Tras la pista de Sherlock Holmes

Arte e identidad III: de barro y porcelana
lunes 05 de septiembre de 2016
Querer ser todo lo que no se es, todo lo que nos gustaría ser
martes 13 de septiembre de 2016

Tras la pista de Sherlock Holmes

Desde sus inicios y hasta el día de hoy, nuestra fascinación por el género policial se encuentra intacta. Entre los principales exponentes del género, el detective creado por Arthur Conan Doyle continúa cautivándonos de manera particular.

El misterio de Sherlock Holmes Foto portada

Sherlock Holmes (Benedict Cumberbatch) y el Dr. John Watson (Martin Freeman) en versión victoriana en la más reciente adaptación de la BBC a cargo de Steven Moffat y Mark Gatiss.

Ya sea que es­te­mos re­tor­cién­do­nos de im­pa­cien­cia a la es­pe­ra de la cuar­ta tem­po­ra­da de la se­rie Sher­lock (BBC, 2010) —adap­ta­ción li­bre a nues­tra épo­ca de los re­la­tos de Art­hur Co­nan Doy­le— o que es­pe­re­mos no­ti­cias de la ter­ce­ra en­tre­ga de la par­ti­cu­lar in­ter­pre­ta­ción de Guy Rit­chie so­bre las aven­tu­ras del de­tec­ti­ve, hay algo de lo que no cabe duda: Sher­lock Hol­mes si­gue vi­gen­te.

Su po­pu­la­ri­dad se re­mon­ta a la épo­ca de su na­ci­mien­to. Lue­go de su pri­me­ra apa­ri­ción en la no­ve­la Es­tu­dio en es­car­la­ta (1887), los re­la­tos de sus aven­tu­ras co­men­za­ron a ser pu­bli­ca­dos con re­gu­la­ri­dad des­de 1891 has­ta 1927 en The Strand Ma­ga­zi­ne —una de las más pres­ti­gio­sas re­vis­tas de fic­ción del Reino Uni­do— ilus­tra­dos por Sid­ney Pa­get, cu­yos tra­zos fue­ron de­ci­si­vos para de­li­near al per­so­na­je en la ima­gi­na­ción del pú­bli­co lec­tor.

EL misterio de Sherlock Holmes foto 1

Te­nía la mi­ra­da agu­da y pe­ne­tran­te […]; y su na­riz, fina y agui­le­ña, daba al con­jun­to de sus fac­cio­nes un aire de vi­ve­za y de re­so­lu­ción. Tam­bién su bar­bi­lla de­la­ta­ba al hom­bre de vo­lun­tad, por lo pro­mi­nen­te y cua­dra­da.

Es­tu­dio en es­car­la­ta, ca­pí­tu­lo 2.

Cues­ta ima­gi­nar que Co­nan Doy­le qui­sie­ra po­ner­le fin a la ca­rre­ra de su más fa­mo­sa crea­ción, pero así lo hizo. Su cuen­to “El pro­ble­ma fi­nal” vio la luz en 1893, en el cual el pú­bli­co pudo leer el gra­ve re­la­to del Dr. Watson acer­ca de cómo Sher­lock Hol­mes ha­bía en­con­tra­do su muer­te en las ca­ta­ra­tas de Reichen­bach a ma­nos de su más si­nies­tro opo­nen­te, el te­mi­ble Pro­fe­sor Mo­riarty.

En tiem­pos an­te­rio­res a Change.org, el des­con­ten­to de los lec­to­res lle­gó a oí­dos del crea­dor por otras vías. Hay quie­nes di­cen que, por aque­lla épo­ca, en­tris­te­ci­dos tran­seún­tes lle­va­ron el luto por la muer­te del de­tec­ti­ve. Se ru­mo­rea in­clu­so que el mis­mí­si­mo Co­nan Doy­le fue ata­ca­do en la ca­lle por una lec­to­ra in­dig­na­da. Per­sua­di­do por la vi­ru­len­cia del afec­to a las aven­tu­ras de Hol­mes y el ré­di­to eco­nó­mi­co que le pro­por­cio­na­ban, el au­tor res­ca­tó a su de­tec­ti­ve de las fu­rio­sas aguas del si­len­cio, ha­cién­do­lo vol­ver diez años des­pués, para sor­pre­sa y ali­vio de Watson y de sus lec­to­res, en su re­la­to “La casa des­ha­bi­ta­da” (1903).

