Safo, Anacreonte y Píndaro: tres grandes de la lírica

El espíritu en la materia
lunes 26 de septiembre de 2016
La medicina y la crueldad
viernes 30 de septiembre de 2016

Safo, Anacreonte y Píndaro: tres grandes de la lírica

Safo de Mitilene, Anacreonte y Píndaro son tres poetas destacados de la literatura clásica, cuyos versos recitados hoy en día resuenan con una actualidad que no deja de sorprendernos.

Safo Anacreonte y Píndaro Foto Portada

La Gre­cia An­ti­gua no sólo vio na­cer las dis­ci­pli­nas que for­ja­ron los ci­mien­tos del pen­sa­mien­to ac­tual, como la fi­lo­so­fía, la me­di­ci­na, la his­to­ria y la geo­gra­fía, sino que tam­bién fue cuna de poe­tas que can­ta­ban tan­to del amor y los pla­ce­res así como de las ha­za­ñas de los dio­ses, los hé­roes y los hom­bres. Sus can­tos, por lo ge­ne­ral, iban acom­pa­ña­dos por la lira, un ins­tru­men­to de cuer­da pun­tea­da con for­ma de ába­co. De to­dos ellos, tres se dis­tin­guen de ma­ne­ra par­ti­cu­lar, tan­to por la emo­ción como por el arte de sus ver­sos.

La poe­ti­sa Safo de Mi­ti­le­ne —tam­bién lla­ma­da Safo de Les­bos— es co­no­ci­da por una his­to­ria trá­gi­ca de un amor no co­rres­pon­di­do. Safo se ha­bía enamo­ra­do de Faón, un hom­bre ama­do, a su vez, por Afro­di­ta. La poe­ti­sa le es­cri­be a la dio­sa del amor para su­pli­car­le que Faón re­tri­bu­ya su pa­sión. Sin em­bar­go, al no ver­se co­rres­pon­di­da, de­ci­de sui­ci­dar­se —como so­lían ha­cer los enamo­ra­dos por aquel en­ton­ces— lan­zán­do­se des­de la roca de Léu­ca­de al mar. Tiem­po des­pués, el poe­ta la­tino Ovi­dio re­to­mó el mito y lo po­pu­la­ri­zó, con­vir­tien­do a Safo en una he­roí­na. “El Himno en ho­nor a Afro­di­ta” es el úni­co poe­ma que se con­ser­va ín­te­gra­men­te com­ple­to de la vas­ta obra de la poe­ta grie­ga. En él, Safo ape­la fer­vien­te­men­te a la dio­sa a tra­vés de sus ver­sos:

¡Oh, tú Afro­di­ta rei­na de los cien es­ca­ños,
hija de Zeus, in­mor­tal, do­lo­sa:
no me acon­go­jes con pe­sar y ero­tis­mo
rué­go­te, Ci­pria!

Mien­tras que Safo na­ve­ga­ba las aguas tur­bu­len­tas del des­pe­cho, otro poe­ta pa­sea­ba con su lira can­tán­do­le al vino y al amor. Anacreon­te era su nom­bre, y en sus poe­mas se re­fie­re a la re­la­ción de afec­to que la poe­ti­sa man­te­nía con sus alum­nas, des­cri­biendo­lo como un amor se­xual. Ta­les es­cri­tos de­ter­mi­na­ron que, con el paso del tiem­po, se ex­pan­die­ra la idea y na­cie­ran los tér­mi­nos “les­bia­nis­mo” y “sa­fis­mo”.

Safo Anacreonte y Píndaro Foto 1

Los ver­sos de Anacreon­te se ca­rac­te­ri­zan por sus des­crip­cio­nes sen­sua­les, en las que se pue­de leer un in­ten­so amor ha­cia los pla­ce­res de la vida. Bas­ta con ob­ser­var el si­guien­te frag­men­to de su poe­ma, “A una don­ce­lla”:

Onda qui­sie­ra ser para ba­ñar­te,
un­güen­to y per­fu­mar tu piel de nie­ve,
ban­da y el alto seno su­je­tar­te, per­la y
ful­gir en tu gar­gan­ta her­mo­sa,
¡o ser qui­sie­ra tu san­da­lia bre­ve, que,
como tú la hue­llas, es di­cho­sa!

Con­tem­po­rá­neo a él, el poe­ta Pín­da­ro apa­re­ce­ría en la es­ce­na de las le­tras clá­si­cas. Es uno de los más cé­le­bres crea­do­res de ver­sos de toda la épo­ca clá­si­ca. Cuan­do jo­ven, par­ti­ci­pó en un cer­ta­men de poe­sía en el que fue ven­ci­do por la poe­ti­sa Co­ri­na de Ta­na­gra. En esta oca­sión, fue ella quien le re­ga­ló un gran con­se­jo: “sem­brar a ma­nos lle­nas, no a sa­cos lle­nos”. Pín­da­ro pa­re­ce ha­ber apren­di­do de aque­lla ex­pe­rien­cia, y po­de­mos pen­sar que los si­guien­tes ver­sos flo­re­cie­ron de aque­lla de­rro­ta:

aquel que al con­tem­plar los ra­yos ru­ti­lan­tes
que bro­tan de los ojos de Teó­xeno
no sien­te el olea­je del de­seo, de ace­ro
o de hie­rro tie­ne for­ja­do su ne­gro co­ra­zón
con fría lla­ma y, per­di­do el apre­cio de Afro­di­ta,
la de vi­vaz mi­ra­da.

La ex­cep­cio­na­li­dad de es­tos poe­tas, tan cer­ca­nos y tan le­ja­nos a la vez, ra­di­ca en la vi­gen­cia que en­con­tra­mos en sus ver­sos. Sin ir más le­jos, en­tre las nu­me­ro­sas ci­tas que nos lle­gan de atri­bui­das a Pín­da­ro, se lee por ejem­plo: “No as­pi­res a la vida in­mor­tal, pero ago­ta el cam­po de lo po­si­ble”. Ta­les pa­la­bras no pue­den sino re­so­nar en nues­tra ca­be­za y en nues­tra in­te­rio­ri­dad con una fuer­za es­pe­cial, en no­so­tros, que, pese a nues­tra fu­rio­sa re­afir­ma­ción en la mo­der­ni­dad —cada vez más tec­no­ló­gi­ca y di­gi­tal— se­gui­mos te­nien­do las mis­mas pre­gun­tas, las mis­mas an­gus­tias acer­ca del paso del tiem­po, la vida y la eter­ni­dad.

Safo Anacreonte y Píndaro Foto 2

Mu­chas ve­ces se ha di­cho que Gre­cia es la cuna de la ci­vi­li­za­ción. ¿Qué quie­re de­cir esto? ¿No será que, al leer la pro­fun­di­dad del pen­sa­mien­to y del sen­ti­mien­to de es­tos ex­cel­sos poe­tas nos ima­gi­na­mos que ya en esta épo­ca an­ti­gua, todo pen­sar, todo sen­tir, ya ha­bían sido con­ce­bi­dos? Re­sul­ta ex­tra­ña­men­te re­con­for­tan­te ver que, a pe­sar de toda la pro­fun­di­dad y la sa­bi­du­ría de los si­glos, las pe­nas y los pla­ce­res son tan pa­re­ci­dos a los nues­tros.