Entre el instinto y la contemplación: los gatos y la literatura

Todos contra DC
sábado 20 de agosto de 2016
La fusión en la esencia del tango
domingo 28 de agosto de 2016

Entre el instinto y la contemplación: los gatos y la literatura

Existe una sugestiva relación entre la literatura y los gatos. Hasta se podría decir, una relación extraña. Cabría preguntarse cuánta literatura se ha gestado bajo la atenta mirada de alguno de estos felinos.

library cat sleeping bookshelf books tired adorable bird model 1920x1080

Es­tos se­res a los que les en­can­ta ron­dar por las bi­blio­te­cas, aco­mo­dar­se en­tre es­tan­tes e ins­ta­lar­se en­tre li­bros, han sido des­ti­na­ta­rios de nu­me­ro­sas pá­gi­nas de gran­des es­cri­to­res fas­ci­na­dos por su pre­sen­cia. Las ci­tas que si­guen son una ar­bi­tra­ria mues­tra de lo que los ga­tos han he­cho es­cri­bir, re­fle­xio­nar y sen­tir a al­gu­nos de au­to­res más so­bre­sa­lien­tes del mun­do de las le­tras.

Mu­riel Spark, es­cri­to­ra es­ta­dou­ni­den­se, co­men­ta en su no­ve­la Muy le­jos de Ken­sing­ton que te­ner un gato en la casa le per­mi­te a uno con­cen­trar­se en la es­cri­tu­ra:

El gato se aco­mo­da­rá y es­ta­rá se­reno, con una se­re­ni­dad que es­ca­pa a toda com­pren­sión. Y la tran­qui­li­dad del gato gra­dual­men­te se le trans­mi­ti­rá a uno mien­tras está allí sen­ta­do, de tal modo que to­dos los ele­men­tos ex­ci­ta­bles que im­pi­den la con­cen­tra­ción se apa­ci­gua­rán y le de­vol­ve­rán a su men­te el au­to­do­mi­nio que ha per­di­do. No hace fal­ta mi­rar­lo todo el tiem­po. Su sim­ple pre­sen­cia es su­fi­cien­te. El efec­to que tie­ne un gato en la ca­pa­ci­dad de con­cen­tra­ción es ex­tra­or­di­na­rio y muy mis­te­rio­so.

El gato pa­re­ce fun­cio­nar como un por­ta­dor de la paz ne­ce­sa­ria para po­der apar­tar­se de la ra­pi­dez con la que gira el mun­do y en­trar en otro tiem­po. El he­cho de que esté ahí ob­ser­van­do los au­tos pa­sar, o el vai­vén de las ho­jas de un ár­bol, es su­fi­cien­te para em­pe­zar a per­ci­bir otra di­men­sión. A ve­ces al­can­za con ver­los mi­rar por la ven­ta­na. Ob­ser­var­los mien­tras que, de al­gu­na for­ma, fu­sio­nan el mun­do in­te­rior con el ex­te­rior, des­ple­gan­do una ar­mo­nía inex­pli­ca­ble. Po­dría­mos de­cir que eso es un gato y que así sur­gen gran­des li­te­ra­tu­ras.

Ju­lio Cor­tá­zar, es­pe­cial ado­ra­dor de ga­tos, in­clu­yó la pre­sen­cia ga­tu­na en Ra­yue­la al des­cri­bir las co­sas que ma­ra­vi­llan a la Maga en las ca­lles de Pa­rís. Lue­go de re­fe­rir­se a una se­rie de pe­que­ñas co­sas que re­sul­tan gran­des atrac­cio­nes para el per­so­na­je, como un vie­ji­to to­man­do sol o el es­ta­do del pa­vi­men­to, el na­rra­dor hace es­pe­cial hin­ca­pié en el mis­te­rio­so ani­mal: “y los ga­tos, siem­pre inevi­ta­ble­men­te los mi­nou­che mo­rron­gos miau­miau kit­ten kat chat cat gat­to gri­ses y blan­cos y ne­gros y de al­ba­ñal, due­ños del tiem­po y de las bal­do­sas ti­bias, in­va­ria­bles ami­gos de la Maga que sa­bía ha­cer­les cos­qui­llas en la ba­rri­ga y les ha­bla­ba un len­gua­je en­tre ton­to y mis­te­rio­so, con ci­tas a pla­zo fijo, con­se­jos y ad­ver­ten­cias.” Po­dría de­cir­se que Ju­lio era un ex­ce­len­te ejem­plo de ha­ce­dor de li­te­ra­tu­ra a par­tir del con­tac­to con los ga­tos. Su li­te­ra­tu­ra tie­ne for­ma de gato, su len­gua­je que pa­re­ce un mau­lli­do, una mez­cla de idio­mas con un sen­ti­do muy par­ti­cu­lar. Las his­to­rias pa­re­cen na­cer en ga­tos y ser atra­ve­sa­das por ga­tos. En este sen­ti­do, es ne­ce­sa­rio re­cor­dar aquel cuen­to suyo, “Orien­ta­ción de los ga­tos”, en el que tan­to Ala­na, no­via del na­rra­dor, como el gato Osi­ris tie­nen la cua­li­dad de per­ci­bir y po­der pa­sar a aquel otro lado –ese más allá– tan in­tri­gan­te para Cor­tá­zar.

