Confesiones con muñecas

La despedida de JVLIAN: “Una lista re larga”
sábado 01 de abril de 2017
Ahora que estoy rehabilitado: el regreso de Charly García a los escenarios porteños
lunes 03 de abril de 2017

Confesiones con muñecas

El 17 de febrero inició la segunda temporada de Vida y Obra, una inquietante puesta con dramaturgia y dirección de Mariano González, que no sólo nos aproxima a la literatura de Felisberto Hernández, sino que también nos ofrece una hilarante historia alejada del realismo convencional.

Vida y obra Portada

Los es­pec­ta­do­res en­tran a la sala del tea­tro Abas­to So­cial Club y son es­col­ta­dos por dos ac­to­res con más­ca­ras que les dan la bien­ve­ni­da al car­na­val. La his­to­ria trans­cu­rre a me­dia­dos de los años cua­ren­ta, en ple­nos días de fes­ti­vi­dad. Aun­que el lu­gar no nos es re­fe­ri­do de modo pre­ci­so, sa­be­mos que se tra­ta de una ciu­dad, que pue­de ser cual­quie­ra o nin­gu­na, tal vez en Uru­guay, en su reali­dad ur­ba­na mon­te­vi­dea­na.

Vida y obra es una crea­ción ins­pi­ra­da li­bre­men­te en la li­te­ra­tu­ra del es­cri­tor uru­gua­yo Fe­lis­ber­to Her­nán­dez, prin­ci­pal­men­te en su obra Las Hor­ten­sias. Allí, el es­cri­tor pre­sen­ta la re­la­ción sim­bió­ti­ca en­tre un hom­bre y sus mu­ñe­cas, un mun­do en don­de el mis­te­rio y la lo­cu­ra dan vida a los ob­je­tos ama­dos.

Todo trans­cu­rre en un sótano/taller –un cuar­to ce­rra­do re­ple­to de ga­ses so­fo­can­tes–, en don­de se cons­tru­ye la ma­gia re­ple­ta de clan­des­ti­ni­dad y ero­tis­mo. El se­ñor Ho­ra­cio es el due­ño de la casa, un hom­bre ate­rra­do por la vida y sus de­cep­cio­nes que bus­ca es­ca­par de la muer­te me­dian­te las fan­ta­sías re­pre­sen­ta­das por sus mu­ñe­cas. Su es­po­sa, la se­ño­ra Ma­ría Hor­ten­sia, su­fre una en­fer­me­dad ter­mi­nal que la hace cóm­pli­ce de la ob­se­sión de Ho­ra­cio y tes­ti­go de sus os­cu­ras fan­ta­sías.

La pre­sen­cia de la in­mi­nen­te muer­te de su es­po­sa y el te­mor a la vida im­pul­san al se­ñor Ho­ra­cio a cons­truir una mu­ñe­ca: la nue­va “Hor­ten­sia” ser­vi­rá para an­ti­ci­par la pér­di­da de su ama­da Ma­ría. Pero el va­lor de la mu­ñe­ca y la mu­jer se in­ter­cam­bian, y los ce­los y pla­nes de ven­gan­za co­mien­zan a to­mar for­ma. El trián­gu­lo amo­ro­so en­tre el ma­tri­mo­nio y la mu­ñe­ca lle­ga­rá has­ta lí­mi­tes im­pen­sa­dos.

foto vida y obra 2

La mu­ñe­ca se con­ver­ti­rá en­ton­ces en una fiel cóm­pli­ce si­len­cio­sa a la que se le po­drá con­fe­sar atro­ces de­li­tos y sue­ños. Y al igual que Ge­pet­to y su de­seo de con­ver­tir a Pi­no­cho en un niño de ver­dad, el se­ñor Ho­ra­cio exi­gi­rá que su mu­ñe­ca se trans­for­me en un ser real me­dian­te una se­rie de trans­for­ma­cio­nes que lo­gren el tan an­he­la­do ca­lor hu­mano.

Un gru­po de ope­ra­rios —con­for­ma­dos por un es­cri­tor, un ar­tis­ta plás­ti­co y un ama de lla­ves— tra­ba­jan en con­jun­to para con­fec­cio­nar a las mu­ñe­cas y vi­tri­nas que el se­ñor Ho­ra­cio ob­ser­va por las no­ches. Ar­man es­ce­na­rios, vis­ten a las mu­ñe­cas con ro­pas de no­via o de gala, y crean una at­mós­fe­ra tea­tral y oní­ri­ca en la que se con­fec­cio­nan las es­ce­nas. Es en di­cho mon­ta­je que las mu­ñe­cas ocu­pan las vi­tri­nas de la casa y re­pre­sen­tan le­yen­das que el se­ñor Ho­ra­cio debe adi­vi­nar.

