Tomo y obligo

La violencia de la palabra y el peligro en la quietud del cuerpo
viernes 23 de septiembre de 2016
El espíritu en la materia
lunes 26 de septiembre de 2016

Tomo y obligo

En su última novela, Pétronille, la reconocida autora francesa Amélie Nothomb nos brinda una lúcida reflexión acerca de la relación que se puede trazar entre la embriaguez, el compañerismo y la literatura.

Tomo y obligo Foto portada

Fa­bienne Clai­re Not­homb (me­jor co­no­ci­da como Amé­lie Not­homb) na­ció el 9 de ju­lio de 1966 en Bru­se­las, Bél­gi­ca. Su pa­dre, Pa­trick Not­homb, fue cón­sul en Osa­ka, Ja­pón, en­tre los años 1968 y 1971, gra­cias a lo cual Amé­lie tuvo un con­tac­to pri­vi­le­gia­do con la cul­tu­ra orien­tal du­ran­te su in­fan­cia.

Esta ex­pe­rien­cia in­ci­dió fuer­te­men­te en la con­for­ma­ción de su pe­cu­liar per­so­na­li­dad. En su obra con­flu­yen in­fluen­cias tan­to de la li­te­ra­tu­ra fran­ce­sa como de la ja­po­ne­sa, a la vez que se pue­de leer un jue­go per­ma­nen­te en­tre la fic­ción y la no fic­ción, ya que Amé­lie gus­ta de in­ser­tar­se a sí mis­ma como pro­ta­go­nis­ta de sus pro­pias na­rra­cio­nes.

Not­homb hace de la fi­gu­ra del au­tor, un per­so­na­je. La Amé­lie Not­homb que pa­re­ce en las no­ve­las como Bio­gra­fía del ham­bre (2006) y La nos­tal­gia fe­liz (2015) po­see otra bio­gra­fía que di­fie­re le­ve­men­te de la de Fa­bienne Clai­re. El per­so­na­je de Amé­lie Not­homb, nace en Kobe, Ja­pón, el 13 de agos­to de 1967, tra­ba­ja como in­tér­pre­te y do­mi­na di­ver­sas len­guas. Not­homb au­to­ra se des­do­bla y su iden­ti­dad co­rre por dos ca­mi­nos. Cabe pre­gun­tar­nos cuál es la real y cuál la fic­cio­nal y, al leer­la, con­clui­mos que para Not­homb, reali­dad y fic­ción se cru­zan; am­bas en­ti­da­des con­vi­ven y se en­tre­mez­clan.

Tomo y obligo Foto 1 alternativa

Pé­tro­ni­lle (2016), su úl­ti­ma no­ve­la pu­bli­ca­da por la edi­to­rial Anagra­ma, co­mien­za con la ne­ce­si­dad de en­con­trar un com­pa­ñe­ro de bo­rra­che­ra. “La em­bria­guez no se im­pro­vi­sa. Es com­pe­ten­cia del arte, que exi­ge dar y cui­dar. Be­ber sin ton ni son no lle­va a nin­gu­na par­te”. Amé­lie aso­cia la em­bria­guez a una al­te­ra­ción de la con­cien­cia. Esta es una ex­pe­rien­cia que no se pue­de ex­pe­ri­men­tar en so­le­dad, sino que se ne­ce­si­ta com­par­tir con al­guien. Lue­go de in­ten­tar es­tre­char este víncu­lo con per­so­nas cer­ca­nas sin éxi­to, Amé­lie co­no­ce a Pé­tro­ni­lle Fan­to, un ser cuyo gé­ne­ro nun­ca es es­pe­ci­fi­ca­do por el re­la­to. ¿Hom­bre? ¿Mu­jer? No se sabe. Lo úni­co que im­por­ta es que re­sul­ta ser la com­pa­ñía etí­li­ca per­fec­ta para nues­tra pro­ta­go­nis­ta.

