La vida es una lucha

Querer ser todo lo que no se es, todo lo que nos gustaría ser
martes 13 de septiembre de 2016
Dominique Rossi: “Me gusta ver lo humano en la ilustración”
lunes 19 de septiembre de 2016

La vida es una lucha

Hoy en día, Roberto Arlt es un exponente ineludible de la literatura argentina y, me atrevo a decir, uno de los más entrañables. Su primera novela, El juguete rabioso, marcó el inicio de su carrera literaria y fue la obra con la que comenzó a elaborar un estilo inconfundible dentro del panorama de la literatura argentina contemporánea.

La vida es una lucha Foto portada

Pa­re­ce que, en una de las opor­tu­ni­da­des en que Ro­ber­to Arlt pre­sen­tó el ma­nus­cri­to de su pri­me­ra no­ve­la —en aquel en­ton­ces ti­tu­la­da La vida puer­ca—, un edi­tor se lo re­cha­zó ta­jan­te­men­te y afir­mó que ja­más lle­ga­ría a pu­bli­car­la. Arlt, en­fu­re­ci­do, ma­no­teó rá­pi­da­men­te su obra, se le­van­tó de la si­lla y, con una úl­ti­ma mi­ra­da hos­ca, ex­cla­mó: “¡Bueno, a mi mu­jer le gus­tó!”. Aquel hom­bre de ojos ne­gros, acen­to ex­tra­ño, man­dí­bu­la cua­dra­da y hom­bros en­ju­tos dejó a pa­sos agi­gan­ta­dos la ofi­ci­na del edi­tor y puso pun­to fi­nal a la reunión, se­gu­ra­men­te con un por­ta­zo.

La vida qui­so que no fue­ra ese el pun­to fi­nal de su ca­rre­ra como es­cri­tor, sino el co­mien­zo. Su ami­go, el es­cri­tor Ri­car­do Güi­ral­des —au­tor de Don Se­gun­do Som­bra— lo alen­tó a se­guir gol­pean­do puer­tas de edi­to­ria­les, ade­más de su­ge­rir­le que cam­bia­se el nom­bre a su ópe­ra pri­ma por otro que no re­sul­ta­ra tan cho­can­te. Es así como en 1926 Ro­ber­to Arlt apa­re­ció en la es­ce­na de la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na con El ju­gue­te ra­bio­so, no­ve­la pu­bli­ca­da por Edi­to­rial La­ti­na.

La no­ve­la está plan­tea­da como una no­ve­la de apren­di­za­je, en el que se si­gue el ca­mino de la vida de una per­so­na des­de la ni­ñez has­ta la adul­tez. La en­tra­da al mun­do de Sil­vio As­tier —pro­ta­go­nis­ta del re­la­to— se pro­du­ce a sus ca­tor­ce años, cuan­do un vie­jo za­pa­te­ro an­da­luz lo ini­cia en la lec­tu­ra. Ese ma­ra­vi­llo­so pri­mer pá­rra­fo anun­cia la unión in­di­vi­si­ble de la li­te­ra­tu­ra, el cri­men y la aven­tu­ra en la Bue­nos Ai­res de prin­ci­pio del si­glo XX.

La vida es una lucha Foto 1

El re­ver­so de la fas­ci­na­ción de es­tos pri­me­ros ca­pí­tu­los con su ban­da de ami­gos y cóm­pli­ces de de­li­tos, se pro­du­ce al cum­plir los quin­ce años: “Cier­to atar­de­cer mi ma­dre me dijo ‘Sil­vio, es ne­ce­sa­rio que tra­ba­jes’. Yo que leía un li­bro jun­to a la mesa, le­van­té los ojos, mi­rán­do­la con ren­cor. Pen­sé, tra­ba­jar, siem­pre tra­ba­jar”.