La pues­ta de Ma­riano Gon­zá­lez pre­sen­ta un mon­ta­je más que in­tere­san­te so­bre el cuer­po de los in­tér­pre­tes y su re­la­ción con los ma­ni­quíes, la cual alu­de al tea­tro de Ob­je­tos y a su con­trol como un arte in­ten­so y emo­ti­vo. Para com­pren­der a la ma­ni­pu­la­ción como mon­ta­je de cuer­pos —el cuer­po del ac­tor y el del ob­je­to— es inevi­ta­ble con­si­de­rar las pa­la­bras de Ana Al­va­ra­do (dra­ma­tur­ga, di­rec­to­ra y fun­da­do­ra de El Pe­ri­fé­ri­co de Ob­je­tos), quien es­ta­ble­ce el sis­te­ma del tea­tro ob­je­tal como una ba­ta­lla en­tre el ac­tor y la cosa, en don­de am­bos pue­den sin­te­ti­zar­se para for­mar un uno, o po­ten­ciar­se para vio­len­tar­se y di­vi­dir­se. Pero en esta ba­ta­lla, el cuer­po del ac­tor —pura fra­gi­li­dad de la car­ne— siem­pre per­de­rá fren­te a la ro­tun­dez del ob­je­to.

foto vida y obra 3

En Vida y Obra los cuer­pos vi­vos de los ac­to­res se re­sig­ni­fi­can en la ma­ni­pu­la­ción de los ma­ni­quíes, y jun­tos mon­tan jue­gos e imá­ge­nes que atra­pan la es­ce­na y la sos­tie­nen en una com­po­si­ción de vi­vos e iner­tes. Ma­riano Gon­zá­lez sabe ex­plo­tar el po­der de la es­ce­na, tan­to con el mag­ní­fi­co di­se­ño de los ob­je­tos y las in­ter­ven­cio­nes so­bre los ma­ni­quíes, como con la pre­sen­cia rí­gi­da de Hor­ten­sia, quien im­preg­na la pues­ta con una at­mós­fe­ra in­quie­tan­te. Así, lo­gra en los es­pec­ta­do­res una con­tem­pla­ción ac­ti­va —y a ve­ces fe­ti­chis­ta— so­bre el cuer­po pa­si­vo de la mu­ñe­ca con mi­ra­da ar­ti­fi­cial­men­te per­di­da.

Es ne­ce­sa­rio des­ta­car el tra­ba­jo ac­to­ral de todo el elen­co, prin­ci­pal­men­te el mi­nu­cio­so hu­mor de De­mián Can­dal quien in­ter­pre­ta el pa­pel del des­qui­cia­do se­ñor Ho­ra­cio, y a Ola­ve Men­do­za, no sólo por su ex­ce­len­te pa­pel como la te­rro­rí­fi­ca ama de lla­ves que re­bo­sa con múl­ti­ples ges­tos, sino tam­bién por el im­pe­ca­ble di­se­ño de ves­tua­rio que sos­tie­ne a todo mo­men­to el mun­do y la tem­po­ra­li­dad de la pie­za.

¿Qué? Vida y Obra.
¿Dón­de? En el Tea­tro Abas­to So­cial Club (Ya­tay 666, CABA).
¿Cuán­do? Los vier­nes a las 21 ho­ras (Has­ta el 7 de abril).
¿Cuán­to? La en­tra­da ge­ne­ral cues­ta $180, y $150 para es­tu­dian­tes y ju­bi­la­dos.

Fi­cha téc­ni­co ar­tís­ti­ca:
Ac­to­res: De­mián Can­dal, Fer­nan­do Ce­llier, Ce­ci­lia Ma­ra­ni, Ola­ve Men­do­za y Ma­tias Rus­sin.
Di­se­ño de Es­ce­no­gra­fía: Cia. Vida y Obra.
Di­se­ño de Lu­ces: Da­vid Sei­ras.
Di­se­ño de Ves­tua­rio: Ola­ve Men­do­za.
Di­se­ño Grá­fi­co: Mau­ro Pa­nun­cio.
Rea­li­za­ción de ob­je­tos: Ge­rar­do Po­rión.
Rea­li­za­ción de más­ca­ra: Ca­ta­li­na Ne­gre­te Reid.
Pren­sa: Co­rrey­di­le.
Asis­ten­te de Di­rec­ción: Da­río Pia­ne­lli y Eze­quiel Gai­tan.
Dra­ma­tur­gia y Di­rec­ción: Ma­riano Gon­zá­lez.

Cecilia De Paoli
Cecilia De Paoli
Licenciada y Profesora en Artes Combinadas (UBA). Estudió Dirección de Arte e Imagen aplicada a la escena y los medios de comunicación en el Centro de Arte y Diseño de Evelyn Bendjeskov. También incursionó en actuación y dirección teatral con Mariela Asensio, Alejandro Genes Radawski, José María Muscari y Mayra Carlos. Participó como actriz en obras de la compañía Quirófano Teatral. Actualmente realiza un taller de montaje teatral y entrenamiento actoral en el CELCIT. Fue redactora estable de Originarte.org, revista cultural.