Viajar por Argentina de la mano de Llorenç González

Qué es lo que pasa cuando llueve
miércoles 03 de octubre de 2018
EL PADRE ES EL PADRE
martes 09 de octubre de 2018

Viajar por Argentina de la mano de Llorenç González

El 21 de septiembre Ayalén Báez tuvo la oportunidad de entrevistar al actor Llorenç González (conocido por sus trabajos en Gran Hotel y Velvet) en una charla donde hablaron de la profesión, los sueños y de algunas cosas más.

Te­ner la opor­tu­ni­dad de en­tre­vis­tar a un ac­tor de re­nom­bre in­ter­na­cio­nal no es algo que se dé to­dos los días, y Aya­lén Báez apro­ve­chó esta oca­sión para ha­cer­le al ac­tor Llo­re­nç Gon­zá­lez to­das esas pre­gun­tas que siem­pre se ima­gi­nó que le ha­ría si al­gu­na vez lo tu­vie­se en fren­te. Des­de cómo ve a la pro­fe­sión has­ta cuál es su pe­lí­cu­la fa­vo­ri­ta, que­dó sólo una pre­gun­ta pen­dien­te que qui­zás, en al­gu­na otra opor­tu­ni­dad, ten­drá su res­pues­ta.

Para Llo­re­nç, a quien co­no­ce­mos ma­yor­men­te por sus pa­pe­les en Gran Ho­tel (An­drés) y Vel­vet (Jo­nás), lo más im­por­tan­te para ac­tuar es sa­ber trans­mi­tir y “que aque­llo que tú es­tás con­tan­do le to­que al es­pec­ta­dor”. Esto mis­mo apli­ca en su es­pec­tácu­lo, don­de cuen­ta du­ran­te poco más de una hora cómo fue su via­je por Ar­gen­ti­na en 2016, un via­je que no sólo le sir­vió para co­no­cer nues­tro país sino que tam­bién lo ayu­dó a des­cu­brir­se me­jor a sí mis­mo.

El es­pec­tácu­lo To­can­do al fren­te es una ex­pe­rien­cia de via­je en la que Llo­re­nç te aga­rra de la mano y te lle­va a via­jar con él por Bue­nos Ai­res, Igua­zú, Sal­ta, Pe­nín­su­la Val­dés, El Ca­la­fa­te y El Chal­tén, ha­cién­do­te no­tar co­sas que pa­re­cen tan co­ti­dia­nas para no­so­tros que no les pres­ta­mos la su­fi­cien­te aten­ción. El via­je al que él te in­vi­ta no es sólo un re­des­cu­bri­mien­to de nues­tra flo­ra y fau­na lo­cal, sino una aper­tu­ra de los sen­ti­dos que en­cien­de la lla­ma in­te­rior y te hace más cons­cien­te de tu pro­pia exis­ten­cia.

Algo par­ti­cu­lar del es­pec­tácu­lo es su for­ma ar­te­sa­nal, algo que Llo­re­nç hizo in­ten­cio­nal­men­te no sólo con la pues­ta en es­ce­na sino tam­bién con los re­cur­sos. Un ejem­plo de ello es el cie­lo que apa­re­ce en una es­ce­na de lo más con­mo­ve­do­ra, que fue rea­li­za­do por él: “A mí me in­tere­sa­ba esta cosa ar­te­sa­nal y yo que­ría en al­gún mo­men­to ex­pli­car esta sen­sa­ción que tuve de un cie­lo des­co­no­ci­do para mí, que era del he­mis­fe­rio sur. Pasé por mu­chas fa­ses con este cie­lo, es­tu­ve bus­can­do lám­pa­ras y lo que armé pri­me­ro fue la par­te de en­ci­ma que es en reali­dad de cual­quier lám­pa­ra y yo con un ta­la­dro lo fui agu­je­rean­do. Fue un tra­ba­jo de se­ma­nas, de ir com­pran­do co­sas que no ser­vían. Yo in­clu­so que­ría que por los agu­je­ros se vie­ra la cons­te­la­ción pero era ya de­ma­sia­do. Mi preo­cu­pa­ción era crear es­tos cli­mas y es­tos am­bien­tes, para ha­cer via­jar al es­pec­ta­dor a tra­vés de la sen­sa­ción.”