El misterio de Sherlock Holmes Foto 2

¿Cuál es la raíz de nues­tra fas­ci­na­ción con el de­tec­ti­ve? El gé­ne­ro po­li­cial nace en el si­glo XIX, mo­men­to de ple­na in­dus­tria­li­za­ción, cre­ci­mien­to y cam­bio, en el que el que co­mien­za a ges­tar­se la mo­der­na ciu­dad eu­ro­pea tal como la co­no­ce­mos hoy. En este con­tex­to nue­vo, com­ple­jo y cam­bian­te, el re­la­to po­li­cial pre­sen­ta la po­si­bi­li­dad fic­cio­nal de un mun­do en el que exis­te un or­den tras­to­ca­do que un in­te­lec­to lo su­fi­cien­te­men­te po­ten­te es ca­paz de re­cons­truir a par­tir de los in­di­cios frag­men­ta­dos que se le pre­sen­tan.

La ra­cio­na­li­dad y la ló­gi­ca pro­veen al de­tec­ti­ve de la cla­ri­vi­den­cia a la que solo él ac­ce­de. Sher­lock es un ge­nio so­li­ta­rio que, en pos de una hi­per­es­pe­cia­li­za­ción, se au­to­ex­clu­ye de los co­no­ci­mien­tos que con­si­de­ra ba­na­les (como la li­te­ra­tu­ra o la con­for­ma­ción del sis­te­ma so­lar) para así su­mer­gir­se ple­na­men­te en su ofi­cio.

Esta ac­ti­tud lo hace un ser ex­cep­cio­nal. Lo dis­tin­gue de hom­bres ins­trui­dos como Watson, así como tam­bién de sus lec­to­res, quie­nes siem­pre va­mos dos pa­sos más atrás que él. Su ex­tra­va­gan­cia le per­mi­te con­du­cir sus in­ves­ti­ga­cio­nes con re­la­ti­va li­ber­tad y es to­le­ra­do por la so­cie­dad a la que sir­ve en la me­di­da en que es fun­cio­nal al or­den. In­tri­ga pen­sar que po­dría no ser­lo: “Mire, Watson, no me im­por­ta con­fe­sar­le que siem­pre me ha pa­re­ci­do que yo po­dría ser un de­lin­cuen­te de gran ca­pa­ci­dad y efi­ca­cia” dice Hol­mes, no sin pi­car­día y cier­ta­men­te con or­gu­llo, en “La aven­tu­ra de Char­les Au­gus­tus Mil­ver­ton” (1904).

El misterio de Shrlock Holmes Foto 3

Lo cier­to es que, por más desapa­sio­na­do que Sher­lock se des­cri­ba, la vi­ta­li­dad re­bal­sa sus re­la­tos. Su sed de jus­ti­cia lo im­pul­sa a per­se­guir el caso has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias. Su ta­len­to para el dis­fraz y su pa­sión por la persecución—junto con su te­me­ri­dad y re­si­lien­cia—, ha­cen de Sher­lock Hol­mes una fi­gu­ra com­ple­ja: el es­ta­tis­mo del mé­to­do es mo­men­tá­neo; los en­gra­na­jes men­ta­les y fí­si­cos se po­nen rá­pi­da­men­te en mar­cha.

No debe sor­pren­der­nos, en­ton­ces, la lon­ge­vi­dad de los re­la­tos en su­ce­si­vas edi­cio­nes y adap­ta­cio­nes. Des­de las adap­ta­cio­nes tea­tra­les de Wi­lliam Gi­llet­te, las cé­le­bres in­ter­pre­ta­cio­nes de ac­to­res re­nom­bra­dos como Pe­ter Cus­hing, John Barry­mo­re, Chris­top­her Lee, y la clá­si­ca ac­tua­ción de Je­remy Brett para Gra­na­da Te­le­vi­sion a fi­na­les de la dé­ca­da del ochen­ta, el de­tec­ti­ve de la ca­lle Ba­ker no deja de rein­ven­tar­se. Sos­pe­cho que le se­gui­re­mos el ras­tro a Sher­lock Hol­mes des­de nues­tras pan­ta­llas y bi­blio­te­cas por mu­cho tiem­po.

Lucía Imbrogno
Lucía Imbrogno
Estudiante avanzada de Letras en la UBA, particularmente interesada en los vaivenes de la Literatura Inglesa. Lectora buscadora de ratos libres, corredora amateur, convencida de que el chocolate, la ópera, el café y Shakespeare son lo más en este mundo. Co-creadora de "Haciendo Bardo" (un curso de Shakespeare) en Horno Cerebral.