra­dos es­ta­mos de las ata­du­ras que ri­gen tan es­tric­ta­men­te una so­cie­dad que, en­tre bai­les y mu­se­li­na, nos pa­re­ce tan le­ja­na. La au­to­ra es muy há­bil para acer­car­nos a la in­te­rio­ri­dad de sus per­so­na­jes (es­pe­cial­men­te de sus he­roí­nas) y mos­trar­nos, con apa­ren­te ob­je­ti­vi­dad, sus an­sie­da­des, sus mie­dos y sus an­he­los. A tra­vés de ellos, nos pro­po­ne des­cu­brir cuá­les son nues­tros pro­pios de­seos y nues­tros pre­jui­cios, y nos in­vi­ta, creo yo, a no ser tan or­gu­llo­sos como para ig­no­rar lo que tie­ne para de­cir.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.