So­bre su tra­ba­jo como ac­tor, nos con­tó una in­ti­mi­dad de su ofi­cio: “an­tes de ac­tuar hago una pe­que­ña me­di­ta­ción, una con­cen­tra­ción con un pe­que­ño man­tra” para en­ca­rar la fun­ción. Tam­bién nos re­ve­ló que “hay co­sas que yo es­toy tra­ba­jan­do en la vida, re­la­cio­nes de amis­tad o la fa­mi­lia y de­más, que a ve­ces las re­suel­vo an­tes en es­ce­na y eso me sir­ve para ex­tra­po­lar­lo de al­gu­na ma­ne­ra. Y es gra­cio­so por­que a ve­ces la con­fian­za que uno tie­ne en­ci­ma de un es­ce­na­rio (cuan­do algo está es­cri­to y uno tie­ne que na­ve­gar por ahí) es mu­cho más gran­de que en la vida real. No creo que sea del todo bueno pero en un es­ce­na­rio es­tás pro­te­gi­do a pe­sar de la ex­po­si­ción, por­que de úl­ti­ma todo lo que pasa ahí es men­ti­ra.”

Res­pec­to a la re­pe­ti­ción, que es una in­quie­tud que preo­cu­pa mu­cho a quie­nes se de­di­can a las ar­tes es­cé­ni­cas, Llo­re­nç opi­na que para que tu ac­tua­ción siem­pre pa­rez­ca como la pri­me­ra vez “lo pri­me­ro es ser cons­cien­te de que no es la pri­me­ra vez. Ex­cep­to el día del es­treno, que en reali­dad no por­que ya has es­ta­do en­sa­yan­do. Tie­ne que ver con la ca­pa­ci­dad de cada uno de sa­ber po­ner­se en pre­sen­te. Yo voy a em­pe­zar este es­pec­tácu­lo, no sé cómo va a ir, sé lo que ten­go que de­cir pero voy a in­ten­tar ha­cer el ejer­ci­cio de ir en­con­trán­do­me todo el rato, no avan­zar nada.”

Al ha­blar del re­cha­zo en las au­di­cio­nes, nos con­tó que “es una tris­te­za cuan­do te di­cen que no, pero no de­bes to­mar­lo nun­ca como per­so­nal (o al me­nos si no te dan mo­ti­vos) y no pen­sar que esa de­ci­sión tie­ne que ver con tu ta­len­to. Hay tan­tos fac­to­res que in­ter­vie­nen en la de­ci­sión de que ten­gas un per­so­na­je o no que no de­pen­de de ti, in­clu­so de lo bien o mal que lo ha­yas he­cho en la prue­ba. Es di­fí­cil re­pro­char­se a uno mis­mo y tam­bién a los de­más, y me re­fie­ro al di­rec­tor de cas­ting, por­que bus­can una cosa tan con­cre­ta mu­chas ve­ces que ahí está cómo cada uno cal­ma los áni­mos con eso.”

La ca­rre­ra de Llo­re­nç no sólo sabe de te­le­vi­sión sino que tam­bién ha in­cur­sio­na­do mu­cho en el tea­tro, una de las pre­gun­tas fue si le gus­ta­ría ha­cer otros mu­si­ca­les des­pués de ha­ber he­cho Billy Elliot en Ma­drid, y nos dijo que “sí, so­bre todo me gus­ta­ría vol­ver a to­mar cla­ses de can­to por­que hace tiem­po que no re­ci­bo cla­ses y lo em­pie­zo a no­tar. En Billy Elliot es­tu­ve tres me­ses y ter­mi­né un poco to­ca­do, son ocho fun­cio­nes a la se­ma­na y es un des­gas­te fuer­te, y si tie­nes un po­qui­to más de téc­ni­ca lo pa­sas mu­cho me­jor, cui­das un poco más el ins­tru­men­to.”