Cortazar 01

A Char­les Bu­kows­ki lo ma­ra­vi­lla­ba la per­so­na­li­dad de los fe­li­nos y de­cía que apren­día de ellos. Tam­bién opi­na­ba que te­ner mu­chos ga­tos per­mi­tía vi­vir más tiem­po. Al­dous Hux­ley –cé­le­bre au­tor in­glés, me­jor co­no­ci­do por su no­ve­la Un mun­do fe­liz– ha­bría di­cho que para es­cri­bir so­bre la psi­co­lo­gía hu­ma­na ha­bía que lle­var­se un par de ga­tos. Her­man Hes­se, a quien le en­can­ta­ba per­se­guir a su gato por la casa, es­cri­bió “Quien no en­ca­ja en el mun­do está siem­pre cer­ca de en­con­trar­se a sí mis­mo”, ¿y qué me­jor que ha­cer­lo con un gato? Ray Brad­bury con­si­de­ra­ba que “a las ideas hay que tra­tar­las como ga­tos, ha­cer que nos si­gan”.

Jor­ge Luis Bor­ges, due­ño de un gato lla­ma­do Bep­po, es­cri­bió el si­guien­te poe­ma:

A un gato

No son más si­len­cio­sos los es­pe­jos
ni más fur­ti­va el alba aven­tu­re­ra;
eres, bajo la luna, esa pan­te­ra
que nos es dado di­vi­sar de le­jos.
Por obra in­des­ci­fra­ble de un de­cre­to
di­vino, te bus­ca­mos va­na­men­te;
más re­mo­to que el Gan­ges y el po­nien­te,
tuya es la so­le­dad, tuyo el se­cre­to.
Tu lomo con­des­cien­de a la mo­ro­sa
ca­ri­cia de mi mano. Has ad­mi­ti­do,
des­de esa eter­ni­dad que ya es ol­vi­do,
el amor de la mano re­ce­lo­sa.
En otro tiem­po es­tás. Eres el due­ño
de un ám­bi­to ce­rra­do como un sue­ño.

gato y libro

Es­tos se­res par­ti­cu­la­res guar­dan un mis­te­rio, como un li­bro ce­rra­do. Si uno los mira a los ojos, per­ci­be una his­to­ria que ate­so­ran como un se­cre­to en su in­te­rior. Uno al ver­los sabe que hay algo ahí, res­guar­da­do por sus cua­tro pa­tas y sus bi­go­tes pro­mi­nen­tes. Bajo esas ore­jas tan pe­que­ñas que pa­re­cen es­cri­tas con ter­nu­ra, uno se en­cuen­tra con esa mi­ra­da, tan mís­ti­ca, lle­na de una sa­bi­du­ría des­co­no­ci­da, pro­ve­nien­te de otros mun­dos. Uno per­ci­be y lle­ga a ado­rar esa dua­li­dad con­gre­ga­da en su ser. Ellos van des­ple­gan­do el mis­te­rio en su an­dar, como una lla­ve enig­má­ti­ca bam­bo­léan­do­se en la mano de al­guien en cá­ma­ra len­ta, anun­cian­do que el se­cre­to, sea cual sea, se en­cuen­tra ahí. Es cues­tión de es­cu­char­los, de ha­cer­les pre­gun­tas, de ob­ser­var­los y leer lo que es­tán di­cien­do. Las his­to­rias ema­nan de ese con­tac­to. Cuan­do se que­dan mi­ran­do la nada, quie­tos y pen­sa­ti­vos, en reali­dad es­tán mi­ran­do por un por­tal (si ob­ser­vá­ra­mos me­jor, ve­ría­mos ese otro mun­do tam­bién). Si es­cu­chá­ra­mos sus mau­lli­dos, ese len­gua­je tan par­ti­cu­lar que cada gato per­so­na­li­za con su ma­tiz de voz y su pro­nun­cia­ción, ve­ría­mos que di­cen fra­ses com­ple­tas en es­pa­ñol, en in­glés, en fran­cés, y vá­ya­se a sa­ber en qué otros idio­mas más. Su len­gua­je es una con­jun­ción de idio­mas que to­das jun­tas for­man “miau”. A ve­ces di­cen “mamá”, “te quie­ro”, “¿te vas?” y has­ta “creo que este mun­do es su­ma­men­te ex­tra­ño, a ve­ces pien­so en via­jar, pero me aco­mo­da­ré en tu fal­da por­que se ve cá­li­da y có­mo­da”. Esto úl­ti­mo pue­de ser di­cho, la ma­yo­ría de las ve­ces, solo con una mi­ra­da fija, sos­te­ni­da a tra­vés del si­len­cio.