La re­la­ción en­tre Pé­tro­ni­lle y Amé­lie es la de un ído­lo con su fan. Pé­tro­ni­lle le es­cri­be en va­rias opor­tu­ni­da­des, man­tie­ne con ella una ex­ten­sa co­rres­pon­den­cia que des­ti­la ad­mi­ra­ción pero, al mis­mo tiem­po, le en­vía en sus car­tas plan­teos in­te­lec­tua­les muy in­tere­san­tes que lla­man la aten­ción de Amé­lie. Se co­no­cen de ma­ne­ra ines­pe­ra­da y, a par­tir del pri­mer en­cuen­tro, ya no lo­gran se­pa­rar­se. Pé­tro­ni­lle —es­tu­dian­te de li­te­ra­tu­ra in­gle­sa que se en­cuen­tra rea­li­zan­do un mas­ter de li­te­ra­tu­ra isa­be­li­na— es para Not­homb como los con­tem­po­rá­neos de Wi­lliam Sha­kes­pea­re, a los que con­si­de­ra como chi­cos ma­los dis­pues­tos a pe­lear. Es ne­ce­sa­rio no­tar que la an­dro­gi­nia que de­ri­va de la in­de­fi­ni­ción del gé­ne­ro de Pé­tro­ni­lle ha­cia aden­tro de la no­ve­la de Not­homb es tam­bién re­sul­ta­do de las re­glas dra­má­ti­cas del pe­río­do en el que el dra­ma­tur­go in­glés alu­di­do rea­li­za su obra. En el tea­tro isa­be­lino, los pa­pe­les fe­me­ni­nos eran desem­pe­ña­dos por va­ro­nes. Esta re­gla es­cé­ni­ca im­pac­ta fuer­te­men­te en la pro­duc­ción sha­kes­pe­ria­na y que­da cla­ro que es un as­pec­to que Not­homb re­to­ma para la pro­pia cons­truc­ción del per­so­na­je que da tí­tu­lo a su no­ve­la.

Tomo y obligo foto 2

Pé­tro­ni­lle y Amé­lie son per­so­na­jes a la vez opues­tos y pa­re­ci­dos. Pé­tro­ni­lle ha na­ci­do en el seno de una fa­mi­lia co­mu­nis­ta, mien­tras que Amé­lie es par­te de la bur­gue­sía bel­ga. Sin em­bar­go, am­bas se sien­ten aje­nas a las mo­ti­va­cio­nes de sus pa­dres y en­cuen­tran en la li­te­ra­tu­ra su ra­zón de ser. Este pun­to de en­cuen­tro se va des­gas­tan­do y, a me­di­da que la no­ve­la avan­za, las di­fe­ren­cias se ha­cen más evi­den­tes. El ca­rác­ter de Pé­tro­ni­lle se vuel­ve pro­gre­si­va­men­te im­pre­de­ci­ble, has­ta ha­cer­nos du­dar de sus pro­pios sen­ti­mien­tos por Amé­lie.

Pé­tro­ni­lle co­mien­za como un en­sa­yo acer­ca de la em­bria­guez pero se trans­for­ma, con­for­me la na­rra­ción avan­za, en el re­la­to de dos co­le­gas, en un cua­dro que pin­ta la re­la­ción en­tre dos fem­mes de let­tres que se con­vier­ten en ami­gas y com­pa­ñe­ras de vida. Sin em­bar­go, no de­be­mos de­jar que las bri­llan­tes bur­bu­jas de cham­pag­ne em­bria­guen nues­tra per­cep­ción: pue­de que de­trás de la ad­mi­ra­ción se es­con­da el agui­jón de la en­vi­dia. ¿Pue­de exis­tir una amis­tad ver­da­de­ra en­tre dos ta­len­to­sas es­cri­to­ras? ¿O el fuer­te lazo de com­pa­ñe­ris­mo no es ca­paz de anu­lar la en­vi­dia pro­fe­sio­nal? Amé­lie Not­homb nos des­li­za su res­pues­ta li­te­ra­ria —in­quie­tan­te y am­bi­gua— mien­tras se lle­va una copa de brut Roe­de­rer a los la­bios.

Samanta Gamarra
Samanta Gamarra
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en teoría literaria. Presentó la ponencia "Este es mi diseño: la estética del crimen en la serie Hannibal de Brian Fuller" en el II Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks (2015).Co-creadora de “KAPOW!”, un taller introductorio sobre la historia del cómic y la novela gráfica, en la plataforma de contenidos de Horno Cerebral.