En esta mis­ma sen­da vo­cal, no po­día­mos no pre­gun­tar­le cómo fue el cam­bio de voz en el per­so­na­je de An­drés en Gran Ho­tel y su res­pues­ta fue real­men­te sor­pren­den­te: “en reali­dad lo hice no di­rec­ta­men­te cons­cien­te, es de­cir, lo que le pa­sa­ba al per­so­na­je y la pos­tu­ra que adop­ta­ba y de­más vino solo, no fue algo pen­sa­do. Es una voz más apa­ga­da, mu­cho más tí­mi­da. Pero no fue algo pen­sa­do, sa­lió así. Fue algo or­gá­ni­co que apa­re­ció y yo me tuve que dar cuen­ta des­pués.” Y si­guien­do con Gran Ho­tel, le pre­gun­ta­mos si le gus­ta­ría ha­cer a un vi­llano y nos res­pon­dió que “sí, ex­plo­rar el lado os­cu­ro siem­pre es in­tere­san­te y si es en­ci­ma de un es­ce­na­rio me­jor to­da­vía por­que es­tás ab­so­lu­ta­men­te pro­te­gi­do.”

En cuan­to a sus sue­ños, en una opor­tu­ni­dad Llo­re­nç dijo que le gus­ta­ría pro­ta­go­ni­zar un mu­si­cal de Ber­tolt Brecht y Kurt Weill, ha­cer cine eu­ro­peo y le­van­tar un es­pec­tácu­lo pro­pio. Como lo úl­ti­mo ya lo hizo, qui­si­mos sa­ber si los otros se­guían en pie y nos dijo que “las in­quie­tu­des con lo que tie­ne que ver con toda la pro­fe­sión de ac­tor las sigo te­nien­do. Ha­cer un es­pec­tácu­lo pro­pio fue abrir una puer­ta muy gran­de por­que ya ten­go ideas para tres o cua­tro más, en­ton­ces ahí es­tán. Lo del mu­si­cal de Kurt Weill y Brecht, me gus­ta lo que pro­po­nen por­que se van un poco de la co­me­dia mu­si­cal más tí­pi­ca del es­ti­lo me sien­to tris­te me pon­go a can­tar. Sus mu­si­ca­les son más na­rra­ti­vos y la mú­si­ca es un ele­men­to más de dra­ma­tur­gia de la obra, son can­cio­nes di­fí­ci­les, no son tan me­ló­di­cas pero si­gue sien­do co­me­dia mu­si­cal y tie­ne sus ele­men­tos, pero acer­cán­do­se más a algo na­rra­ti­vo.”

La pe­lí­cu­la fa­vo­ri­ta de Llo­re­nç Gon­zá­lez es El tren de la vida (Mihai­lea­nu R., 1998,  Train de vie) y ade­más de ha­blar es­pa­ñol y ca­ta­lán sabe un poco de ita­liano, fran­cés e in­glés, algo que para él es in­tere­san­te por­que “es más di­ver­ti­do y te en­cuen­tras ha­cien­do co­sas que no ha­ces nor­mal­men­te. Acá (en mi es­pec­tácu­lo To­can­do al fren­te) me atre­vo a ha­blar en ar­gen­tino. Ade­más es bo­ni­to ver de cada idio­ma qué co­sas se pa­re­cen, qué co­sas no, qué co­sas tie­nen sen­ti­do. Por ejem­plo cuan­do lle­gué acá me pasé mu­cho tiem­po in­ten­tan­do des­ci­frar por qué al sub­te se le lla­ma sub­te, y mira que es tan sen­ci­llo como de­cir sub­te­rrá­neo.”