A par­tir del he­cho trau­má­ti­co del in­gre­so a la vida la­bo­ral, la hu­mi­lla­ción co­mien­za a ha­cer­se pre­sen­te en la vida del po­bre As­tier, quien co­men­za­rá a errar de tra­ba­jo en tra­ba­jo, sin en­con­trar un re­man­so para su alma. A pe­sar de sus orí­ge­nes hu­mil­des, des­de­ña a los per­so­na­jes mar­gi­na­les, y no pue­de ha­cer más que ob­ser­var a las cla­ses más aco­mo­da­das y sen­tir per­ma­nen­te­men­te la ver­güen­za, como si hu­bie­ra un lí­mi­te in­fran­quea­ble que lo se­pa­ra­se de ellas. Es pre­ci­sa­men­te por esta com­ple­ji­dad que mu­cho se ha es­cri­to del úl­ti­mo ca­pí­tu­lo, “Ju­das Is­ca­rio­te”, y sólo al leer­lo po­de­mos en­ten­der ple­na­men­te por qué.

Qui­zá Arlt re­sul­te un tan­to in­cla­si­fi­ca­ble y me­rez­ca su pro­pio lu­gar en el cam­po li­te­ra­rio de Bue­nos Ai­res de los años vein­te, sin for­mar par­te de ma­ne­ra com­ple­ta con nin­gu­na de las van­guar­dias li­te­ra­rias en­fren­ta­das en ese mo­men­to —el gru­po de Boe­do y el gru­po de Flo­ri­da— y, a la vez, en­ri­que­cién­do­se de am­bas.

La vida es una lucha Foto 2

Leer a Ro­ber­to Arlt es leer ten­sio­nes. Prin­ci­pal­men­te, la de tra­ba­jar so­bre la pa­la­bra (lo que él lla­ma es­ti­lo) y la de tra­ba­jar con la pa­la­bra (como hace des­de su la­bor pe­rio­dís­ti­ca, por ejem­plo, des­de la pro­duc­ción de sus Aguas­fuer­tes). El pró­lo­go a su no­ve­la Los lan­za­lla­mas (1931), con­den­sa con en­vi­dia­ble cla­ri­dad su arte poé­ti­ca:

[…] El fu­tu­ro es nues­tro, por pre­po­ten­cia de tra­ba­jo. Crea­re­mos nues­tra li­te­ra­tu­ra, no con­ver­san­do con­ti­nua­men­te de li­te­ra­tu­ra, sino es­cri­bien­do en or­gu­llo­sa so­le­dad li­bros que en­cie­rran la vio­len­cia de un cross a la man­dí­bu­la. Sí, un li­bro tras otro, y “que los eu­nu­cos bu­fen”.

El por­ve­nir es triun­fal­men­te nues­tro.

Nos lo he­mos ga­na­do con su­dor de tin­ta y re­chi­nar de dien­tes, fren­te a la “Un­der­wood”, que gol­pea­mos con ma­nos fa­ti­ga­das, hora tras hora, hora tras hora. A ve­ces se le caía a uno la ca­be­za de fa­ti­ga, pero…. Mien­tras es­cri­bo es­tas lí­neas pien­so en mi pró­xi­ma no­ve­la. Se ti­tu­la­rá El amor bru­jo y apa­re­ce­rá en agos­to del año 1932.

Y que el fu­tu­ro diga.

El va­lor de la li­te­ra­tu­ra está jus­ta­men­te en sa­car las pa­la­bras a los gol­pes de má­qui­na de es­cri­bir. No hay tiem­po para el es­ti­lo, o me­jor di­cho, ese es el es­ti­lo, el de las ma­nos lle­nas de tin­ta, el del la­bu­ran­te de la re­dac­ción, que es­cri­be un tex­to y ya pien­sa en el pró­xi­mo. El con­te­ni­do de El ju­gue­te ra­bio­so es tan duro como su ma­te­rial —el len­gua­je— y el tra­ba­jo que se hace so­bre él. No po­dría ser de otra ma­ne­ra.

El fra­ca­so de As­tier, el trán­si­to de­sen­can­ta­do por la vida puer­ca y ra­bio­sa, es el triun­fo de Arlt. Su li­te­ra­tu­ra no se quie­re es­ca­par de la con­tien­da, sino que se desa­rro­lla en el fan­go mis­mo de la pe­lea. Nos in­vi­ta per­ma­nen­te­men­te a acep­tar con co­ra­je el desafío y lan­zar­nos a la aven­tu­ra de su pro­sa.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.