Al pre­gun­tar­le si hay un hobby que lo ayu­de como ac­tor, a Llo­re­nç le gus­ta na­dar y lo pue­de re­la­cio­nar con su pro­fe­sión por­que “tie­ne algo de cons­tan­te, de que tie­nes que ir na­dan­do y vol­vien­do, y creo que la ac­tua­ción tie­ne que ver con algo de eso, con aga­rrar un rit­mo y si es­tás can­sa­do pa­ras, pero siem­pre en mo­vi­mien­to. Ca­mi­nar por la mon­ta­ña tam­bién, para mí ca­mi­nar por don­de sea es como una ma­ne­ra de me­di­tar, es el rit­mo ade­cua­do para cues­tio­nar todo lo que me pasa. Ten­go un pro­ble­ma: me voy a ca­mi­nar; ten­go una in­quie­tud: me voy a ca­mi­nar; ten­go una tris­te­za: me voy a ca­mi­nar, como una for­ma de pro­ce­sar. Y si lo su­mas a ca­mi­nar por la na­tu­ra­le­za ya es como ir a te­ra­pia.”

En una en­tre­vis­ta rea­li­za­da para un me­dio es­pa­ñol, Llo­re­nç Gon­zá­lez dijo que hay que amar la tra­ma más que el desen­la­ce. Le pre­gun­ta­mos si si­gue pen­san­do igual y nos dijo: “sí, ab­so­lu­ta­men­te, y ade­más creo que cada vez me in­tere­sa más el du­ran­te que el des­tino que fi­nal­men­te siem­pre va a lle­gar, es un gran ejer­ci­cio de pre­sen­cia. Por ejem­plo acá en Ar­gen­ti­na noté que se fun­cio­na a sen­sa­cio­nes y no tan­to a pen­sa­mien­tos y or­ga­ni­za­cio­nes, y ahí es cuan­do de re­pen­te me doy cuen­ta de amar más la tra­ma que el re­sul­ta­do, por­que pa­san co­sas ines­pe­ra­das y tie­nes que es­tar pre­sen­te para so­lu­cio­nar esto que te lle­va a lo otro. Para mí con las fun­cio­nes es ab­so­lu­ta­men­te sa­tis­fac­to­rio por­que es­tán lle­ní­si­mas to­das, agre­ga­ron más. Aquí hay una ca­pa­ci­dad, que a mí me atrae, de es­tar ahí.”

Para fi­na­li­zar, Llo­re­nç nos re­ga­ló una re­fle­xión so­bre Les Lut­hiers, ar­tis­tas que ad­mi­ra mu­cho. “Hay un tiem­po de ade­cua­ción. Hay un cues­tio­na­mien­to abier­to de si Les Lut­hiers po­drá se­guir eter­na­men­te. Creo que la fór­mu­la sí, pero ade­cuar­se a los nue­vos re­quie­re un tiem­po.” Al co­men­tar­le que su es­pec­tácu­lo tie­ne algo de la chis­pa de Les Lut­hiers su res­pues­ta fue ca­te­gó­ri­ca “¿se ve?”.

Agra­de­ce­mos a Llo­re­nç por su tiem­po y su sim­pa­tía, por­que fue un pla­cer po­der com­par­tir una char­la tan ame­na. Que­dó en el tin­te­ro la pre­gun­ta “si pu­die­ras to­mar un café con un per­so­na­je que ad­mi­ras, ¿a quién ele­gi­rías y por qué?”, pero nos que­da­re­mos con la duda.


¿Qué? To­can­do al fren­te.

¿Dón­de? Tea­tro El Vi­tral (Ro­dri­guez Peña 344, CABA)

¿Cuán­do? Jue­ves y vier­nes 21 ho­ras (has­ta el 12/10).

¿Cuán­to? En­tra­das a $550.


 

Ayalén Báez
Ayalén Báez
Es Licenciada en Relaciones Públicas y estudiante de la Licenciatura en Artes Escénicas (UADE). Realizó estudios sobre canto y comedia musical. Apasionada por el teatro musical, es autora del blog algobonito.wordpress.com